Validez del diagnóstico clínico y de las pruebas de laboratorio en la apendicitis aguda no complicada
Resumen
Contexto: La apendicitis es la condición quirúrgica aguda más común del abdomen. El tratamiento ideal es remover el apéndice inflamado antes de que ocurra una perforación.
Objetivo: Determinar la validez diagnóstica para apendicitis aguda no complicada de distintos síntomas, signos y pruebas auxiliares comunes.
Diseño: Transversal.
Lugar y sujetos: Pacientes sometidos a cirugía por un diagnóstico de apendicitis aguda no complicada entre octubre del 2004 y septiembre del 2005 en el Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito.
Mediciones principales: Sintomatología, hallazgos del examen físico y resultados en pruebas diagnósticas auxiliares (biometría hemática, radiografía abdominal y ultrasonografía). El resultado histopatológico del apéndice fue empleado como Gold-Standard. Se calculó la probabilidad de asociación, sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razón de verosimilitud y valor global de cada hallazgo clínico y prueba diagnóstica.
Resultados: Se estudiaron 130 pacientes (59.2% mujeres, 40.8% hombres; edad media 27.6 años). La histopatología confirmó 116 (89.2%) casos de apendicitis (inflamatoria [39.6%], supurada [48.5%] y necrótica [3.8%]). De todas las evaluaciones, 4 tuvieron una sensibilidad (S) y valor predictivo positivo (VPP) altos: el dolor continuo en fosa ilíaca derecha (S: 97.4%; VPP: 91.1%), la palpación dolorosa en el cuadrante inferior izquierdo (S: 98.3%; VPP: 91.1%), el signo de McBurney (S: 97.4%; VPP: 91.1) y la presencia de neutrofilia (S: 94.8%; 91.7%); todos con un valor global de prácticamente del 90% y una probabilidad de asociación estadísticamente significativa. El 90% de los pacientes tuvieron neutrofilia pero sólo el 73% leucocitosis; la ultrasonografía fue positiva en el 40.8% y la radiografía apenas en el 7.7%; los signos de Rovsing, Psoas, Obturador, Blumberg y Lanz fueron positivos entre el 31% y 84% de los pacientes.
Conclusión: Solamente 4 hallazgos sugieren altamente que un paciente presenta apendicitis aguda no complicada. Su identificación debe priorizarse, principalmente en centros de atención primaria, para evitar retrasos en el diagnóstico. El uso de pruebas diagnósticas auxiliares debe limitarse para el diagnóstico diferencial.
Descargas
Métricas
Citas
2. Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996; 14: 653-71.
3. Pestana-Tirado RA, Ariza GJ, Oviedo LJ, Ballesteros LM. Apendicitis aguda: el diagnostico es clínico. Trib Med 1997; 96: 282-96.
4. Khan A, Pal KMI. Appendicitis: A continuing challenge. JPMA 1998; 48: 1-2.
5. Rivero L, Cardoza F. Apendicitis aguda y divertículos del apéndice cecal-Informe de un paciente. Cirujano General 2000; 22: 351-53.
6. Cárdenas GH. Etiología de la apendicitis aguda. Es la posición anatómica un factor predisponente?. Rev Col Cirugia 1992; 7 (1): 34-37.
7. Wilcox RT, Traverso LW. Have the evaluation and treatment of acute appendicitis changed with new technology? Surg Clin North Am 1997; 77: 1355-70.
8. Andersson R, Hugander A, Ghazi S, Ravn H, Offenbartl K, Nystrom P, et.al. Diagnostic value of disease history, clinical presentation and inflammatory parameters in appendicitis. World J Surg 1999; 23: 133-40.
9. Rusnak RA, Borer JM, Fastow JS. Misdiagnosis of acute appendicitis: common features discovered in cases after litigation. Am J Emerg Med 1994; 12: 397-402.
10. Korner H, Sondenaa K, Soreide J Andersen E, Nysted A, Lende T. Structured data collection improves38 Rev Fac Cien Med (Quito) 2007; 32 (1)the diagnosis of acute appendicitis. Br J Surg 1998; 85: 341-44.
11. Telford GL, Condon RE. Apéndice. En: Ziudema GD. Shackelford Cirugía del aparato digestivo. Tomo IV. Tercera edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1993: 166-7.
12. Catto JA. Apendicitis Aguda. En: Tintinally JE. Medicina de Urgencias. Cuarta edición. México: McGraw - Interamericana, 1997.
13. Boleslawski E, Panis Y, Benoist S, et al. Plain abdominal radiography as a routine procedure for acute abdominal pain of the right lower quadrant: prospective evaluation. World J Surg 1999; 23: 262-64.
14. Golledge J, Toms AP, Franklin IJ. Assessment of peritonism in appendicitis. Annals of the Royal College of Surgeons of England 1996; 78: 11-14.
15. Ghoneimi A, Valla JS, Limonne B, Valla V, Montupet P, Chavrier Y, et.al. Comparison of men and women presenting to an ED with acute appendicitis. Am J Emerg Med 2000; 18: 372-75.
16. Arias EJ. Apendicitis. Experiencia del Hospital Ramón Gonzalez Valencia. Rev Col Cirugía 1994; 9: 201-06.
17. Coleman C, Thompson J, Bennion R, Schmit P. White blood cell count is a poor predictor of severity of disease in the diagnosis of appendicitis. Am Surg 1998; 64: 983-85.
18. Snyder BK, Hayden SR. Accuracy of Leukocyte Count in the Diagnosis of Acute Appendicitis. Ann Emerg Med 1999; 33: 565-74.
19. Chan I, Bicknell SG, Gram. M. Utility and diagnostic accuracy of sonography in detecting appendicitis in a community hospital. Am J Roentgenol 2005; 184: 1809-12.
20. García-Peña BM, Cook EF, Mandl KD. Selective imaging strategies for the diagnosis of appendicitis in children. Pediatrics 2004; 113: 24-28.