Captación electroquímica de dióxido de carbono como opción para mitigar el cambio climático, presentado en el 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos

Autores/as

  • Sandra Paola Gutiérrez Montalván Universidad Central del Ecuador
  • Ronny Flores Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1219

Palabras clave:

Electrodeposición mineral, Captura electroquímica, Dióxido de carbono, Efecto invernadero

Resumen

Este artículo es parte del 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos. Se diseñó una celda para la captura electroquímica de dióxido de carbono disuelto en agua de mar
artificial mediante el fenómeno de electrodeposición mineral (precipitación del CO2 como carbonato de calcio y magnesio) para mitigar el efecto invernadero. La celda electroquímica está constituida por una malla cilíndrica de acero inoxidable como cátodo y una barra de grafito como ánodo. La celda presentó una adecuada precipitación de los carbonatos, un desgaste mínimo de los electrodos y un gasto energético pequeño. En el agua de mar artificial se realizaron mediciones de concentración de dióxido de carbono disuelto, con un electrodo selectivo, y de concentración de calcio y magnesio, por absorción atómica, para determinar la cantidad de carbonatos precipitados mientras se variaba la intensidad de corriente y tiempo de aplicación. Se encontró que el mayor porcentaje de captura de CO2 (99.17%) se obtuvo cuando se utilizaron dos amperios durante 60 minutos. El mejor sistema electrolítico se aplicó a una muestra de agua de mar natural de la Antártida para verificar su eficacia, lográndose un alto porcentaje de captura de dióxido de carbono (99.19%). Concluyéndose que el método desarrollado es eficiente, factible de implementar y, sobre todo, que puede ayudar en la mitigación del efecto invernadero.

Descargas

Biografía del autor/a

Sandra Paola Gutiérrez Montalván, Universidad Central del Ecuador

Laboratorio de Química Ambiental y Sostenible, Facultad de Ciencias Químicas

Ronny Flores, Universidad Central del Ecuador

Laboratorio de Química Ambiental y Sostenible, Facultad de Ciencias Químicas

Citas

Aguinaco V. 2008. Captura y almacenamiento del dióxido de carbono, Academia de Ingeniería, A.C. México.

Hansell D., Carlson C. 2001. Marine dissolved organic matter and the carbon cycle; Oceanography. 14(4): 41-49.

Herzog H., Eliasson B., Kaarstad O. 2000. Capturing greenhouse gases; Scientifi c American. 282(2): 72-79.

Hilbertz W. H. 1979. Electrodeposition of minerals in sea water: Experiments and applications; IEEE Journal on Oceanic Engineering. OE-4(3):1-19.

Jitaru M. 2007. Electrochemical carbon dioxide reduction - fundamental and applied topics. Journal of the University of Chemical Technology and Metallurgy. 42 (4): 333-344.

Levitan D. 2013. Turning CO2, pumped underground, into stone. Scientifi c American. 309(6): 33-34

Manahan S. 2007. Introducción a la Química Ambiental, Reverté. México.

Metz B, Davidson O, de Coninck H, Loos M, Meyer L. (ed) 2005. La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. Resumen para responsables de políticas. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, OMM, PNUMA.

Pontes M. 2011. Composición del agua de mar (en línea). [Fecha de consulta: 12 de julio de 2012]. Dirección electrónica de M@re mostrum:http://marenostrum.org/curiosidades/composicion/index.htm

Descargas

Publicado

2017-07-05

Cómo citar

Gutiérrez Montalván, S. P., & Flores, R. (2017). Captación electroquímica de dióxido de carbono como opción para mitigar el cambio climático, presentado en el 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos. Química Central, 5(1), 59–68. https://doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1219

Número

Sección

Contaminación ambiental