Cálculo muestral estratificado con afijación proporcional al tamaño para el análisis de consumo, desplazamientos e identidad local en el distrito metropolitano de Quito

Contenido principal del artículo

Fernando Puente
https://orcid.org/0000-0002-3430-7831
Diego Hurtado
Jenny Morillo
Mayra Díaz
Gabriela Paz

Resumen

Al no tener a la fecha del estudio un número exacto de habitantes en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), contemplada desde los 10 hasta los 65 años de edad, se delimitó el área del estudio tomando como base el Censo Poblacional INEC del año 2010, mediante la selección de los polígonos censales en suelo de clasificación urbana para obtener una aproximación del tamaño de población de 1655073. Se realizó mediante Muestreo Estratificado con afijación proporcional al tamaño de subpolígonos censales: celdas en todo el Distrito, de 400*400 metros cuadrados considerada como el área caminable, los cuales fueron analizados como estratos resultando un total de 2824 celdas. Para la división estratificada del Distrito Metropolitano de Quito se consideró la densidad poblacional de cada celda para determinar el número de encuestas, excluyendo las áreas verdes, parques, quebradas, estadios y centros educativos de gran extensión por no tener significancia poblacional. Obteniendo un total de 10503 encuestas georreferenciadas por el número identificador de lote. Se determinó el peso de los estratos dentro del universo poblacional del DMQ en suelo urbano, estableciendo el número de encuestas que se debe aplicar dentro de cada celda para efectos del análisis de consumo, desplazamientos e identidad local. En particular se destacan los siguientes resultados: 25 encuestas a ser aplicadas en 27 celdas y 33 encuestas en 2 celdas, evidenciando estos como los espacios donde se está la mayor densidad local dentro del DMQ.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Puente, F., Hurtado, D., Morillo, J., Díaz, M., & Paz, G. (2017). Cálculo muestral estratificado con afijación proporcional al tamaño para el análisis de consumo, desplazamientos e identidad local en el distrito metropolitano de Quito. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 3(1), 85–97. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.60
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fernando Puente, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Orcid: 0000-0002-3430-7831

Diego Hurtado, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Orcid: 0000-0002-5015-2913

Jenny Morillo, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Orcid: 0000-0001-8963-7291

Citas

Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-73102009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bravo, D. N. (2001). Jerarquización urbana funcional y análisis de los patrones de distribución espacial del índice de atracción de los núcleos de población de La Rioja. Berceo, (141), 183–194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224571

Esquivel-Cuevas, M., Hernández Mercado, O. A., & Garnica Monrroy, R. (06 de Agosto de 2013). Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP). Bitácora de la Universidad de Colombia-Bogotá, 30.

Gisbert, F. J. G. (2016). Una aproximación volumétrica a la desagregación espacial de la población combinando cartografía temática y datos LIDAR. Working papers = Documentos de trabajo: Serie EC (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), 1(3). Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5617872

Gutiérrez y de la Vara & Namakforoosh (2008). Tamaño de muestras en Estudios Clínicos.

Kish, L. (1972). Muestreo de encuestas (R. Cruz López, Trad.) México: Trillas.

Mariani, G. (19 de Marzo de 2013). Las dimensiones del Urbanismo: espacio, densidad, tiempo y distancia. La civdad viva, 35.

Casal, J., Mateu, E. (2003). Tamaño de la Muestra. Universitat Autònoma de Barcelona, http://optimierung.mathematik.uni-kl.de/mamaeusch/ veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf

Murray, S. (1988). Estadística (2° ed.). Madrid: McGraw Hill.

Ostle, B. (1974). Técnicas de la Estadística Moderna, Cuándo y dónde aplicarlas (cuarta ed.). México: Editorial Limusa.

Scheaffer, R. L., Mendenhall, W., & Ott, L. (s.f.). Elementos de muestreo (G. Rendón Sánchez, & J. R. Gómez Aguilar, Trads.) Chapingo, México: Grupo Editorial Iberoamericano.

Sistema de bibliotecas EPN Koha › Detalles para: Fortalecimiento de centralidades urbanas de Quito (s. f.). http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=23514&shelfbrowse_itemnumber=31169

Spiegel, M. R., & Stephens, L. J. (2002). Estadística (Tercera ed.) (L. E. Pineda Ayala, Trad.) México: McGraw-Hill Interamericana.

Triola, M. F. (2006). Estadística (Novena ed.) (P. M. Guerrero Rosas, Ed.) México: Pearson.

Talavera, J. O., & Rivas-Ruiz, R. (2013). Pertinencia de la prueba estadística. IV Relevance of Statistical Tests, 51, S30–S34. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=97004210&lang=es&site=ehost-live

Unidas, N. (2009). Diseño de muestras para encuestas de hogares Directrices prácticas. New York.

Institute for Transportation and Development Polic (2003). Tod Standard. Investigación, New York.