Variación de índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, perfil lipídico y hábitos en estudiantes de primer semestre de la Carrera de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador durante el año 2021-2022. - Variation in body mass index, body fat percentage, lipid profile, and habits in first-semester students of the Clinical Laboratory Program at the Faculty of Medical Sciences, Central University of Ecuador, 2021-2022.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/rfcmq.v48i2.5858

Palabras clave:

composición corporal, conducta alimentaria, actividad física, servicios de salud para estudiantes

Resumen

Introducción: El sistema educativo universitario, con un régimen de estudio más rígido a nivel intelectual, emocional e incluso físico, que, muchas ocasiones, se da fuera del contexto del hogar, demanda al adolescente enfrentarse a nuevas y progresivas exigencias académicas. Ello genera estrés, cambios en los hábitos de alimentación y actividad física, conduciendo a una nutrición inadecuada y aumento del sedentarismo, riesgos asociados a enfermedades metabólicas, cardiovasculares y endócrinas.

Objetivo: Determinar las variaciones de IMC, porcentaje de grasa corporal, perfil lipídico y hábitos en estudiantes universitarios.

Material y Métodos: Estudio analítico transversal de periodo, se determinó Índice de Masa Corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal y perfil lipídico, así como hábitos con respecto al consumo de alcohol, tabaco, alimentación, actividad física y estrés, a través de la aplicación de dos instrumentos validados a 46 estudiantes de primer semestre de ambos sexos entre 18 a 22 años.

Resultados: Se observaron aumentos estadísticamente significativos en el perfil lipídico, porcentaje de grasa corporal, IMC y estrés; así como cambios significativos en hábitos alimenticios y actividad física. Donde el consumo de frutas y verduras exhibe una correlación positiva significativa con los niveles de colesterol (r=0,312, p=0.035) y HDL (r=0,342, p=0.020), más no con las demás variables de salud evaluadas.

Conclusión: Se presentan cambios de impacto negativo en la salud de los estudiantes durante su transición a la vida universitaria, tanto en su IMC, porcentaje de grasa corporal, perfil lipídico y hábitos en estudiantes universitarios.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
190

Citas

Francesquet M, Schneiders L, Silveira J, Soares S, Tornquist D, Reuter C. Youth overweight/obesity and its relationship with cardiovascular disease and parental risk factors. Arch. Endocrinol. Metabol. 2019; 63: p. 411-416.

OMS. Obesidad. [Online].; 2018. Available from: https://www.who.int/topics/obesity/es/.

Huaman-Carhuas L, Bolaños-Sotomayor N. Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Enferm Nefrol. 2020 Octubre; 23(2): p. 184-190.

Morales G, Guillen-Grima F, Muñoz S, Belmar C, Schifferli I, Muñoz A, et al. Factores de riesggo cardiovascular en universitarios de primer y tercer año. Rev méd Chile. 2017 Marzo; 145(3): p. 299-308.

Lorenzini R, Betancourt D, Chel L, Segura M, Castellanos A. Estado nutricional en relación a estilos de vida en estudiantes universitarios mexicanos. Med Nutr. 2015; 32(1): p. 94-100.

Ruano Nieto C, Melo Pérez J, Mogroviejo Freire L, De Pula Morales K, Espinoza Romero C. Prevalencia de síndorme metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutr Hosp. 2015; 31(4): p. 1574-81.

Granizo L. Adaptación escolar y estrés en los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2016.

Gamarra Camacho ML, Miranda Flores MA, Saintila J, Aliaga J. Correlación entre la actividad física, graasa corporal e IMC en estudiantes universitarios. Nutr CLin y Diet Hosp. 2021; 41(4).

Hernández-Murua JA, Llamas-Hernández JA, Salazar C, Cómez-Figueroa J, Acuña-Córdova C, De Paz-Fernández J. Composición corporal, perfil lipídico y aptitud física en mujeres adolescentes en México. Pensar en Movimiento: Rev de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2016 Enero; 14(1).

Vera V, Crovetto M, Oñate M, Fernández G, Espinoza M, Mena F, et al. Consumo de frutas, verduras y legumbres en universitarios chilenos. Revesita chilena de nutrición. 2019; 46(4).

Huamancayo-Espíritu A, Pérez-Cárdenas L. Prevalencia y factores asociados al bajo consumo de frutas y verduras en alumnos de la carrera profesional de Medicina Humana de una universidad peruana. Rev Fac Hum. 2020 Enero; 20(1).

Herazo-Belltrán Y, Núñez-Bravo N, Sanguez-Guette L, Osorio Álvarez L. Condición física en escolares: diferencias según los niveles de actividad física. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018; 13(5).

Lapo C, Campoverde R, Garzón D, Xu P, Nenítez B. Evaluación de los hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil. Revista Empresarial. 2019; 13(2).

Medrano B, Mejía C. Consumo de comida chatarra según el estar en época de exámenes en estudiantes universitarios de cinco países en Latinoamérica. Universidad Continental. 2021 Mayo; 2(1).

Herazo Beltrán Y, Nuñez-Bravo N, Sánchez-Guette L, Vásquez-Osorio F, Lozano-Ariza Á, Torres-Herrera E. Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Restos. 2020; 38: p. 547-551.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

1.
Asimbaya-Alvarado D, Champutiz-Ortiz E, Toscano-Gallardo C. Variación de índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, perfil lipídico y hábitos en estudiantes de primer semestre de la Carrera de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador durante el año 2021-2022. - Variation in body mass index, body fat percentage, lipid profile, and habits in first-semester students of the Clinical Laboratory Program at the Faculty of Medical Sciences, Central University of Ecuador, 2021-2022. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 1 de diciembre de 2023 [citado 31 de marzo de 2025];48(2):82-8. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/5858