De la Tecnología Médica a las Ciencias de la Discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1460Keywords:
Medical technology, Disability, Health education, Health, Pre-hospital care, CareersAbstract
Context: this article describes the changes that have occurred in the formation of allied careers in health,from Medical Technology to Disability Sciences.
Discussion: as an alternative to diversify the training of high school graduates enrolled in the UCE, looking for ways to respond to the devastating effects of a polio epidemic and with the support and advice of WHO and PAHO, in 1966 , the first course of Physical Rehabilitators was organized. On March 31, 2015, the HCU of the UCE approves the creation of the Faculty of Disability Sciences, Prehospital Care and Disasters, which will initially become part of the Careers of Physical Therapy, Language Therapy, Occupational Therapy and Prehospital and Emergency Care, leaving the Clinical and Histotechnological Laboratory and Radiology Careers as part of the FCM.
Conclusion: currently there are 1,365 students in the four careers, 43 teachers and 17 employees and workers, who work in 12-hour days in a physical space temporarily transferred by the FCM.
Downloads
Metrics
References
Coello F. Uso de las TICs (plataforma educativa) como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de especialidad en la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Central del Ecuador. Tesina presentada como requisito para obtener el grado de diplomado en docencia en ciencias de la salud. Quito, 2011. Págs. 30-41.
Garzón S. Reseña histórica de la Universidad Central del Ecuador. Departamento de Cultura. Dirección de la Biblioteca General U.C. Última revisión, Mayo 2005. Disponible en: http://www.uce.edu.ec/upload/historiauc.pdf. Acceso: 2010 05 21
Guevara M. Instructivo de procedimientos académico-administrativos. Planes de estudios 2009-2010.Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador. Quito: Departamento de Publicaciones UCE, 2010.
Funes P y Ansaldi W. Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta (En línea). Cuadernos del CISH, 3 (4): 13-76. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr. 2712/pr.2712.pdf
Ayala-Mora E. Resumen de Historia del Ecuador. Tercera edición actualizada. Corporación Editora Nacional. Quito, 2008. Biblioteca General de Cultura. Disponible en: http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
Vélez M. Historia de la Fisioterapia en el Ecuador. Universidad de las Américas. Primera Edición. Quito:Ediecuatorial, 2017.
Valencia C. Prospecto para el ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas. Año lectivo 1998–1999.Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador.Quito, 1998.
Coello F. Programa de titulación, actualización académica y elaboración del trabajo de fin de Carrera para egresados de más de dos años. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador. Quito, 2012.
Chiriboga M, et al. Curso Complementario para Tecnólogos Médicos, previa la obtención de la Licenciatura. Escuela de Tecnología Médica Quito. Universidad Central del Ecuador. Quito, 1999.
Chiriboga M, et al. Diplomado y maestría en sangre y componentes seguros. Escuela de Tecnología Médica Quito. Universidad Central del Ecuador. Quito, 2006.
Chiriboga M, et al. Maestría en Medicina Transfusional. Escuela de Tecnología Médica Quito. Universidad Central del Ecuador. Quito, 2008.
Coello F y Tapia M. Programa dirigido a Tecnólogos Médicos en ejercicio, para obtención de la licenciatura en Terapia del Lenguaje. Mimeo. Escuela de Tecnología Médica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador. Enero 2006
Chiriboga M y Jaramillo J. Editores. Cursos complementarios de licenciatura para Tecnólogos Médicos en ejercicio. Escuela de Tecnología Médica Quito. Universidad Central del Ecuador. Asociación Nacional de Escuelas de Tecnología Médica del Ecuador. Quito, 2001.
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Tecnología. Informativo e Instructivo de procedimientos académico-administrativos. Quito, 2005.
Escuela de Tecnología Médica. Archivos Históricos. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Quito, 1966-2015.
Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.Quito: Editorial Universitaria, 1972-1973.
Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.Prospecto académico 2.000. Quito, 2000.
Coello F y Tapia M. Plan Operativo para la ejecución del Programa de Licenciatura para Tecnólogos Médicos en ejercicio profesional. Período 2006-2007.
Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador. 3 de diciembre, día internacional de las Personas Con Discapacidad. Mimeo. Quito, 2017.
Universidad Central del Ecuador. Archivos Históricos. Resolución del Honorable Consejo Universitario.Creación de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Quito, 2015
Consejo de Educación Superior. RPC-SO-28-No.363-2015. Aprobación de la Creación de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Quito, 2015
Cazar R, Coello F, Jaramillo A, Moreno M y Ortiz C. Universidad y Discapacidad: la discapacidad en la Universidad Central del Ecuador. Resultados de la encuesta socio-económica para estudiantes – 2017.Quito: Revista Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Central del Ecuador. No. 39., 2017. pp 195-204