Outside of technophilia and technophobia
DOI:
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i44.4087Keywords:
Technology, Technophobia, Culture, Virtual technologies, CivilizationAbstract
The technique has been questioned from different positions in philosophy and social sciences: Heidegger considered it part of the oblivion of being, Marcuse -criticizing the claim of neutrality granted by Weber- showed it as a central device of capitalist legitimation in the 20th century. . In terms of Norbert Elías, technique is part of civilization, in the contrast that is usually made with culture. However,
the technique is a constitutive part of culture, it is incorporated into everyday life. Mc Luhan understood it as an extension of the body and Simondon argued that it collaborates with the social process of individuation of subjects. It is possible to stand outside the usual intellectual rejection of technique, as well as apologies for the technical such as those of post-humanist authors. And it is noticeable “juggling thought” that arises from the new digital technologies, which has its own richness, but should be complemented with self-absorbed reflection.-
Downloads
References
Barbosa, R. (2021). Tecnologías digitales en la educación superior; un análisis de los procesos institucionales y las prácticas docentes y estudiantiles de la UNCuyo (tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, inédito.
Barbosa da Oliveira. (2003). Desmercantilizar a tecnociencia. En De Sousa Santos, B. (org.), Conhecimento prudente para uma vida decente (pp. 227-250). Ed. Afrontamento.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Contreras, F. et al. (2021). Aproximación crítica a las imaginaciones especulativas del post-humanismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(94).
Elías, N. (1988). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Follari, R. (2021). Foucault y la psicología. La ventana indiscreta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(92). Universidad de Zulia.
Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica. Garnica, N. (2022). La novela romántica como flujo de información: la teoría klitteriana de los medios. En S. Pineda Buitrago y J. Sánchez Carbó (eds.), Literatura aplicada en el siglo XXI: ideas y prácticas. Ed. Nómada.
Harari, Y. (2021). La creencia en el libre albedrío es más peligrosa hoy que nunca antes. Entrevista en Página 12. 08/03/21. Heidegger, M. (1960). La época de la imagen del mundo. En M. Heidegger, Sendas perdidas. Losada
Heidegger, M. (1956). Qué es la filosofía. Biblioteca Digital Minerd-Dominicana. https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/4tXN-heidegger-martin-que-es-la-filosofiapdf.pdf
Heidegger, M. (1994). Poéticamente habita el hombre. En M. Heidegger: Conferencias y artículos. ODOS
Herf, J. (1984). El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. Fondo de Cultura Económica.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto (estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). Grijalbo
Lourau, R. et al. (1973). Las claves de la sociología. Ed. Laia.
Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna (un informe sobre el saber). Cátedra.
Marcuse, H. (1968a). Max Weber, racionalidad y capitalismo. Pensamiento Crítico, (20), 146-164. Marcuse, H. (1968b). El hombre unidimensional. Joaquín Mortiz.
McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Diana. Raulet, G. (comp.) (2017). Asimilación sin entusiasmo. Diálogos entre filosofía francesa y alemana: teoría crítica, hermenéutica y posestructuralismo. Miño y Dávila. Rusconi, E. (1969). Teoría crítica de la sociedad. Martínez Roca ed.
Sadin, E. (2020). Las tecnologías digitales tienen poder de decisión en nuestras vidas. Entrevista en La Nación. 01/08/2020.
Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Roberto Follari
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)