Metodología para la determinación de lugares de interés geológico: Caso “Trayecto: Baeza - San Víctor – El Chaco”
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente proyecto, propone y describe cinco posibles puntos de interés geológico de carácter científico y didáctico / recreativo, considerando datos cualitativos, mediante la aplicación de las metodologías IELIG y SAATY las cuales siguen un procedimiento lógico secuencial, en base a fundamentos matemáticos, con la finalidad de crear georrutas en la zona de Baeza, que posibilite la conservación, protección y valoración de áreas naturales, además de difundir la geología y trasmitir la importancia de las Ciencias de la Tierra. Los valores naturales y culturales forman parte de este sector, ya que existen reservas ecológicas, evidencias de restos arqueológicos y principalmente por ser Baeza Antigua declarada patrimonio cultural en el año 1995.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Aguiar, R., Sangurima, K. “Modelo Geométrico del Foco del Sismo de Baeza, Napo-Ecuador 1987 a partir de datos Macrosísmicos”. Escuela Politécnica del Ejército.
Arana, R., Rodríguez, J., Mancheño, M.A. & Ortiz, R. (1992). “Lugares de Interés Geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el medio ambiente y la naturaleza”. Serie Técnica, 219 pp. Murcia.
ASTEC, ENTRIX, WALSH. 2001. Informe final Prospección y Rescate arqueológico del Tramo Derecho de Vía Km 00-km 165. Proyecto Oleoducto de Crudos Pesados. Proyecto 131114. Informe presentado al INPC. Quito 2002.
Brito, S. y Núñez, H. Reconocimiento geológico-minero-ambiental sobre operaciones mineras en placeres auríferos. Sectores: Tena y Carlos Julio Arosemena Tola. Provincia de Napo, 2000.
Cando, M., Ibadango, E. y Gordon, D. “Estudios de deslizamientos en la carretera Quito-Tena, tramo La Virgen de Papallacta – Sardinas”. Provincia de Napo. Convenio DINAGE-ECORAE. 2002.
Estudios Científicos sobre el Oriente Ecuatoriano. 1974. Historia y Arqueología de la Ciudad Española Baeza de los Quijos Siglo XVI., Tomo I Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.
INEMIN. Mapa geológico de las provincias orientales escala 1:250.000. Boletín explicativo. Quito, 1987.
Instituto Geofísico. “Informe Sísmico Especial: Zona de Baeza”. Escuela Politécnica Nacional. Junio, 2006.
Instituto Geofísico. “Informe de los sismos de Baeza del 26 y 27 de Octubre, 2007”. Escuela Politécnica Nacional.
Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM). Proyecto Plan de Investigación conservación y Puesta en valor del Patrimonio Geológico Minero. (PPGME). Inventario y Catalogación de Lugares de Interés Geológico en el Ecuador. 2013
Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM). Proyecto Plan de Investigación Conservación y Puesta en valor del Patrimonio Geológico Minero. (PPGME). Glosario de Términos. Patrimonio Geológico Minero. 2014.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Educación y Cultura. 1995. Acuerdo Ministerial de Declaratoria Ciudad a la ciudad de Baeza Antigua. Archivo INPC. Quito.
Litherland, M., Aspden, J., Bermúdez, R., Viteri, F., y Pozo, M. La geología y potencial mineral de la Cordillera Real, Ecuador (resumen de los resultados del Proyecto Geológico Cordillera Real, 1986-1990. INEMIN-Misión Británica, Quito).
Litherland, M., Aspden, J., Jemielita, R., 1994. “The Metamorphic Belts of Ecuador”. British Geological Survey; Overseas Memory 11. Págs.: 27-30 y 48.
Oberem, U. 1980. Los Quijos, Historia de la transculturación de un grupo indígena en el Oriente Ecuatoriano. Colección Pendoneros, N° 16 IOA. Otavalo.
Salazar, E. 2003. Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). WALSH Enviromental Scientist and Engineers, Inc. Proyecto Coordinado por ENTRIX Inc. Ecuador. Quito.
Piedra, J., Van Thournout, F. Proyecto Río Sardinas. Informe Final. Baeza – Napo, 1986. INEMIN
Pilatasig, L., Bolaños, M., García, T., Viteri, F. (2013). Metodología para su divulgación.
Porras, P. Contribución a la Arqueología e Historia de los Valles Quijos y Misagualli Alto Napo en la Región oriental del Ecuador. Editora Fénix. Quito.
Puy, M., Miranda, R., Caudillo, M. Propuesta de puntos de interés geológico y minero en el Área Natural Protegida El Orito. Distrito Minero de Guanajuato, México Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, núm. 4, octubre, 2010, pp. 595-607. Universidad de La Laguna España.
Salazar, E., Arellano, J., Ochoa, M. & Manosalvas, O. Informe del Reconocimiento arqueológico de la Línea del Oleoducto Ecuatoriano y Zonas Adyacentes. Presentado al INPC. 1999.
Salazar, E. et al. 2001. Informe preliminar Prospección y Rescate Arqueológico del Derecho de Vía del OCP Lago Agrio Punta Gorda. Proyecto Oleoducto de Crudos Pesados. Proyecto 131110. ASTEC, ENTRIX, WALSH Informe presentado al INPC. Quito.
Sánchez, G. (2003). “Técnicas participativas para la Planeación. Jerarquización analítica” (Método SAATY). México.
Trouw, R. “Cuatro cortes por la Faja Metamórfica de la Cordillera Real del Ecuador”. Boletín Científico Tecnológico. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 1976.
Villalba, M. Prospección arqueológica para el desvío del oleoducto de crudos pesados (OCP), en un tramo de 2 kilómetros, ubicado al norte de la confluencia de los ríos Salado y Quijos, provincia de Napo. Informe presentado al INPC: Quito 2010.