Autoeficacia para usar condón, depresión y asertividad sexual en migrantes
DOI:
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v50i2.7583Palabras clave:
Autoeficacia, Asertividad, Sexual, MigrantesResumen
Introducción: La investigación ha identificado factores clave en la sexualidad humana que pueden prevenir problemas de salud, como la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. Entre estos factores protectores se encuentran la autoeficacia para usar condón y asertividad sexual. También se reconoce la existencia de factores que fomentan conductas sexuales de riesgo e impactan negativamente en el bienestar emocional y mental, influyendo a su vez en la salud general, como la depresión sexual.
Objetivo: Determinar la relación entre autoeficacia para usar condón, depresión sexual y asertividad sexual en migrantes.
Material y métodos: Estudio correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 249 personas que migran, que fueron seleccionados entre la población de migrantes mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia, en diferentes centros de asistencia social para migrantes. Se utilizaron tres instrumentos para la medición de las variables. Se empleó el Software Statistical Package for the Social Sciences versión 20 para almacenar y analizar los datos. Para conocer las características de los participantes se empleó estadística descriptiva y r-Spearman para determinar la relación entre las variables.
Resultados: El 85,40% eran hombres, provenientes en su mayoría de México (84,70%). Se encontró relación entre la autoeficacia para el uso del condón con la depresión sexual y asertividad sexual, sin embargo, no se encontró relación entre la autoeficacia para usar condón con las dimensiones del asertividad sexual.
Discusión: Los resultados obtenidos difieren de algunos estudios sobre asertividad sexual debido a diversos factores considerando la población de estudio.
Conclusión: la autoeficacia para usar condón incrementa el asertividad sexual. La depresión sexual disminuye el asertividad sexual.
Descargas
Métricas
Citas
World Health Organization (WHO). 10 Datos sobre el VIH/sida [Internet]. Geneva: WHO; 2024 Jul 22 [cited 2024 May 27]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/hiv-aids
Leyva-Flores R, Aracena-Genao B, Serván-Mori E. Movilidad poblacional y VIH/sida en Centroamérica y México. Rev Panam Salud Pública. [Internet] 2014 [cited 2024 May 27];36(3):143–9. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9903?locale-attribute=es
Ruiz-Bugarin CL, López-Sánchez U, Aranda-Ibarra JR, Hernández-Vergara CI, Caro-Jocelyn J, Sánchez-Rojas MA, Cruz-González AA. Condom use and drug consumption in migrants: a systematic review. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2023 [cited 2024 sep 14];57(spe):e20230032. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2023-0032en
Yáñez-Álvarez I, Sánchez-Alemán MA, Conde-González CJ. Efecto de la migración y del comportamiento sexual en la incidencia del VIH-SIDA entre migrantes mexicanos. Enf Inf Microbiol. 2011;31(3):98-104.
Ruiz-Bugarin CL, Onofre-Rodríguez DJ, Servin A. Factores relacionados con asertividad sexual en adultos: una revisión sistemática. PortalesMedicos.com. [Internet] 2021 [cited 2024 Jun 23];16(7):303. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-relacionados-con-asertividad-sexual-en-adultos-una-revision-sistematica/
Santos-Iglesias P, Sierra JC. El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. Int J Clin Health Psychol. 2010;10(3):553-77. https://www.redalyc.org/pdf/337/33714079010.pdf
Lameiras-Fernández M, Núñez-Mangana AM, Rodríguez-Castro Y, Bretón-López J, Agudelo D. Conocimiento y viabilidad de uso del preservativo femenino en jóvenes universitarios españoles. Int J Clin Health Psychol. 2007;7(1):207-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770114
Ballester R, Gil-Llario MD, Ruiz-Palomino E, Giménez-García C. Autoeficacia en la prevención sexual del Sida: la influencia del género. Anales de Psicología [Internet]. 2013 [citado 22 sep 2024];29(1):76-82. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.1.124601
Achotegui J. La depresión en los inmigrantes extracomunitarios: características del síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Rev Clin Esp. 2003;203(3):1-9.
Ruiz-Bugarin CL, Onofre-Rodríguez DJ. Subestructuración teórica: Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes. Index Enferm [Internet]. 2021 [citado 24 Ago 2024];30(1-2):85-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100019
Thato S, Hanna KM, Rodcumdee B. Translation and validation of the condom self-efficacy scale with Thai adolescents and young adults. J Nurs Scholarsh. 2005;37(1):36-40. doi: 10.1111/j.1547-5069.2005.00012.x. PMID: 15813585.
Sousa CSP, Castro RCMB, Pinheiro AKB, Moura ERF, Almeida PC, Aquino PS. Cross-cultural adaptation and validation of the Condom Self-Efficacy Scale: application to Brazilian adolescents and young adults. Rev Lat Am Enfermagem. 2018;25:e2991. doi: 10.1590/1518-8345.1062.2991. PMID: 29319748; PMCID: PMC5768214.
Snell WE Jr, Panini DR. The sexuality scale: an instrument to measure sexual-esteem, sexual-depression, and sexual-preoccupation. J Sex Res. 1989;26(2):256-63. doi: 10.1080/00224498909551510.
Soler F, Gómez Lugo M, Espada JP, Morales A, Sierra JC, Marchal Bertrand L, et al. Adaptation and Validation of the Brief Sexuality Scale in Colombian and Spanish Populations. Int J Psychol Psychol Ther. 2016;16(3):343-56.
Sierra JC, Vallejo-Medina P, Santos-Iglesias P. Propiedades psicométricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS). An Psicol. 2011;27(1):17-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/167/16717018003.pdf
Secretaría de Salud (México). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la Salud: Diario Oficial de la Federación; [Internet] 1987 Ene 6 [última reforma 2014 Abr 2; citado 30 oct 2024]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Vallejo-Medina P, Marchal-Bertrand L, Gómez-Lugo M, Espada JP, Sierra JC, Soler F, et al. Adaptation and Validation of the Brief Sexual Opinion Survey (SOS) in a Colombian Sample and Factorial Equivalence with the Spanish Version. PLoS One. 2016 Sep 14;11(9):e0162531. doi: 10.1371/journal.pone.0162531. PMID: 27627114; PMCID: PMC5023103.
Osorio Leyva A, Álvarez Aguirre A, Hernández Rodríguez VM, Sánchez Perales M, Muñoz Alonso L del R. Relación entre asertividad sexual y autoeficacia para prevenir el VIH/SIDA en jóvenes universitarios del área de la salud. RIDE [Internet]. 2017 [citado 11 Nov 2024];7(14):1-14. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/264
Uribe-Alvarado JI, Bahamón MJ, Reyes-Ruíz L, Trejos-Herrera A, Alarcón-Vásquez Y. Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y práctica sexual protegida en jóvenes colombianos. Act Colom Psicol. 2017;20(1):203-11. doi: 10.14718/ACP.2017.20.1.10.
Curtin N, Ward LM, Merriwether A, Caruthers A. Femininity Ideology and Sexual Health in Young Women: A focus on Sexual Knowledge, Embodiment, and Agency. Int J Sexual Health. 2011;23(1):48-62. doi: 10.1080/19317611.2010.524694.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Dora Julia Onofre-Rodríguez, Jesús Ramón Aranda-Ibarra, Raquel Alicia Benavides-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.