Estudio de los factores biopsicosociales como causantes de prematurez en el Hospital Pablo Arturo Suárez, Quito-Ecuador.

Autores/as

  • Doris Terán Castillo Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador
  • Marcela Ramón Alarcón Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador

Resumen

Con el objeto de determinar los factores Biopsicosociales de las madres de niños prematuros e identificar grupos en riesgo de sufrir un parto prematuro; se estudiaron recién nacidos Pretérmino y a sus madres en el H.P.A.S durante marzo de 1998 a febrero de 1999; mediante encuestas a la madre, revisión de su historia clínica, examen de recién nacido para verificar su Prematurez y revisión de su historia clínica. Se obtuvieron las principales características de la población de niños prematuros: edad gestacional, peso al nacer, sexo, tipo de nacimiento, presentación y complicaciones. Se relacionó la situación socioeconómica de la madre de acuerdo a ingreso, ocupación, acceso a servicios básicos y escolaridad; los aspectos biológicos, epidemiológicos y psicológicos (basados en la ansiedad) y se encontró que las madres de condición socioeconómica baja que a su vez presentaba algún otro factor sea biológico o epidemiológico sumado a un psicológico son las que con mayor riesgo se exponen a un parto prematuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Doris Terán Castillo, Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador

Médicos Residentes, Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador

Marcela Ramón Alarcón, Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador

Médicos Residentes, Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito, Ecuador

Citas

1. Cover J, García J: Fundamentos de Pediatría. Medellín Colombia, Ediciones Rojo, 1994; TI: 379-81.

2. Espín H, Arias A, Pizarra A: Morbilidad y Mortalidad Perinatal Intrahospitalaria-Crecimiento de Niños de 2000 gr. o menos de peso al nacer en el primer año de vida. De. Néstlé Maternidad “Isidro Ayora” Quito- Ecuador, 1996; 18-49.

3. Correa JA: Fundamentos de Pediatría Tomo I Generalidades y Neonatológía. Medellín-Colombia, Corporación para Investigaciones Biológicas, 1994; 300-10.

4. VenturañJuncá P: Prematuridad y Bajo Peso de Nacimiento. http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/Manual Ped/ RNPremat.html.

5. Laham N, Brennecke S, Brendtzen K et al: Differential release of interleukin ñ6 from human gestational tlssues in association with labour and in vitro endotoxin treatmen. J Endocrinol 1996; 149(3): 431-43.

6. Herrera J,Cáceres D, García B: Aplicación de un Modelo Biopsicosocial para la reducción de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal en Colombia. Facultad de Salud, Cali-Colombia Universidad del Valle 1997; 6-55

7. Parto Prematuro, http://www.partoprematuro.cl.

8. Pujol N, Prats J: Manual de Neonatología. Madrid-Barcelona, Ediciones Mosby, 1996; 55-9.

9. Calle A: Incidencia del parto prematuro en el H.I.A. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador 1986; 11:179-84.

10. Klauss M, Fanaroff A : Asistencia del Recién Nacido de Alto Riesgo. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires, 1987; 305-15.

11. Koupilova I, Rahu K, Rahu M et al: Social determinants of birthweight and length of gestation in Estonia during the transition to democracy. Int J Epidemiol 2000; 29 (1): 118-24.

12. Rodríguez E: Influencia de los factores biológicos en la prematuridad.Toko Gineco 1976; 304(1): 22-31.

13. Narvaez F: Prematurez: Causas e Incidencia en el Hospital Regional Docente “Isidro Ayora” de Loja. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Loja 1985; 11.

14. Lara A: Prevención del Parto Prematuro. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. 1985; 11: 174-85.

15. AncelPY, Saurel-Cubizolles MJ, Renzo D etal: Very and moderate pretern births: are the risk factors different? J Obstet Gynaecol 1999; 106 (11): 1162-70.

16. Byrkit G, Kekker J, Alpert J: Is a previous cesrean delivery a risk factor for subsequent preterm delivery? Obstet Gynecol 2000; 95 (4 Suppl 1):S66.

17. Lugones Botell M, De Córdova M, Quintana T: Análisis del peso bajo en la Atención Primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1995; 14: 71-7.

18. March Ch: Prevención de la Prematurez. Clínica de Perinatología. Interamericana. Philadelphia. 1992; 2: 29-37.

19. Espín V H: El Niño Prematuro. En alto riesgo obstétrico. Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Quito 1988; 291-300.

20. Burgoyne W: Preventran of low Berth weight in Canada. 2nd Edition; Prepared for the Best Start Resource Centre OPC, Ontario 1998. http:/www.opc.on.ca- /beststart/lbw/lbwChap2b. html.

21. Youngblut JM, Madigan EA, Neff D F et al: Emplymet patterns and timing of birth in women with high-risk pregnancies. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2000; 29(2): 137-44.

22. Prudencia C M,Constanza I, Siobán D et al: Condicio

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

1.
Terán Castillo D, Ramón Alarcón M. Estudio de los factores biopsicosociales como causantes de prematurez en el Hospital Pablo Arturo Suárez, Quito-Ecuador. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 9 de junio de 2017 [citado 20 de enero de 2025];26(1):19-26. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/904