Hacer ejercicio constante no garantiza un índice de masa corporal y porcentaje de grasa adecuados: un análisis en los estudiantes de la Carrera de Cultura Física
Abstract
Introducción: un elevado porcentaje de grasa corporal es considerado un factor de riesgo que desencadena múltiples enfermedades crónicas no transmisibles con riesgo de morbilidad.
Objetivo: Determinar la relación entre el porcentaje de grasa y el índice de masa corporal en grupos de (hombres y mujeres) de la carrera de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador en el período 2014 – 2015.
Métodos: diseño transversal, observacional y descriptivo no controlado, en una muestra de n= 134 estudiantes de pregrado de la Carrera de Cultura Física, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, a quienes se les realizaron mediciones de peso, talla, pliegues cutáneos, perímetros musculares y diámetros óseos, lo que determinó el porcentaje de grasa corporal y el índice de masa corporal (IMC).
Resultados: el promedio del porcentaje de grasa en ambos sexos fue del 13,71%. Los porcentajes mínimos se presentaron en los hombres (8,54%) y los más elevados en mujeres (22,15%). La media poblacional de IMC en ambos sexos fue de 23,12 kg/ m2, Los porcentajes mínimos se presentaron en hombres 16,66 kg/m2 y con máximo en mujeres de 32,46 kg/ m2. Se calculó la correlación entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa por género, esta correlación resultó significativa (p-valor=0).
Conclusión: no existió una diferencia significativa entre la media del IMC de los grupos de hombres y mujeres universitarios, en relación al % de grasa, existió una diferencia significativa entre estos grupos.
Downloads
Metrics
References
2. Rengel L, Rojas L, & Edna D. Actividad Física y compocición corporal en estudiantes universitarios, deporte y recreación. Revista de la Universidad Industrial de Santander 2015: 281-290.
3. Campo J & González R L. Investigación y ciencia. Relación entre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia en cintura en universitarios. 2015:65 (23).
4. Cardozo L, Cuervo J, & Murcia J. Porcentaje de grasa corporal y su prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimineto deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y dietética Hospitalaria 2016: 68-75.
5. Rebato E, Zalces I, Muñoz J, Fernández J, & Herrara H. BIBLID. Obtenido de Diferencias sexuales en la cantidad y distribución de grasa corporal en universitarios de la Universidad Autónoma Vasca 2012. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/27/27279288.pdf.
6. Castillo G, Larrea M, Guevara P, Gladys C & Morán A. Variación de porcentaje de grasa en cadetes durante el período de instrucción-adaptación. 2013. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20618/1/Gladys%20K.%20Castillo%20y%20otros.pdf.
7. Guevara D. Estudio piloto del estado nutricional en deportistas élite de atletismo del Programa de Alto Rendimiento que pertenecen a la Federación Ecuatoriana de Atletismo, año 2014. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5573/1/122896.pdf.
8. Muñoz M, Garrido G, Soriano L, Martínez J, Donoso M & Hernández M. Estado nutricional en adolescentes deportistas. Española de Pediatría 2003; 59:222- 231.
9. Ordaz E. Tratamineto ela informción en antropometría. Compendio de antropometría 2009: 105-118.
10. Caballero R. El sobrepeso y la obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad fìsica. Nutrición Hospitalaria 2015; 31 (2).
11. Agilar A, Pérez D, Rodríguez L, Hernández S, Jiménez F, & Rodríguez R. Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad de universitarios en el sur de Veracruz. Medicina Universitaria , 2010; 12 (46).
12. Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J & Macmillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universiatrios. Revista chilena de nutrición 2011; 38 (4).