Prevalencia de sobrepeso y obesidad en universitarios de Tabasco-México, 2006
Resumen
Contexto: Durante la última década, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en graves problemas de salud pública.
Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de nuevo ingreso al ciclo escolar 2006-2007 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en Tabasco, México.
Diseño: Estudio transversal y descriptivo.
Lugar y sujetos: Todos los alumnos de nuevo ingreso al ciclo escolar 2006-2007 de la UJAT, que recibieron atención médica en el Centro Clínico de la División Académica de Ciencias de la Salud para obtención del certificado médico (requisito de admisión a la UJAT).
Mediciones principales: Análisis de datos secundarios utilizando la información de la base de datos correspondiente a los registros clínicos. Se emplearon como variables: edad, género, índice de masa corporal (IMC), sobrepeso y obesidad, calculando la prevalencia global y efectuando comparaciones según género de la persona.
Resultados: Se investigaron 2557 estudiantes (50.1% femeninos y 49.9% masculinos; edad media 19.4 ± 3 años). El IMC promedio fue 24.8 Kg/m2 siendo similar entre hombres y mujeres (25.3 Kg/m2 vs. 24.3 Kg/m2). La prevalencia de sobrepeso fue 15.3%, predominando en el género masculino por sobre el femenino (17.3% vs. 13.3%; p<0.01). La prevalencia global de obesidad fue 28.4%, también significativamente mayor en el género masculino (31.6% vs 25.2%; p<0.01).
Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso observada fue menor a otros reportes nacionales contemporáneos (2006: 23.3%) y precedentes (2000: 21.6%) y al reporte local contemporáneo (2006: 22.6%). Por otra parte la prevalencia de obesidad fue mayor a la descrita en los reportes nacionales contemporáneo (2006: 9.2%) y precedente (2000: 6.9%) y en el estudio local contemporáneo (2006: 10.1%).
Descargas
Métricas
Citas
2. Zavala-González MA, Alfonso-López YC, Quevedo-Tejero EC, Barojas-Sánchez J. Correlación índice de masa corporal/riesgo metabólico, en personal de salud en formación, Tabasco, México. Atención Familiar 2009; 16 (Sup1): 6.
3. Zavala-González MA, Quevedo-Tejero EC, Posada-Arévalo SE. Correlación entre índice demasa corporal y riesgo cardiovascular, en estudiantes universitarios de Tabasco, México. En: Irigoyen-Coria A, ed. Memorias del III Congreso Latinoamericano de Medicina Familiar a Distancia [CD-ROM]. México D.F. - México: Editorial Medicina Familiar Mexicana. 2009: 63 – 64.
4. Villalpando S, Carrión C, Barquera S, Olaiz-Fernández G, Robledo R. Body mass index associated with hyperglycemia and alterations of components of metabolic syndrome in Mexican adolescents. Salud Publica Mex 2007; 49 (Supl 3): S324 – S330.
5. Marcos-Daccarett NJ, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Santos-Ayarzagottia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como factor de riesgo para trastornos metabólicos en adolescentes mexicanos, 2005. Rev Salud Pública (Bogotá) 2007; 9 (2): 180 – 193.
6. Zamora E, Lupón J, Urrutia A, González B, Mas D, Pascual T, et al. Does body mass index influence mortality in patients with heart failure? Rev Esp Cardiol 2007; 60: 1127 – 34.
7. Koch E, Otárola A, Manriquez L Kirschbaum A, Paredes M, Silva C. Predictores de eventos cardiovasculares no fatales en una comunidad urbana de Chile: experiencia de seguimiento Proyecto San Francisco. Rev Med Chile 2005; 133: 1002 – 12.
8. Miranda-Garduño LM, Reza-Albarrán A. Obesidad, inflamación y diabetes. Gac Méd Méx 2008; 144 (1): 39 – 46.
9. Vanrell MC, Masell ME, Recalde GM, Di Mitla NA, López-Fontana C, Pérez-Elizalde R, et al. Obesidad y cáncer. Revista Bioanálisis 2008; (22): 31 – 36. [Disponible en http://www.revistabioanalisis.com/ejemplares/ejemplar/notas/index.php?id_edicion=22&id_nota=269]
10. Soto-Monge T, Lagos-Sánchez E. Obesidad y cáncer: un enfoque epidemiológico. Rev Med Costa Rica Centroamerica 2009; LXVI (587): 27 – 32.
11. Hernández-Triana M, Ruiz-Álvarez V. Obesidad, una epidemia mundial. Implicaciones de la genética. Rev Cubana Invest Biomed 2007; 26 (2): 1 – 10.
12. Flores-Huerta S, Acosta-Cázares B, Gutiérrez-Trujillo G. ENCOPREVENIMSS 2003. Prevalencia de peso bajo, sobrepeso, obesidad general y obesidad central. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (Supl1): S55 - S62.
13. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad, alimentación y actividad física. Ginebra, Suiza: OMS; 2003.
14. Braguisky J. Prevalencia de obesidad en América Latina. An Sist Salud Navarra [serie en Internet]. 2002; 25 (1). [Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple11a.html]; Consultado, abril 2011.
15. Secretaría de Salud (SS). Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Cuernavaca - México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.
16. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. Cuernavaca - México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
17. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. Resultados por entidad federativa, Tabasco. Cuernavaca - México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2007.
18. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJA). Plan de desarrollo institucional 2008-2012. Villahermosa, México: UJAT; 2008.