Convocatoria No. 27: “Narrativas de la memoria: acciones y expresión colectiva de grupos de víctimas de la violencia política en América Latina”
Posted on 2022-03-30
Textos y Contextos
Revista de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador
INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS /CALL FOR PAPERS
Tema del Dossier: “Narrativas de la memoria: acciones y expresión colectiva de grupos de víctimas de la violencia política en América Latina”.
Recepción de artículos: La revista recibe manuscritos de forma permanente. Del 1ero de septiembre de 2022 al 30 de enero de 2023 se dará prioridad a los que aborden el tema de esta convocatoria.
Publicación: julio-diciembre de 2023, en modalidad continua.
Editores del Dossier:
Víctor Andrés Casas Mendoza, Universidad de Antioquia, Colombia.
Yhoban Camilo Hernández Cifuentes, Universidad de Antioquia, Colombia.
Luis Daniel Botero Arango, Universidad de Antioquia, Colombia.
Requisitos y proceso de envío:
- Los envíos se reciben de forma permanente. Son publicados en cuanto son aceptados y editados.
- Solo se recibirán contribuciones a través de la plataforma de gestión de la revista: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS
- Solo se aceptarán las comunicaciones que se ajusten a las normas de publicación,los requisitos para la postulación de originales y las directrices de autor/a (disponibles en Envíos | Textos y Contextos (uce.edu.ec)).
- Se recomienda consultar la Información para autores/as(Información para autores/as | Textos y Contextos (uce.edu.ec)).
La Revista Textos y Contextos, publicación científica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, dedica su edición 27 al tema “Narrativas de la memoria: acciones y expresión colectiva de grupos de víctimas de la violencia política en América Latina”
América Latina ha sido escenario de expresiones ciudadanas por la memoria. Sobre todo a partir de la violencia política generada por las dictaduras militares en el marco de la Operación Cóndor, entre las décadas del 70 y el 80. Los repertorios de acción colectiva (McAdam, Tilly y Tarrow, 2005), que emanaron de aquellos ejercicios de grupos de la sociedad civil, dieron a los estudios sobre la memoria, en la región, un nuevo sentido y un aporte al escenario que comenzó a construirse a partir de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Para Patricia Nieto y Yhoban Camilo Hernández (2020), en el continente,
Frente a las dictaduras, sumadas a los evidentes estragos de la desigualdad social, los ciudadanos salieron a las calles, elevaron sus voces y se organizaron con el propósito de investigar qué pasaba, quiénes eran los responsables e influir de manera decisiva en las estructuras políticas que tomarían forma durante la esperada transición de cada sociedad. En Argentina surgió el movimiento Madres de Plaza de Mayo, en Chile se consolidó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Uruguay surgió la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desparecidos, en Perú se gestó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y en Colombia, por solo mencionar un caso, surgió la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica. (p. 130)
De estas y otras experiencias surgieron nuevas formas de narrar la memoria, de manera espontánea y auténtica, de acuerdo con cada contexto y situación. Esto, sin duda, ha constituido un elocuente terreno para una multiplicidad de investigaciones académicas que dan cuenta de las transformaciones en el universo narrativo de las memorias, en Latinoamérica, así como de las implicaciones del pasado violento y de represión autoritaria. También para el análisis de los retos, para la labor periodística y comunicativa, en contextos de conflictos armados y terrorismo de Estado, y para otros trabajos que hacen posible la expresión pública de los actores en contienda. Entre las investigadoras académicas, una de las más destacadas es la de la profesora Elizabeth Jelin, para quien:
En todos los casos, pasado un cierto tiempo —que permite establecer un mínimo de distancia entre el pasado y el presente— las interpretaciones alternativas (inclusive rivales) de ese pasado reciente y de su memoria comienzan a ocupar un lugar central en los debates culturales y políticos. Constituyen un tema público ineludible en la difícil tarea de forjar sociedades democráticas. Esas memorias y esas interpretaciones son también elementos clave en los procesos de (re)construcción de identidades individuales y colectivas en sociedades que emergen de períodos de violencia y trauma (Jelin, 2002, p. 5).
En consecuencia, la edición No. 27 de Textos y Contextos es una apuesta por el reconocimiento de diferentes voces que cuentan la memoria del pasado violento, desde distintos rincones del continente, usando todo tipo de repertorios, herramientas y dispositivos para activarla. De este modo, se espera aportar, desde la academia, al conocimiento de las maneras en que se han abordado, desde la sociedad civil, los procesos de transición a la democracia en nuestras conflictivas sociedades y, finalmente, generar debate público que contribuya a que la ciudadanía se reconozca en esas memorias.
A continuación, se enumeran los temas que propone este dossier:
- Resistencias y memoria: acción colectiva desde la sociedad civil
- Representaciones de la memoria desde la fotografía, video y artes
- Las narrativas de la memoria desde un enfoque de género
- Memoria, violencia y periodismo
- Los archivos como posibilidad narrativa del pasado violento
- Museos y sitios de la memoria
Textos y Contextos invita a la reflexión y discusión sobre este tema que consideramos crucial para el avance democrático de nuestras sociedades.
Requisitos para aceptación de manuscritos:
Las contribuciones enviadas deben ser artículos originales e inéditos de investigación que respondan a la temática expresada desde las áreas de Ciencias Sociales, Teoría y Filosofía Política. Estos pueden priorizar aspectos diversos o específicos, como los educativos, políticos, económicos, comunicativos, jurídicos, regionales y éticos, entre otros que correspondan a los intereses de análisis expuestos.
Desde enero de 2022 la revista se gestiona en modalidad continua, es decir, los manuscritos se publican a medida que van siendo aceptados; por lo que las contribuciones se recibirán de forma permanente.
El plazo sugerido (del 1ero de septiembre de 2022 al 30 de enero de 2023) solo indica que, durante esos meses, se dará prioridad a los manuscritos que aborden el tema de esta convocatoria, lo que no evita que otras investigaciones de relevancia se publiquen en la sección Misceláneas de la Revista.
Todas las comunicaciones deben ajustarse a la política editorial y normas de publicación (disponibles en Envíos | Textos y Contextos (uce.edu.ec)). Para la selección, los textos se someterán a dictamen bajo un sistema de evaluación por pares de tipo doble ciego. El proceso de revisión de postulaciones puede consultarse en: Proceso de evaluación por pares | Textos y Contextos (uce.edu.ec). La información para autores/as puede encontrarse en: Información para autores/as | Textos y Contextos (uce.edu.ec).