¿De qué murieron los adultos mayores en el Ecuador entre 1990 y 2014? Un análisis mediante un estudio ecológico exploratorio de las tasas específicas de mortalidad en la adultez posterior y senectud por causas evitables según regiones naturales. - What did older adults die from in Ecuador between 1990 and 2014? An analysis of mortality rates in later adulthood and senescence from preventable causes according to natural regions.
DOI:
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v48i2.5632Palabras clave:
mortalidad, ancianos, localizaciones geográficasResumen
Introducción: A nivel mundial los cambios en la estructura demográfica van marcando en la población una tendencia al envejecimiento. Proyecciones de Naciones Unidas establecen que la cantidad de personas mayores entre 1950 y 2000 aumentó en algo más del 141%. La población de mayor edad muchas veces fallece por evitables. En el presente estudio se compararon las tasas de mortalidad por causas evitables entre la adultez posterior y la senectud en las cuatro regiones naturales del país.
Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico exploratorio en el que se compararon las tasas de mortalidad por cien mil habitantes entre la adultez posterior y la senectud por causas evitables y por regiones naturales en el Ecuador entre 1990 y 2014.
Resultados: La tasa de mortalidad en la adultez posterior (entre 60 y 74 años) pasó de 410,84 en 1990 a 429,8 en 2014 por cada cien mil habitantes, en tanto que, en la senectud, es decir, en mayores de 75 años la tasa fue de 8.845,94 en 1990 y 6.861,79 en 2104. Tasas más altas se observaron en la senectud, por causas evitables con diagnóstico y tratamiento precoz, seguidas de evitables con medidas mixtas, con medidas de saneamiento y con vacunación y tratamiento preventivo(p<0.01). Las tasas de mortalidad en la senectud fueron más altas comparadas con las tasas de la adultez posterior (p<0.01).
Conclusiones: Las tasas de mortalidad en la senectud fueron más altas que en la adultez posterior sobre todo por causas evitables con diagnóstico y tratamiento precoz.
Descargas
Métricas
Citas
Sánchez C. Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. [Tesis]. Universidad de Málaga; 2004, Servicio de Publicaciones Málaga. [Online].
Herrera L, Rodríguez J. Situaciones de dependencia en personas mayores en las residencias de España. ENE [Online]. 2015 [citado 2017]; 9(2). Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200007
Huen Huenchuan S. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Vol. 154) 2018. Santiago: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44369/S1800629_es.pdf
Chackiel J. América Latina: ¿Hacia una población decreciente y envejecida? Papeles de Población [Online]. 37-68. (2006) [citado 19 jul 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n50/v12n50a4.pdf
Marmot M; Allen J, Bell R; Bloomer E; Goldblatt P. WHO European review of social determinants of health and the health divide. The Lancet. 2012 Septiembre 15;: p. 1011-1028.
Rizzuto D; Fratiglioni L. Lifestyle Factors Related to Mortality and Survival: A Mini-Review. Gerontology. 2014;: p. 327-334.
Muenchberger H; Kendall E. Predictors of preventable hospitalzation in chronic disease: Priorities for change. Jorunal of Public Health Policy. 2010;: p. 150-163.
Calvo A; Gómez E. Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores- Una refelxión para la atención-. Universidad y Salud. 2018;: p. 270-282.
Blustein J; Hanson K, Shea S. Preventable Hospitalizations and socieconomic status. Health Affairs. 1998 March/April;: p. 177-187.
Omenn G. Prevention and the elderly apporpriate policies. Health Affairs. 1990;: p. 81-91.
Álvarez M, Cortes M, Quirós L. Abuso en el adulto mayor: una situación que va en aumento. Revista Médica Sinergia. 2020; 5(6).
OMS. Envejecimiento y salud. [Online].; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health.
Lemos M. La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Anales de Psicología. 2015; 31(2): p. 253-254.
Caponi S. Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. 1997;: p. 247.
Bazo T. Personas mayores y solidaridad familiar. Política y Sociedad. 2008; 45(2): p. 73-85.
Menéndez G. La Revolución de la longevidad. Cambio tecnológico, envejecimiento, poblaciòn y transformación cultural. Revista de Ciencias Sociales. 2017; 30(41): p. 159-178.
Costa A. Yumpun. [Online].; 2010. Disponible en: https://www.yump.com.
Bilal U, Alazraqui M, Caiaffa W, López N, Martínez K, Miranda J. Desigualdades en la esperanza de vida en seis grandes ciudades latinoamericanas del estudio SALURBAL: un análisis ecológico. The Lancet. 2019 December; 3: p. 503-509.
Centeno M, Lajous A. REtos para América Latina en el Siglo XXI España: Taurus; 2018.
Bonilla P, Vargas A, Dávalos V, León F, Lomas M. Chronic Deseases amd Associated Factors among older adults in Loja, Ecuador. International Journal of Enviremental Research and Public Health. 2020;: p. 2-15.
Taucher E. Centro Latinoamericano de Demogracia (CELADE). [Online].; 1978. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7772/S7800120_es.pdf.
Sosa M, Rackp M, Houry M, Villarreal R, Cestari G. Crisis económico-financiera en la Argentina:¿un nuevo factore de riesgo de la mortaliad cardiovascular? Revista Argentina de Cardiología. 2012; 80(2): p. 137-144.
Páez G. Venezuela:de una mortalidad en descenso a una en ascenso,150-2012/2017. Revista Geográfica Venezolana. 2018; 59(1): p. 70-87.
Santeiro L, Valdés M, Díaz J. Comporamtiento de la mortalidad en la provincia de Cienfuegos 2013-2015. Medisur. 2019; 17(1): p. 74-83.
Soler R, Brossard M, Suárez N. Perfil de mortaliad en la provincia de Santiago de Cuba durante 2017. Medisan. 2018; 22(9): p. 897-908.
Vitalino P, Montano M. Demographic-specific rates for live events in the Cardiovascular Health study and comparision with other studies. The Gerontological Society of America. 2018;: p. 1-11.
Costa C, Freitas A, Almendra R, Santana P. The association between material deprivation and avoidable mortality in Lisbon, Portugal. International Journal of Envirenmental Research and Public Health. 2020 November 12;: p. 2-12.
Miño D, Gutiérres L, Velasco N, Rosas O. Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2018; 56(5): p. 447-457.
Rivillas J, Gómez L, Rengifo H. Envejecimiento poblacional y desigualdades sociales en la mortalidad del adulto mayor en Colombia.¿Por qué abordarlos ahora y dónde comenzar? Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2017; 35(2): p. 369-381.
Bramajo O, Gruska C. Mortalidad difencial de adultos mayores en Argentina, 2015-2016. El rol del ingersio previsional. Revista Latinoamericana de Población. 2019; 13(26): p. 1-24.
Lustigova M, Dzurova D, Costa C, Santana P. Health disparities in Czechia and Portugal at country and munipality levels. International Journal of Environmental Research and Public Health;: p. 1-15.
Yue L, Yu H, Yi T, Shiu H, Ken K, Makee M, et al. The impact of universal National Health Insurance on population healtn:the experiencie of Taiwan. BMC Health Services Research. 2010;: p. 1-8.
Hitchen T, Ibrahim J, Woolford M, Bugeja L, Ranson D. Premature and preventable deaths in frail, older people: a new perspective. Aging & Society. 2017; 37: p. 1531-1540.
Ansari Z, Barbetti T, Carson N, Auckland M, Cicuttini F. Condiciones sensibles de antenciòn ambulatoria de Victoria: prespectivas rurales y urbanas. Sozial*und Praventivmedizin. 2003;: p. 33-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis René Buitrón Andrade, Profesor, Profesor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.