Juan Cesar Garcia and the social Medicine of Ecuador in the xx century

Authors

  • Ramiro Estrella Docente
  • Carla Estrella

DOI:

https://doi.org/10.29166/rfcmq.v46i2.3614

Keywords:

Social Medicine, Collective Health, Public Health, Social determinants of health, Health and society, History of Medicine

Abstract

Since the 18th century the concept that health is an individual fact with no apparent relationship with the environment, is gradually replaced by the concept of health as a fact related to the environment and consequently to society.  

At the end of the 19th century in Europe, began to appear the idea of ​​the social nature of diseases. The new qualitative conceptions of health and disease and their relationship with the social environment -defined as Social Medicine- are consolidated since 1940 in Europe.   

In the second half of the 20th century in Latin America, "Social Medicine" began to be accepted as a school of thought. The promoter and main articulator of this innovative conception of health in our American countries, and particularly in Ecuador, was Juan César García, a doctor from Argentina. He was a pediatrician and health specialist linked to the OMS, who spread these ideas and allowed the conformation of groups of professionals and health workers from different cities in Ecuador who promoted Social Medicine as a theory and practice of health. 

This article studies the relationships between the socioeconomic structure and health conditions and health actions in different periods of Ecuador in the 20th century based on the conceptions of Juan César García.

Downloads

Metrics

Visualizaciones del PDF
116

Author Biographies

Ramiro Estrella, Docente

Universidad Central del Ecuador

Carla Estrella

Universidad Central del Ecuado

References

García JC. Juan César García entrevista a Juan César García. Revista del Instituto Juan César

García. 1994;4(1-2):1-9

Estrella E. Medicina y estructura socioeconómica. Quito: Editorial Belén; 1980

Estrella R. Breve Historia de la Medicina del Ecuador. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana; 2013

Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la

Salud. 2007;12:41–50.

García JC. Juan César García entrevista a Juan César García. Medicina Social. 2007; 2(3):153-159.

Morris, J. Medicina social. Journal of Medical Education. 1959;1:338–341.

Fajardo OG. La expresión medicina social surgió en 1848, reemergió en la tercera década del siglo

XX. ¿Qué es la medicina social en el siglo XXI?. Rev Fac Med UNAM. 2004;47(6):256-257

Breilh, J. Medicina social (salud colectiva) y medio ambiente: entrevista a Jaime Breilh realizada

por Miguel Ortega Cerdá. Ecología Política. 2009;47-57.

Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy E. Medicina social latinoamericana: aportes y desafios. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(2):128-136.

Hermida C. Juan César García y la Medicina Social en América Latina. Revista del Instituto Juan

César García. 2009;11(1-2):12–17.

Benjamin G. Asegurar la equidad en la salud durante la pandemia de COVID-19: el papel de la

infraestructura de salud pública. Rev Panam Salud Pública. 2020:44. https://doi.org/10.26633/

RPSP.2020.70

Enríquez A, Sáenz C. Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países

del SICA. Serie Estudios y Perspectivas. Sede Subregional de la CEPAL en México. 2021;189. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.70

Quan A. La Salud Ambiental. En: La equidad en la mira. La salud pública en Ecuador en las últimas

décadas. Quito: OPS/OMS/CONASA; 2007.

Suárez CL, Berdasquera D. Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(6): 593- 597

Sempértegui R. Moreano M, Carvajal A. Evolución Epidemiológica en el Ecuador en el siglo XX. En

El cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito: OPS/OMS; 2002.

Guerrero L, León A. Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica Fermentum. Revista

Venezolana de Sociología y Antropología. 2008 sep;18(53):610-633

García JC. Juan César García entrevista a Juan César García. Revista del Instituto Juan César

García. 2009;11(1-2):3–11.

Galeano D, Trotta L, Spinelli H. Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina

social: notas sobre una trayectoria de vida. Salud colectiva. 2011;7:285-315.

Morris J. Medicina Social . Journal of Medical Education. 1959; 338-341

Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos médico-sociales. 1982;19:1-11.

Breilh, J . La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31:13-27.

Hermida C. Juan César García y la Medicina Social en América Latina. Revista del Instituto Juan

César García. 2009;11(1–2).

Focault M. El nacimiento de la medicina social. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud.1977;6:89-108.

Paim J, de Almeida-Filho N. Saúde coletiva: teoria e prática. Trab. Educ. Saúde. 2016;14(1):311-315.

Duarte E. Trayectoria de la medicina social en America Latina: elementos para su configuracion. En

Debates en medicina social. Organización Panamericana de la Salud – Alames. 1991;17-137.

Portillo J. Pensamiento social en salud en América Latina. Juan César García. Rev Med Uruguay.

;10:205-206.

Breil J, editor. La Medicina Ecuatoriana en el siglo XXI. Tomo 3 Ciencias en la salud colectiva y

terapias integrativas. Quito: Corporación editora nacional; 2018. 1206 p.

Breilh J. Ciencia crítica por la vida en tiempos de una sociedad de la muerte. Ponencia presen- tada en el XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva; XVIII Congreso

Internacional de Políticas de Salud; VI Congreso de la Red Américas de Actores Locales de Salud.

Montevideo; 2012. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/3570.

Nunes E. Las ciencias sociales en salud en América Latina: tendencias y perspectivas. Montevi- deo: OPS- CIESU; 1986.

Acta de Ouro Preto. Constitución de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Revista Medicina Social. 2009;4(4):263-264. Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/

medicinasocial/article/view/380/748.

Laurell C. Enfermedad y Desarrollo: análisis sociológico de la morbilidad en dos pueblos mexica- nos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas. 1976;22(84): 131-158

Donnangelo C. Saude e sociedade [Tesis de doutordao]. Sao Paulo: FM/USP; 1976.

Tambellini AM. O trabalho e a doença. Em: Saude e medicina no Brasil: contribuçao para um debate. Rio de Janeiro. Graal; 1978.

Breilh J. Crítica al modelo ecológico funcionalista de la epidemiología [Tesis de Maestría]. México.

UAM-Xochimilco; 1976 .

Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Quito: Ed Universitaria, 1979.

Yepez R. Mensaje: Diez años de trabajo. Revista del Instituto Juan César García. 1994;4(1-2):i-ii.

Instituto Juan César García. La producción intelectual de Juan César Garcia. Revista del Instituto

Juan César García. 2009;11(1-2):18–20.

García JC. La medicina estatal en América Latina. Revista del Instituto Juan César García.

;1(1):1-27.

García JC. Crecimiento y transformación de la medicina estatal en América Latina. Revista del Instituto Juan César García. 1991;1(2):1-8.

García JC. La Educación Médica en la América Latina. OPS. Publicación Científica. 1972;225.

Nunes ED. O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García. Cad.

Saúde Pública. 2013;29(9):1752-1762.

García JC. La medicina estatal en América Latina (1880-1930). Revista Cubana de Salud Pública.

;42(1):0-0.

Machado R. Danagao da Norma: Medicina Social e constituicao da Psiquiatria no Brasil. Rio de

Janeiro. Graal; 1978.

García JC. Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1880-1930.

Educ Med Salud. 1981;15(1):71-88.

Estrella R. Concepciones y prácticas de salud en las formaciones sociales ecuatorianas. Quito:

Editorial creactivo; 2010.

Carrasco A, Moncayo P, Menéndes Carrión P, Quintero R et al. Estado, política y democracia en el

Ecuador. Quito: Editorial El Conejo; 1988.

Baéz R. Dialéctica de la economía ecuatoriana. Quito: Editorial Alberto Crespo Encalada; 1982.

Estrella R. Sociedad, salud y formación médica. Quito: Departamento de Cultura de la Universidad

Central; 2004.

Crespo A. El estado Ecuatoriano y la Salud Pública hasta comienzos del siglo XX. En: Fierro-Beni- tez R, et al.El cóndor, la serpiente y el colibrí. Quito: OPS-OMS; 2002.

Velasco AP. La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de paradigmas. Foro, Revista de

Derecho. 2015; 24: 89-116.

Miño W. La economía ecuatoriana de la recesión a la gran crisis bananera. Ayala E. editor, Nueva

historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional; 1988.

Astudillo C. Páginas Históricas de la Medicina Ecuatoriana. Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia; 1981.

Pacheco L. El desarrollo capitalista y el Estado en el Ecuador 1960–1975. Cuenca: IDIS; 1980.

Acosta A. Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional; 2005.

Moncada J. El desarrollo económico y la distribución del ingreso en el Ecuador. Quito: Junta de

Planificación; 1973.

Breilh J. Epidemiología: Economía, Medicina y Política. Santo Domingo R.D.: Impresos de Calidad

S.A.; 1981.

García JC. La enfermedad de la pereza. Revista del Instituto Juan César García. 1993;3(1):1-21.

Hemida C. Juan César García y la Previsión del futuro. Revista del Instituto Juan César García.

;4(1-2):10-14.

Luna M. El Siglo XX. Enciclopedia del Ecuador. Barcelona: Océano; 2000.

Endara X. Modernización del Estado y reforma jurídica, Ecuador 1992-1996. Quito: Universidad

Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional; 1999.

Ochoa H, et al. Economía de la Salud. México: Editorial Pax México; 1999.

CNS (Consejo Nacional de Salud). Propuesta de Reforma del Sector Salud. Documento borrador

para la discusión. Quito: CONASA; Marzo 1996.

Universidad Central del Ecuador) Plan de reforma integral. Quito: Editorial Universitaria; 1995.

García JC. Consideraciones sobre el marco teórico de la educación médica. Revista del Instituto

Juan César García. 1993;3(2):1-10.

Granda, Edmundo ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?. Revista Cubana de Salud Pública.

;30(2).

Published

2021-01-01

How to Cite

1.
Estrella R, Estrella C. Juan Cesar Garcia and the social Medicine of Ecuador in the xx century. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 2021 Jan. 1 [cited 2025 Apr. 17];46(2):37-50. Available from: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/3614

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>