La La obesidad en el Ecuador en tempranas etapas de la vida
Abstract
Se realizó una revisión de la obesidad, particularmente de niños y jóvenes, destacándose que su prevalencia se incrementa día a día en todo el mundo, no solamente en los países industrializados sino también en los empobrecidos, donde adquiere mayor gravedad. Se analizan brevemente sus causas subyacentes: las genéticas; las asociadas con la reproducción humana y aquellas de base económica y social articuladas con la pobreza, el consumo de alimentos y bebidas no-saludables y los hábitos sedentarios. Se puntualiza la interrelación de la obesidad infanto-juvenil con severos problemas observados más tarde en la vida: diabetes II, infarto cardíaco, apoplejía, etc. Se comunican los resultados del primer estudio representativo nacional realizado en 2000 escolares ecuatorianos, varones y mujeres, de ocho años de edad, de área urbana, en quienes se encontró que 14 de cada 100 tienen sobrepeso/obesidad; que el problema es más frecuente en las niñas, en la región litoral y en los escolares de planteles privados. Se destaca el hecho de que, en el mismo grupo, 16 de cada 100 presentan desnutrición crónica. Se concluye con algunas sugerencias orientadas a promover hábitos saludables de vida y a prevenir el sobrepeso y la obesidad en estos grupos.
Downloads
Metrics
References
2.- World Health Organization. WHO. “Diet, Nutrition and the Prevention o f Chronic Diseases”. Geneve: Ed. WHO, 2003. TechnicalReport Series No. 916.
3.- Peña M, Bacallao J. “Obesidad en la pobreza”. Washington D.C: Ed. OPS, 2000. Pub. Cient. N o. 576.
4.- Moreno B. Obesidad, presente y futuro. Madrid: Ed. Roche, 1997
5.- Jacoby EA. “Cali to action”. Food and Nutrition Bulletin. 25(2), 2004. (Guest editor. PAHO Regional Consultation o f the Americas .The United Nations University.)
6.- Yépez R. Bioquímica Médica. Quito: Ed. Arco Iris, 2004.
7.- Saltus R. “Panic in the endoplasmic reticulum”. Harvard Public Health Review. Winter2005; 22-25.
8.- Perusse L, et al. “The human obesity gene map: the 1998 update”. Obes Res. 1999; 111-129.
9.- Willet W. “Is dietaiy fat a major determinant o f body fat?” Am J Clin Nutr. 1998; 67(S): 560.
10.- Yépez R, et al. “Dietay Salud: las Enfermedades Crónicas relacionadas con la dieta en el Ecuador. Quito: Ed. Facultad de Ciencias Médicas, Quito, 1995.
11 .-Yépez R, López P, Villota I. “El Consumo de Alimentos Autóctonos en el Ecuador”. En: Foro. LaBiodiversidady la Seguridad Alimentaria, Quito: FAO, 2004.
12.-Aguirre P. “Aspectos socioantropológicos de la obesidad en la pobreza”. En: Peña M. Obesidad en la Pobreza. Washington D.C., Ed. OPS, 2000. Publicación Científica No.576.
13.- Ludwig D, et al. “High glycemic index foods, overeating and obesity”. Pediatrics.1999; 103:126.
14.- Hamack L, et al. “Soft drink consumption among US children and adolescents: nutritional consequences J Am Diet Ass. 1999; 99:463-441.
15.- Gutierrez-Fisac J. “La obesidad infantil: un problema de salud y medición”. Nutrición y Obesidad. 2:103-6.
16.- Nicols É, Caballero B. “Las enfermedades crónicas no transmisibles: su prevención en la adolescencia”. En: La Salud del Adolescente y el Joven en las Américas. Washington D.C: Ed. OPS, Pub. Cient. No. 489.
17.- Dietz W. “Critical periods in childhood for the development o f obesity”. Am J Clin Nutr. 59:955-959.
18.- Organización Mundial de la Salud. OMS. “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud”. EN: 57a. Asamblea Mundial de la Salud.
Ginebra, 2004“0besidad desde la infancia”.
19.- Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA (on line) http:www.INTA.cl/revista/detalle.asp código revista=2&Id=2. Consulta 2005.
20.- Organización Panamericana de la Salud. OPS. Régimen Alimentario, Nutrición y Actividad Física. 132a. Sesión del Comité Ejecutivo. WashingtonD.C.: Ed. OPS, 2003.
21.- Grijalva Y. “Nutrición y Adolescencia” En: López-Jaramillo, P. Impacto de los problemas nutricionales en la salud publica. Memorias de un Curso. Ecuador. Santo Domingo de los Colorados. 1996; 157-174.
22.- Castro J, et al. “Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegiales de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador. Rev. Panamericana de Salud Pública 2003; 13(5).
23.- De la Vega A, et al. “Prevalencia de obesidad en población infanto-juvenil”. Endocrinología Bolivariana. 1996; 5:36.
24.- Caicedo R, Moreno M, Naranjo E, Narváez M. “Estado nutricional y metabólico en escolares de Quito”. Quito: 1995. Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador. Maestría de Alimentación y Nutrición.
25.- Aguilar D, Alarcón E, Guerrón A, López P, Mejía S, Riofrio L. Tesis de grado. El sobrepeso y la obesidad en escolares ecuatorianos de 8 años del área urbana. Quito: 2001. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. Maestría de Alimentación y Nutrición.
26.-Naciones Unidas. Cómo pesar y medir niños. UN Ed., New York 1988; 4-5
27.-Kucsmarski R, Flegal K. “Criteria for definition o f overweight in transition: background and recomendations for the United States”. Am J Clin Nutr 2000; 72:1074- 1081.
28.- Andersen R, et al. Relationship o f physical activity and televisión watching with body weight and level o f fatness among children. Results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA, US A. 1998; 279 (12):938-942.
29.- Organización Panamericana de la Salud. OPS. Régimen Alimentario, Nutrición y Actividad Física. 132a. Sesión del Comité Ejecutivo. Washington D.C.: Ed. OPS, 2003.
30.- Jacoby E. “Prevención de ENT de origen nutricional: control vertical o estrategia integrada?” En: Memorias del Congreso de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la AlimentaciónyNutrición (SECIAN). Quito, 2004. CdRoom.
31.- Pacheco V, Pasquel M. “Obesidad en Ecuador: una aproximación a los estudios de prevalencia”. RevFac CsMed Quito. 2000; 25(2): 8-13.
32.- Uauy R, Monteiro C. “The challenge o f improving food and nutrition in Latín America”. Food and Nutrition Bulletin. 2004; 25(2): 175-82.
3 3 .-PrattM, Jacoby E, NeimanA. “Promoting physical activity in the Américas”. Food and Nutrition Bulletin. 2004; 25(2): 183-93.
34.- Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y Nutrición (SECIAN). “Observatorio del Régimen Alimenticio y Actividad Física de losNiños y Adolescentes Ecuatorianos” OPS/OMS Representación Ecuador. Boletín Informativo, Edición No.15,2004
35.- Yépez R. “El sobrepeso infantil es tan grave como la desnutrición” SENACYT/FUNDACYT. Desafío,