Ofrendas a la Pachamama/Madre Tierra en pueblos diaguitas del noroeste argentino. Una mirada al territorio como excedente político

Contenido principal del artículo

Macarena Del Pilar Manzanelli
https://orcid.org/0000-0002-7414-0431

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre el rol político y la agencia del territorio y su potencial para pensar críticamente las prácticas que impulsan pueblos originarios de la Argentina contemporánea para defender sus territorios. Se usa el análisis etnográfico de experiencias de dos pueblos diaguitas del valle de Choromoro, Tucumán, en el noroeste argentino: Los Chuschagasta y Tolombón, en el marco de conflictos territoriales durante los últimos diez años. Específicamente, se indaga en las prácticas y experiencias de las ofrendas y celebraciones a la Pachamama/Madre Tierra, considerando estos eventos territoriales y, en sí, al territorio, como lugares y excesos políticos, performativos, donde se dirime la permanencia y pertenencia en el territorio, antes que una interpretación estática, esencialista y folclorizada. En este sentido, las ofrendas y ceremonias a la Pachamama conforman prácticas territoriales que, en el marco de procesos de reivindicación identitaria-cultural y de conflictos, motorizan y reactualizan el proyecto político de defensa territorial. Las ofrendas constituyen usos del territorio, momentos espirituales, encuentros con los antepasados-ancestros, que distan de la manera en que el poder hegemónico las concibe. Por último, se espera aportar a los análisis que reubican estos otros lugares de enunciación, que incluyen a entidades no humanas, como excedentes de la política indigenista multiculturalista con sus lógicas y lenguajes de la tolerancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Manzanelli, M. D. P. (2023). Ofrendas a la Pachamama/Madre Tierra en pueblos diaguitas del noroeste argentino. Una mirada al territorio como excedente político. Textos Y Contextos, 1(26), e3956. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i26.3956
Sección
Dossier

Citas

Almaraz, C. R. (2021). Habitar otras hospitalidades. La teoría crítica baja del Manchao. [Texto presentado en la defensa del Fórum de Tesis I del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Catamarca]. En imprenta.

Acuto, F. y Flores, C. (Comp.) (2019). Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios. UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Allen, C. J. (1988). The Hold life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Smithsonian Institution Press,

Allen, C. J. (2015). The Whole World Is Watching: New Perspectives on Andean Animism. En T. L. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (págs. 23-46). University Press of Colorado.

Arenas, P. y Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Ente Provincial Bicenteario.

Arjona, I. (2019). El patrimonio atacameño en el presente. En F. Acuto y C. Flores (Comp.), Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (págs. 137-169). UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Arnold, D. Y. (2014). Introducción. En D. Arnold, D. Jiménez, J. Yapita (Coord.), Hacia un orden andino de las cosas. Tres pistas de los Andes meridionales (págs. 15-31). Fundación Xavier Albó e Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA.

Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14(27), 105-119. http://www.redalyc.org/pdf/747/74702706.pdf

Barra, R. (2019). Para caminar bien sobre el territorio. En F. Acuto y C. Flores (Comp.), Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (págs. 49-54). UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica 3(2), 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacritica/3991

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto (Coord.), Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (págs. 11-82). Colección Libros de Cátedra, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

De Sousa Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (Comps.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (págs. 11-49). Ediciones Abya-Yala Fundación Rosa Luxemburg.

Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. RUNA, 23(1), 61-68. https://doi.org/10.34096/runa.v23i1.1299

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando?. En García Vázquez (Comp.), Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (págs. 35-58). Prometeo.

Cardona, H. y Vargas, N. (2020). Cuerpos, subjetividades y poder: biopolítica y estéticas urbanas en Medellín. Tabula Rasa, (34), 41-63. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.03

Citro, S. (2013). La performance como arte y como campo académico (O de los encuentros y desencuentros de una extraña y vanguardista pareja newyorquina que ha querido expandirse por el mundo…). En M. del Mármol, G. Magri, A. S. Mora, M. Provenzano, M. Sáez y J. Verdenelli (Comp.), Ni adentro ni afuera: articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte (págs. 143-152). Club Hem Editores.

Condori, J. S. y Alancay, E. (2019). Territorio, identidad, preexistencia y patrimonio desde la perspectiva del Pueblo Nación Diaguita. En F. Acuto y C. Flores (Comp.), Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (págs.123-130). UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Congreso General Constituyente. Constitución argentina de 1853. 1 de mayo de 1853. https://www.constituteproject.org/constitution/Argentina_1994.pdf?lang=es

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0

Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Última modificación: 13-jul-2011. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

Comunidad indígena Pueblo de Tolombón. Personería Jurídica 053. Inscripción Re.Na.CI 2001 Resolución MDSyMA Nº 0053 (16 de octubre de 2001). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-115-2012-197896/texto

Comunidad indígena Los Chuschagasta. Personería jurídica N°03. Inscripción Re.Na.CI 2002. Resolución Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Nº 03 (28 de febrero de 2002) https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-115-2012-197896/texto

Constitución de la provincia de Tucumán (07 de junio de 2006). https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-0-123456789-0abc-defg-000-0000tvorpyel/actualizacion

Convenio Num. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales (27 de junio de 1989) https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312314

Cortés, N. y Vélez, J. (2018). La Magia De La Gubernamentalidad: El Caso De Los Pueblos Mágicos. México Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 7(2), 111-132. http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/272

Cortés, N. (2018). Bertha Dimas Huacuz y Grupo Tsinajpiriicha. Sïpiaata tsinajpekua. Plantas y prácticas medicinales de los p’urhépecha / Sïpiaata ka tsinajpekua p’urhepecheeri. Morelia: Secretaría de Cultura, PACMyC, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Michoacán. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(156), 291-295. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.445

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, (27), 19-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913917002

Dean, C. (2006). Rethinking Apacheta. Ñawpa Pacha Journal of Andean Archaeology, 28(1), 93-108. https://doi.org/10.1179/naw.2006.28.1.006

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.

De la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, (33), 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Espósito, G. (2015). La Pachamama en Jujuy: entre el cosmopolitismo del festival y la cosmopolítica de la celebración [Trabajo presentado en la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Montevideo, Uruguay].

Espósito, G. (2017). Capítulo 5. La comunidad en disputa. En G. Espósito, La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca (págs. 169-297). Prometeo.

Fernández, G. (2004). 3. Las mesas rituales. En G. Fernández, Yatiris y ch´amakanis del antiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas testimoniales (págs. 121-216). Ediciones Abya-Yala.

Ferrari, A. (2019). Al encuentro con las wak’as: entidades humanas y no humanas en las tierras altas del valle Calchaquí norte (Salta, Argentina) [Tesis doctoral, Filosofía y Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Gavazzo, N. (2006). Las danzas de Oruro en Buenos Aires: Tradición e innovación en el campo cultural boliviano. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (31), 79-105. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042006000200005&lng=es&tlng=es

Gentile, M. E. (2005). Un poco más cerca de la apachita andina. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/apachita.html

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?. En Hall, S.; Du Gay, P. (Comp.), Cuestiones de identidad cultural (págs. 148-181). Amorrortu.

Jackson, J. E. y Warren, K. B. (2005). Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions. Annual Review of Anthropology, 34, 549-573 https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120529

Jofré, I. (2020). Reflexiones para recuperar la sensibilidad. En J. Arthur de la Maza y P. Ayala Rocabado (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (págs. 13-23). Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad. De fantasmas, espectros y nomadológica indígena. Aportes desde una etnografía ‘filolítica’. Tabula Rasa, 22, 31-51. https://www.redalyc.org/journal/396/39640443002/

Katzer, L. (2019). Etnografías desérticas. Reflexiones desde una antropología del nomadismo. Revista Temas Sociológicos, (23), 115-145. https://doi.org/10.29344/07196458.23.1852

Katzer, L. (2020). Presentación. Proyecciones de la antropología de la biopolítica. Tabula Rasa, (34), 11-18. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.01

Karasik, G. (2000). Tras la genealogía del Diablo. Discusiones sobre y el Estado en la frontera argentino-boliviana. En A. Grimson (Comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro (págs. 152-184). CICCUS/La Crujía.

Krmpotic, C. S. y Vargas, A. N. (2018). El día de los muertos y el cuidado del espíritu en el noroeste argentino. CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad 28(2), 227-247. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a08

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia. IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Harvey, D. (2020). Razones para ser anticapitalistas. CLACSO.

Ley 23.302. Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes. Objetivos. Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Adjudicación de Tierras. Planes de Educación, Salud y Vivienda (12 de noviembre de 1985). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23790/texact.htm

Ley 26.160. Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquéllas preexistentes (23 de noviembre de 2006) http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.htm

Manzanelli, M. D. P. (2020a). Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva: reivindicaciones identitarias-organizativas de los Chuschagasta y Tolombón. Tabula Rasa, (34), 109-130. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.06

Manzanelli, M. D. P. (2020b). Prácticas territoriales y de resistencia contemporáneas de los pueblos Chuschagasta y Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). Cuadernos de antropología social, (52), 87- 102. https://doi.org/10.34096/cas.i52.7469

Mamaní, A., Chocobar, A. y Chocobar, N. (2019). Proyecto “Territorio de Memoria, Lucha y Resistencia Javier Chocobar”, Comunidad Los Chuschagasta, Pueblo Nación Diaguita. En F. Acuto y C. Flores (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (págs.107-122). UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Milana, P., Ossola, M. y Sabio, M. V. (2015). Antropología social y alteridades indígenas. Salta (1984-2014). Papeles de Trabajo 9(16), 192-226. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/650

Navanquiri, A. (2019) Para ser todos un mismo cuerpo. En F. Acuto y C. Flores (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (págs.79-83). UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

Podjajcer, A. y Mennelli, Y. (2009). «La Mamita y Pachamama» en las performances de Carnaval y la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria en Puno y en Humahuaca. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy (36), 69-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18516802004

Plastiné, I. y Páez, M. C. (2019). Mestizaje y resistencia en torno a la creencia en la Pachamama en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 34(57), 95-106. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/337130

Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.CI) (1985). Resolución SDS Nº 4811/1996. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Inscripción de Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

Resolución de Relevamiento Técnico, Jurídico y Catastral N°450/2014 (2014). Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.CI). Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Sabatella, M. E. (2016). Capítulo 4. Recordar en tiempos de lucha: Los procesos políticos de hacer memoria en contextos de conflicto. En A. M. Ramos; C. Crespo y M. A. Tozzini (Comps.), Memorias en lucha Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (págs. 93-110). Editorial Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO, Plural Editores CEJIS, IWGIA.

Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Ediciones Abya-Yala.

Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio: Técnica y tiempo. Tazón y emoción. Ariel.

Solorio, S. E. (2015). Rituales de transición y modernidad entre los otomíes de Bernal, Querétaro: historias locales de la celebración de la Santa Cruz. Estudios de la Cultura Otopame, 8(1), 275-287. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/49572

Sosa, J. (2015). La fiesta de la Pachamama: tradición, desarrollo y conflictos territoriales en los Valles Calchaquíes tucumanos. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, XIII (XVIII), 31-58. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/200/130

Stavenhagen, R. (2010). Multiculturalismo ¿para qué? Repensar América Latina desde la subalternidad: el desafío de Abya Yala. En N. Fernández (Comp.), Los pueblos originarios: el debate necesario (págs. 11-35; 75-130). CTA Ediciones: CLACSO, Instituto de Estudios y Formación de la CTA

Stefanoni, P. (2011). ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? Tabula Rasa, 15, 261-264. https://doi.org/10.25058/20112742.435

Stella, V. (2016). Capítulo 3. Las rogativas mapuches como lugares políticos de la memoria. En A. M. Ramos, C. Crespo y M. A. Tozzini (Comps.), Memorias en lucha Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (págs. 71-92). Editorial UNRN.

Tola, F. (2019). No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino. Etnográfica; 23(2),489-513. https://doi.org/10.4000/etnografica.6913

Turner, V. W. (1980). Símbolos en el ritual Ndembu. En La selva de los símbolos (págs. 21-52). Siglo XXI.

Turner, V. W. (1988) [1912]. Liminalidad y communitas. En El proceso ritual. Estructura y Anti-estructura (págs. 101-136). Taurus.

Vitry, C. (2000). Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. Revista 1 Escuela de Historia, 1(1) Facultad de Humanidades, UNSa., 79-191. https://www.academia.edu/4088416/Apachetas_y_mojones_marcadores_espaciales_del_paisaje_prehisp%C3%A1nico

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Tinta Limón.

Yúdice, G. (2002). Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales. En D. Mato y R de Trabajo, Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO.

Zaffaroni, E. R. (2011). Punto 5. Entra en juego la cuestión ecológica. En La Pachamama y el Humano (págs. 63-70). Ediciones Madres de Plaza de Mayo–Ediciones Colihue.