Evolución normativa e histórica de la enseñanza de las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas

Autores/as

  • Teodoro Barros Astudillo Universidad Central del Ecuador
  • Gregorio Montalvo Villacís Universidad Central del Ecuador
  • Xavier Silva Castillo Universidad Central del Ecuador
  • José Madero Guerrón Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1458

Palabras clave:

Educación superior, Campo de la salud, Programas de posgrado, Especializaciones médicas, Titulación, Cohorte, Facultad de Ciencias Médicas

Resumen

Contexto: se aborda desde la contextualización del Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), la respuesta planificada en oferta de programas de posgrado de la FCM de la UCE, de acuerdo a las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS), anclada al Sistema de
Educación Superior y su marco legal.
Objetivo: analizar el comportamiento histórico de los programas de posgrado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, que relaciona los aspectos relativos a la pertinencia nacional e internacional, desde un contexto legal y fáctico que incluye los hitos cronológicos de la institucionalización académica de la formación y la titulación así como su fortalecimiento y proyección.
Métodos: estudio documental, descriptivo, observacional, cuantitativo y cualitativo.
Resultados: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central fue creada en 1693. En el año de 1972 nace el primer programa de especialidad médica en Ginecología y Obstetricia, como respuesta a la alta prevalencia de la morbimortalidad materno-infantil; luego Medicina Interna en 1973, Pediatría en 1974,
Ortopedia y Traumatología en 1975. La institucionalidad de los posgrados se ancla al Departamento de Graduados (1972-1986), Escuela de Graduados (1987-1997) e Instituto Superior de Posgrados (1998-2017). Desde su creación se han ofertado 31 programas en especializaciones médicas, 8 programas de especialización en enfermería, 10 programas de maestría y 16 diplomados en salud.
Discusión: la Facultad de Ciencias Médicas ha titulado a 5.307 profesionales en 65 programas académicos; ha ejecutado 505 cohortes con una duración de hasta 4 años; siendo los programas emblemáticos Medicina Interna y Gíneco-Obstetricia (31 cohortes) y Pediatría y Anestesiología (29 cohortes). Al año 2017 están en funcionamiento 24 programas de especializaciones médicas, con 715 estudiantes posgradistas y 567 docentes. A futuro y respondiendo al contexto mundial y nacional, se propone implantar un sistema de gestión de calidad, acreditar los programas de posgrado de acuerdo a la nueva normativa legal vigente e internacionalizarlos. Manteniendo las especializaciones médicas “tradicionales”, se plantea impulsar la creación de nuevas especializaciones médicas, de enfermería, de obstetricia y otras del campo específico de la salud. Se fortalecerán en pertinencia los modelos educativos, pedagógicos y curriculares, para una formación profundamente humanista de los posgradistas, con calidad y excelencia académica, incluyendo la investigación científica, que genere la publicación de literatura científica.

Conclusión: la formación en posgrados de la Facultad de Ciencias Médicas es histórica, protagónica y pionera en el Ecuador, para el desempeño del talento humano en el campo de la salud, lo que ha aportado en la construcción de soluciones a los problemas de la salud de la población, en contribución a ejercer el
derecho a la salud en condiciones de calidad y calidez

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
468

Biografía del autor/a

Teodoro Barros Astudillo, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador

Gregorio Montalvo Villacís, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador

Xavier Silva Castillo, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador

José Madero Guerrón, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador

Citas

Yépez R. La formación de los Médicos en el Ecuador en los últimos cincuenta años 1960-2010.

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978

MSP, Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS-FCI. Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública. Dirección Nacional de Articulación del SNS y Red, Ecuador 2012

Noboa E. Reseña Histórica sobre el curso de posgrado ginecología y obstetricia de la Universidad Central del Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia Volumen. 22-No.1

ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, septiembre 2015

ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, septiembre 2000

ONU. Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la salud hasta el 2030, 69.a Asamblea Mundial de la Salud, mayo de 2015

OPS. Consulta Regional recursos humanos en salud: desafíos críticos. Reunión regional de los Observatorios de Recursos Humanos en salud. Toronto Canadá, 2005

MSP. Metodología para la planificación del talento humano en establecimientos de salud de acuerdo a la tipología, nivel de atención y complejidad, para la Red Pública Integral en Salud, Instructivo. Primera edición. Dirección Nacional de Normatización de Talento Humano en Salud, Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública. Quito; 2017. Montalvo, G. Mieles, A. Pintado, S. Yar, J. http://salud.gob.ec

Corporación de Estudios y Publicaciones. Constitución de la República del Ecuador. Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). 229-230

Enríquez G. Diseño de proyectos. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Colección NE (Nuevo Estado). Quito: Imprenta Mariscal. (2013). 14

Barros T. Indicadores de calidad educativa en centros escolares del Distrito Metropolitano de Quito y propuesta de un modelo de calidad pertinente para Ecuador. Donostia-San Sebastián. 2012. 329-233

Morín E, Roger E, Domingo R. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Grupo Santillana S.A., 2005. Quito

Garita Bonilla L. Nuevas perspectivas para la innovación de la gestión universitaria en América Latina. En: La educación superior en el siglo XXI Visión de América Latina y el Caribe, Tomo II. Colección Respuestas Ediciones CRESALC/UNESCO. Caracas. 1997. 710-711

Real Academia de la Lengua. Diccionario esencial de la lengua española. España Calé S.A. Madrid. 2006. 986

Rosero M. El día en que los ángeles perdieron las alas, Guía para la implementar un Sistema de Calidad ISO 9000 en la educación primaria, media y universitaria. DIGIDOC. Quito. 2004. 35-39.

Descargas

Publicado

2018-12-18

Cómo citar

1.
Barros Astudillo T, Montalvo Villacís G, Silva Castillo X, Madero Guerrón J. Evolución normativa e histórica de la enseñanza de las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 18 de diciembre de 2018 [citado 31 de marzo de 2025];43(1):66-80. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1458

Artículos más leídos del mismo autor/a