Convocatoria No. 24: Medios hegemónicos, conglomerados económicos y gobiernos.
Posted on 2021-08-30Textos y Contextos
Revista de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.
INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS /CALL FOR PAPERS
Recepción de artículos: La revista recibe manuscritos de forma permanente. Desde el 30 de agosto de 2021 y hasta el 30 de marzo de 2022 se dará prioridad a los que aborden el tema de esta convocatoria.
Publicación: enero-junio de 2022, en modalidad continua.
Requisitos y proceso de envío:
- Los envíos se reciben de forma permanente. Son publicados en cuanto son aceptados y editados.
- Solo se recibirán contribuciones a través de la plataforma de gestión de la revista https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS
- Solo se aceptarán las comunicaciones que se ajusten a las normas de publicación, los requisitos para la postulación de originales y las directrices de autor/a (disponibles en Envíos | Textos y Contextos (uce.edu.ec)).
- Se recomienda consultar la Información para autores/as (Información para autores/as | Textos y Contextos (uce.edu.ec)).
La Revista Textos y Contextos, publicación científica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, dedica su edición 24 al tema “Medios hegemónicos, conglomerados económicos y gobiernos”.
Desde su emergencia, el rol de los medios de comunicación se ha vinculado a valores democráticos como la libertad de expresión, el debate informado, el disenso y el derecho a una información veraz y de calidad, sin los cuales peligran las aspiraciones de participación política de una ciudadanía con capacidad para reconocer, exigir y ejercer sus derechos. Sin embargo, con la mercantilización de la información y el monopolio sobre las industrias culturales los medios se convierten en dispositivos de manipulación y control social desde una razón instrumental que ha predominado por encima de los bienes que producen.
La preocupación por la captura del discurso mediático a favor de élites económicas y políticas ha definido la historia de la comunicación mediada. En la actualidad resulta evidente esta tensión de hegemonías en torno a la producción de informaciones. Términos como posverdad y fake news ponen el énfasis en la generación de contenidos poco fidedignos, demagógicos, superficiales y polarizados, con alto impacto en la construcción de una agenda pública y abordando temas tan relevantes como las elecciones, las garantías a los derechos humanos, la política internacional o la gestión de la actual crisis sanitaria.
Pero no solo la veracidad está siendo amenazada. Aún más grave parece la articulación entre la nueva gubernamentalidad neoliberal y los medios, principalmente privados, para frenar las aspiraciones de transformación de regímenes basados en la depredación social y ambiental, en especial durante épocas electorales e irrupciones populares. Acciones permanentes, orientadas hacia la regresión de derechos, que tratan de desestabilizar la sociedad civil y disolver la energía de la protesta.
En los últimos años se ha evidenciado el uso de medios hegemónicos para la persecución de la oposición política mediante la instalación de perfiles delictivos y relatos sobre corrupción en el imaginario colectivo, como mecanismos para anular y deslegitimar. El rol de medios afines al poder de las élites en la construcción de este relato ha sido estratégico para el silenciamiento de alternativas y aspiraciones de transformación.
Una fórmula ya conocida es la del papel de los medios en el “lawfare”, estrategia de utilización política del sistema judicial para la eliminación de la oposición y, más concretamente, el debilitamiento de propuestas con orientación nacional-popular o progresista. El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) lo ha definido como una guerra “por la vía judicial-mediática, con intereses económicos, políticos y geopolíticos ocultos a la opinión pública. Incorpora jueces, corporaciones de la comunicación, periodistas y líderes de opinión, policías, embajadas y agentes de inteligencia (local y extranjeros). Se caracteriza por el abuso de prisiones preventivas, delaciones premiadas y veredictos antes del debido proceso judicial, mediante acoso y desmoralización a través de medios de comunicación” (Observatorio de Lawfare, CELAG). De este modo, los medios hegemónicos desempeñan un papel central en la criminalización de gobiernos, líderes, militantes y organizaciones del campo popular, mediante operaciones que abonan las condiciones para la intervención judicial.
Paralelamente, se observa una tendencia a privatizar empresas mediáticas que caen en manos de grandes corporaciones y refuerzan sus esferas de poder, permitiendo que las élites económicas legitimen sus prácticas a través de los medios para reproducir regímenes de acumulación. En lugar de ser la voz que denuncia, en la mayoría de rincones del mundo los multimillonarios tienen a la comunicación como salvaguarda de sus acciones. Desde Jeff Bezos en EEUU con el Washington Post; Carlos Slim en México con acciones en The New York Times; la familia Gilinski en Colombia con la Revista Semana y Carlos Sarmiento Angulo con el periódico El Tiempo; en el caso de Ecuador destacan los hermanos Isaías como propietarios de TC Televisión, entre otros.
Desde esa perspectiva, es necesario avanzar en los análisis sobre cómo se relacionan las esferas económicas, políticas y mediáticas en la construcción de los regímenes de desigualdad. Es así que el presente dossier convoca al envío de artículos de investigación que traten de responder a las siguientes cuestiones: ¿Cómo se construyen los sentidos comunes del neoliberalismo desde los medios de comunicación? ¿Cuáles son las redes económicas y políticas que configuran este proceso? ¿Cuáles son las acciones en materia de política pública para regular o liberalizar el discurso mediático? ¿Cómo el poder económico/político condiciona los medios de comunicación o viceversa? ¿Cómo podemos organizarnos y actuar frente a la captura de los medios por conglomerados políticos y económicos?
Textos y Contextos invita a la reflexión y discusión sobre este tema que consideramos crucial para el avance democrático de nuestras sociedades.
Requisitos para aceptación de manuscritos:
Las contribuciones enviadas deben ser artículos originales e inéditos de investigación que respondan a la temática expresada desde las áreas de Ciencias Sociales, Teoría y Filosofía Política. Estos pueden priorizar aspectos diversos o específicos, como los educativos, políticos, económicos, comunicativos, jurídicos, regionales y éticos, entre otros que correspondan a los intereses de análisis expuestos.
Desde enero de 2022 la revista empezará a publicarse en modalidad continua, es decir, los manuscritos se publican a medida que van siendo aceptados; por lo que las comunicaciones se recibirán de forma permanente.
El plazo sugerido (entre el 30 de agosto de 2021 y el 30 de marzo del 2022), solo indica que, durante esos meses, daremos prioridad a los manuscritos que aborden el tema de esta convocatoria, lo que no evita que otras investigaciones se publiquen en la sección Misceláneas de la Revista.
Todas las comunicaciones deben ajustarse a la política editorial y normas de publicación de la revista (disponibles en Envíos | Textos y Contextos (uce.edu.ec)). Para la selección los textos se someterán a dictamen bajo un sistema de evaluación por pares ciegos (peer review). El proceso de evaluación de postulaciones puede consultarse en Proceso de evaluación por pares | Textos y Contextos (uce.edu.ec). La información para autores/as puede encontrarse en: Información para autores/as | Textos y Contextos (uce.edu.ec).