Peces introducidos y potencialmente invasores en los departamentos de la Costa Norte del Perú. Una revisión sistemática

Contenido principal del artículo

Alberto Ordinola-Zapata
https://orcid.org/0000-0002-9644-0531
Paul Campaña-Maza
https://orcid.org/0000-0002-2361-4238
Carola Ortiz-Mogollón
https://orcid.org/0009-0008-6329-1120
Robert Peralta-Otero
https://orcid.org/0000-0002-9464-1575
Enedia Vieyra-Peña
https://orcid.org/0000-0001-6541-7075
Héctor Sánchez-Suárez
https://orcid.org/0000-0003-2395-5056
Auberto Hidalgo-Mogollón

Resumen

Los peces introducidos pueden amenazar a la biodiversidad acuática. Perú es un país megadiverso; su costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) presenta una mayor diversidad íctica que su centro y sur. En esta región existen especies introducidas; pero, no se ha encontrado una investigación que consolide los datos sobre las mismas. La investigación tuvo como objetivo preparar una revisión sistemática sobre peces introducidos y potencialmente invasores en la costa norte peruana. Siguiendo las pautas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) del 2020, se obtuvieron 2665 documentos de Scopus, WoS, ScienceDirect, SciELO, Pubmed y Google Académico, Tras eliminar documentos duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron seis documentos. Se añadieron ocho documentos obtenidos de otras fuentes. Se reportaron 12 especies introducidas: carpa (Cyprinus carpio), gambusia (Gambusia affinis), guppy (Poecilia reticulata), pez cola de espada (Xiphophorus hellerii), mojarra (Coptodon rendalli), tilapia azul (Oreochromis aureus), tilapia mosámbica (Oreochromis mossambicus), tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), wami tilapia (Oreochromis urolepis), cobia (Rachycentron canadum), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y carachama (Hypostomus sp.). De estas, cinco especies fueron cíclidos y tres poecílidos; once especies se encontraron en agua dulce, cinco en manglares y dos en el mar. Tumbes registró el mayor número de cuerpos de agua con especies introducidas, Piura registró la mayor cantidad de especies (ocho), mientras que en Lambayeque se reportó solo una especie en un cuerpo de agua. Siete especies: carpa, gambusia, guppy, tilapias (azul, mosámbica y nilótica) y trucha arcoíris tienen alto potencial invasor, pues se encuentran entre las 100 peores especies invasoras de Europa o del mundo. Los documentos evaluados solo han reportado la presencia de especies introducidas, sin profundizar en el impacto que han tenido en los ecosistemas; por lo que, sería recomendable realizar investigaciones en esa dirección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ordinola-Zapata, A., Campaña-Maza, P., Ortiz-Mogollón, C., Peralta-Otero, R., Vieyra-Peña, E., Sánchez-Suárez, H., & Hidalgo-Mogollón, A. (2025). Peces introducidos y potencialmente invasores en los departamentos de la Costa Norte del Perú. Una revisión sistemática. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 19(1), e7318. https://doi.org/10.29166/revfig.v19i1.7318
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alberto Ordinola-Zapata, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

Grupo de Investigación en Biodiversidad en Ecosistemas Acuáticos Tropicales. Puerto Pizarro, Tumbes, Perú

Paul Campaña-Maza, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

Escuela de Posgrado. Av. Universitaria S/N. Tumbes

Soy Ingeniero de la carrera Profesional de Ingeniería Industrial Pesquera de la Universidad Nacional de Tumbes. Con  estudios concluidos de maestría en Gestión Ambiental y esperando para la sustentación de mi tesis. Con intereses en el campo de la industria pesquera, acuícola y biodiversidad, con actitud de liderazgo, capacidad analítica y creadora, que permite dirigir relaciones humanas. Asumo con agrado los retos y metas que la institución plantee, deseos de aprender y adaptarme a demandas laborales de diversas índoles, rapidez para aprender o adquirir nuevos conocimientos, capacidad de análisis para resolver problemas, habilidad para trabajar con nuevas tecnologías, facilidades para trabajar en equipo, perseverante, dinámica, eficiente, honesta, responsable y puntual.

Carola Ortiz-Mogollón, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

.Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar. Calle Los Ceibos S/N. Puerto Pizarro,

Ingeniera Pesquera con Maestría en administración en la Educación,  con estudios de Biotecnología Molecular y con experiencia en docencia: en educación superior universitaria y tecnológica. Con interés en investigación en acuicultura y conservación ambiental. Con experiencia Productiva: en aseguramiento y control de la calidad en diferentes empresas de proceso de productos hidrobiológicos, asistente de laboratorio en cultivo de langostino. Habilidad para trabajar en equipo demostrando mucha responsabilidad, con capacidad de análisis y solución de problemas, así como dedicación absoluta en conseguir altos niveles de calidad, con iniciativa, sentido de superación y visión amplia para trabajar bajo presión y cumplir nuevas propuestas, siempre a beneficio a la empresa o institución.

Robert Peralta-Otero, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar. Calle Los Ceibos S/N. Puerto Pizarro

Estudios culminados en Doctorado en Ciencias Ambientales; Maestro en Docencia y Gestión Educativa. Ingeniero Pesquero de Profesión con registro CIP Nº 95228. Profesor universitario, responsable del laboratorio de Microcultivos en la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, teniendo a cargo diferentes asignaturas relacionadas con el área de Ciencias Pesqueras e Investigación Científica. Participa en varias investigaciones en el área de Biología Molecular, Biodiversidad, Gestión Ambiental y Acuicultura.

Enedia Vieyra-Peña, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar. Calle Los Ceibos S/N. Puerto Pizarro

Investigadora reconocida por el Estado Peruano (Investigadora Renacyt). Docente de la Universidad Nacional de Tumbes. Doctora en Ciencias de los Alimentos y Maestra en Ciencias Económicas con mención en Gestión Empresarial. Ingeniera Pesquera de profesión y ha realizado investigaciones en las áreas de: Biotecnología, Acuicultura, Biodiversidad, Conservación Ambiental, Control de Calidad en alimentos, Procesamiento de recursos hidrobiológicos.

Héctor Sánchez-Suárez, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

Facultad de Ciencias Agrarias. Corrales

Dedicado a la investigación tanto en biodiversidad como en productividad animal, en el área de Nutrición y Alimentación, con énfasis en el uso de alimentos inocuos para los animales a bajo costo respetando el medio ambiente, con ética profesional, promoviendo el uso de residuos orgánicos y compuestos eubióticos procedentes de bacterias naturales benéficas y principios activos de plantas, para ser transformados en alimento mejorados en la producción animal.

Auberto Hidalgo-Mogollón, Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú

Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar. Calle Los Ceibos S/N. Puerto Pizarro

Docente Principal de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes en la Cátedra de Crianza y Nutrición de Peces. Con investigaciones en diversas especies: Crianza y Nutrición de Tilapia, Trucha y Langostino. También ha realizado investigación relacionada con Contaminación Medioambiental, Biodiversidad y Conservación Ambiental.

Citas

Al-Shamary, A. C. (2020) “First record occurrence two species of Nile tilapia Oreochromis niloticus and Oreochromis aureus from the N. W. Arabian gulf, southern Iraq”, Mesopotamia Environmental Journal, 5(3), pp. 49–55. Disponible en: https://www.iasj.net/iasj/download/0dc215e4f48bd179 [Consultado 6, 10, 2024]

Álvarez, R. y Gutiérrez-Bonilla, F. P. (2007) “Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y trasplantados en Colombia: antecedentes, efectos y perspectivas.”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31(121), pp. 557–574. Disponible en: https://accefyn.com/revista/Vol_31/121/557-574.PDF [Consultado 29, 03, 2024] DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.31(121).2007.2221

Baltazar, P. M., Palacios, J. y Mina, L. (2014) “La acuicultura en el Perú: Producción, comercialización y perspectivas de desarrollo de la acuicultura peruana”, Científica, 11(2), pp. 118–133. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/download/191/215 [Consultado 6, 10, 2024]

Baptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas, D., de Paula, F., Gil, D. L. y Lasso, C. A. (2010) “Introducción y conceptos empleados”. En Baptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas, D. Gutiérrez, F. P., Gil, D. L. y Lasso, C. A. (Eds.). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. 1ra edición. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, pp. 15–36. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13039/45288_61823.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado 24, 03, 2024].

Barletta, M., Saint-Paul, U., Barletta-Bergan, A., Ekau, W., Schories, D. (2000) "Spatial and temporal distribution of Myrophis punctatus (Ophichthidae) and associated fish fauna in a northern Brazilian intertidal mangrove forest". En: Liebezeit, G., Dittmann, S., Kröncke, I. (eds). Life at Interfaces and Under Extreme Conditions. Developments in Hydrobiology, 151. Dordrecht: Springer. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-94-011-4148-2_6 [Consultado 4, 10, 2024] DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-4148-2_6

Barrella, W., Martins, A. G., Petrere, M. y Ramires, M. (2014) “Fishes of the southeastern Brazil Atlantic Forest”, Environmental Biology of Fishes, 97(12), pp. 1367–1376. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10641-014-0226-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10641-014-0226-y

Barriga, R. (2012) “Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador”, Revista Politécnica, 30(3), pp. 83–119. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5068 [Consultado 15, 03, 2024]

Barrionuevo, R. y Marcial, R. (2006) “Ecología trófica de la fauna acuática en el Manglar de San Pedro - Sechura”, Universalia, 11(2), pp. 44–56. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2924657.pdf [Consultado 30, 09, 2024]

Bera, S., Paul, S., Anand, M. y Rangesh, K. (2023) “Unusual abundance of invasive tilapia species in coastal waters of Devipattinam, Palk Bay, India”, Records of the Zoological Survey of India, 123(iS2), pp. 705–715. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Garima-Hore/publication/372051911_ATS_2023-_Records_of_the_Zoological_Survey_of_India/links/64a31cbc95bbbe0c6e0e0101/ATS-2023-Records-of-the-Zoological-Survey-of-India.pdf#page=709 [Consultado 4, 10, 2024]

Bernery, C., Bellard, C., Courchamp, F., Brosse, S., Gozlan, R. E., Jarić, I., Teletchea, F. y Leroy, B. (2022) “Freshwater fish invasions: a comprehensive review”, Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 53(1), pp. 427–456. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-032522-015551 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-032522-015551

Bragança, P. H. N., Ramos-Junior, C. C., Guimarães, E. C. y Ottoni, F. P. (2019) “Identification of the Mexican molly, Poecilia mexicana (Cyprinodontiformes: Poeciliidae), introduced in Brazil through α-taxonomy and DNA barcoding”, Cybium, 43(4), pp. 331–340. Disponible en: https://doi.org/10.26028/CYBIUM/2019-434-003

Burad, A. J. (2021) Tamaño óptimo de granja en el cultivo de engorda de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) Yucatán, México. Master's Thesis. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Disponible en: https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/3628/SSIT0016702.pdf?sequence=1. [Consultado 5, 10, 2024]

Campaña, R. I. (2017) Identificación molecular mediante la técnica de ADN barcode en peces de aguas continentales de la región Tumbes, 2016. Tesis de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional de Tumbes. Disponible en: https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/281 [Consultado 2, 12, 2022]

Capdevila-Argüelles, L., Zilletti, B. y Suárez-Álvarez, V. Á. (2013) “Causas de la pérdida de biodiversidad: Especies exóticas invasoras”, Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural, 2(10), pp. 55–75. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262236375_Causas_de_la_perdida_de_biodiversidad_Especies_Exoticas_Invasoras_Causes_of_biodiversity_loss_Invasive_Alien_Species [Consultado 16, 03, 2024]

Castellanos-Galindo, G., Moreno, X. y Robertson, D. R. (2018) “Risks to eastern Pacific marine ecosystems from sea-cage mariculture of alien cobia”, Management of Biological Invasions, 9(3), pp. 323–327. Disponible en: https://doi.org/10.3391/mbi.2018.9.3.14 DOI: https://doi.org/10.3391/mbi.2018.9.3.14

Chen, X., Gong, H., Chi, H., Xu, B., Zheng, Z. y Bai, Y. (2021) “Gill transcriptome analysis revealed the difference in gene expression between freshwater and seawater acclimated guppy (Poecilia reticulata)”, Marine Biotechnology, 23(4), pp. 615–627. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10126-021-10053-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10126-021-10053-4

Cossíos, E. D. (2010) “Vertebrados naturalizados en el Perú: historia y estado del conocimiento”, Revista Peruana de Biología, 17(2), pp. 179–189. Disponible en: https://doi.org/10.15381/rpb.v17i2.25 [Consultado 15, 03, 2024] DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v17i2.25

Deza, J., Tume, J. y Alarcón, J. (2021) “Cambios ambientales en el desierto de Sechura y alternativas para su aprovechamiento”, Ciencia y Desarrollo, 24(1), pp. 49–66. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/download/2216/2311 [Consultado 31, 03, 2024]

Donad López, A. M. (1995) "Ictiofauna de la cuenca del río Tumbes Dpto. Tumbes (Perú)", Biotempo, 2, pp. 115–124. Disponible en: https://doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1547 DOI: https://doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1547

Erarto, F. y Getahun, A. (2020) “Impacts of introductions of alien species with emphasis on fishes”, International Journal of Fisheries and Aquatic Studies, 8 (5), pp. 207–216. Disponible en: https://www.fisheriesjournal.com/archives/2020/vol8issue5/PartC/7-5-80-458.pdf [Consultado 29, 03, 2024]

Esmaeili, H. R. y Eslami, Z. (2023) “Climate change may impact Nile tilapia, Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) distribution in the Southeastern Arabian Peninsula through range contraction under various climate scenarios”, Fishes, 8(10), p. 481. Disponible en: https://doi.org/10.3390/fishes8100481 DOI: https://doi.org/10.3390/fishes8100481

Espinosa-Pérez, H. y Ramírez, M. (2015) “Exotic and invasive fishes in Mexico”, Check List, 11(3), p. 1627. Disponible en: https://doi.org/10.15560/11.3.1627 DOI: https://doi.org/10.15560/11.3.1627

FAO (2022) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. Roma, Italia: FAO. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cc0461es

Faunce, C. H. y Paperno, R. (1999) “Tilapia-dominated fish assemblages within an impounded mangrove ecosystem in east-central Florida”, Wetlands, 19(1), pp. 126–138. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF03161741 DOI: https://doi.org/10.1007/BF03161741

Goecke, S. D. y Carstenn, S. M. (2017) “Fish communities and juvenile habitat associated with non-native Rhizophora mangle L. in Hawai”i”, Hydrobiologia, 803, pp. 209–224. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10750-017-3182-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10750-017-3182-7

Gomez‐Maldonado, S., Calleros, A., Salazar‐Rueda, I. y Camacho‐Cervantes, M. (2023) “The invasive twospot livebearer”s biology, and its current and potential global distribution”, Journal of Fish Biology, 103(5), pp. 854–863. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jfb.15483 DOI: https://doi.org/10.1111/jfb.15483

González-Acosta, A. F., Ruiz-Campos, G. y Balart, E. F. (2015) “Composition and zoogeography of fishes in mangrove ecosystems of Baja California Sur, México”. En Riosmena, R., González-Acosta, A. F. y Muñiz-Salazar, R. (Eds,). The arid mangroves from Baja California Peninsula. 1st edition. New York, USA: Nova Science Publishers, Inc, pp. 63–80. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271076944_Composition_and_zoogeography_of_fishes_in_Mangrove_ecosystems_of_Baja_California_Sur_Mexico [Consultado 4, 10, 2024].

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2023. 1ra edición. Lima, Perú: INEI. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1877/libro.pdf. [Consultado 6, 10, 2024]

Jara, C. (1999) “Prevalencia de infección por digeneos en peces de los ríos Moche y Chicama (La Libertad, Perú) 1997”, Rev peruana Parasit, 14(1), pp. 74–81. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/parasitologia/v14_n1-2/pdf/a04v14n1-2.pdf [Consultado 3, 09, 2024]

Krishna, P., Sathyavani, K. G. y Prabhavathi, K. (2019) “Ichthyofaunal diversity of Interu mangrove swamp of river Krishna estuarine region Andhra Pradesh, India”, International Journal of Fisheries and Aquatic Studies, 7(2), pp. 181–186. https://www.fisheriesjournal.com/archives/2019/vol7issue2/PartC/7-2-12-494.pdf [Consultado 4, 10, 2024]

Leal-Flórez, J. (2007) Impacts of non-native fishes on the fish community and the fishery of the Ciénaga Grande de Santa Marta estuary, northern Colombia. PhD Thesis. University of Bremen. Disponible en: http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/dissts/Bremen/Leal2007.pdf [Consultado 4, 10, 2024).

Lei, J., Liao, Y., Tang, W., Xie, D. y Wang, T. (2022) “Fish biodiversity in Zhanjiang Mangroves National Nature Reserve, China”, Turkish Journal of Zoology, 46(1), p. 74-77. Disponible en: https://doi.org/10.3906/zoo-2104-47 DOI: https://doi.org/10.3906/zoo-2104-47

Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. y De Poorter, M. (2004) 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. 1º edición. Nueva Zelanda: Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI) de la UICN. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2000-126-Es.pdf [Consultado 30, 09, 2024].

Luque, C. (2008) Estudio de la diversidad hidrobiológica en Tumbes. Tumbes, Perú: Instituto del Mar del Perú - Sede Regional de Tumbes, p. 36. Disponible en: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_10%29_informe_biodiversidad_2007,_revjll.pdf [Consultado 14, 11, 2015].

Maceda-Veiga, A., Mac Nally, R., De Sostoa, A. y Yen, J. D. L. (2022) “Patterns of species richness, abundance and individual-size distributions in native stream-fish assemblages invaded by exotic and translocated fishes”, Science of The Total Environment, 838, p. 155953. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155953 DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155953

Martinez, R. (2022) “Presión antrópica y su relación con la susceptibilidad del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, 2000 – 2020”, Cátedra Villarreal Posgrado, 1(2), pp. 97–109. Disponible en: https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1642 [Consultado 13, 08, 2023] DOI: https://doi.org/10.24039/rcvp2022121642

Meza-Vargas, V., Faustino-Fuster, D. R., Marchena, J., Faustino-Meza, N. y Ortega, H. (2022) “Fishes from Chira River basin, Piura, Peru”, Revista Peruana de Biología, 29(3), p. e21993. Disponible en: https://doi.org/10.15381/rpb.v29i3.21993 DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v29i3.21993

Ministerio de la Producción (2023a) Anuario estadístico pesquero y acuícola 2022. Lima, Perú: Ministerio de la Producción. Disponible en: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/download/1697_181879013ddb78ddc2abaf30764705a2 [Consultado 6, 06, 2024].

Ministerio de la Producción (2023b) Diagnóstico productivo regional Lambayeque. Perú: Ministerio de la Producción. Disponible en: https://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/regiones/23/lambayeque_2023.pdf [Consultado 6, 06, 2024].

Ministerio de la Producción (2023c) Diagnóstico productivo regional Piura. Perú: Ministerio de la Producción. Disponible en: https://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/regiones/23/piura_2023.pdf [Consultado 6, 06, 2024].

Ministerio de la Producción (2023d) Diagnóstico productivo regional Tumbes. Perú: Ministerio de la Producción. Disponible en: https://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/regiones/23/tumbes_2023.pdf [Consultado 6, 06, 2024].

Ministerio del Ambiente (2019) Sexto informe nacional sobre diversidad biológica. La biodiversidad en cifras. 1ra Edición. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/360831/La_Biodiversidad_en_Cifras_final.pdf?v=1568396130 [Consultado 15, 03, 2024].

Nentwig, W., Bacher, S., Kumschick, S., Pyšek, P. y Vilà, M. (2018) “More than “100 worst” alien species in Europe”, Biological Invasions, 20(6), pp. 1611–1621. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10530-017-1651-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s10530-017-1651-6

Ordinola-Zapata, A., Siccha, Z., Castillo-Carrillo, P. y Luque, C. (2019) “Identificación mediante ADN barcode de peces invasores en el manglar de Tumbes (Perú)”, Manglar, 16(2), pp. 91–97. Disponible en: https://doi.org/10.17268/manglar.2019.013 DOI: https://doi.org/10.17268/manglar.2019.013

Ortega, H., Guerra, H. y Ramírez, R. (2007) “The introduction of nonnative fishes into freshwater systems of Peru”, in T. M. Bert and T. M. Bert (eds) Ecological and Genetic Implications of Aquaculture Activities. Dordrecht: Springer Netherlands (Methods and Technologies in Fish Biology and Fisheries), pp. 247–278. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6148-6_14 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6148-6_14

Ortega, H., Hidalgo, M., Trevejo, G., Correa, E., Cortijo, A. M., Meza, V. y Espino, J. (2012) Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú. 2º edición. Lima: Ministerio del Ambiente. Disponible en: https://museohn.unmsm.edu.pe/docs/pub_ictio/Ortega_et_al.2012Lista_Peces_Aguas_Cont.Peru.pdf [Consultado 7, 02, 2016].

Otiniano, Y. M. (2016) Diversidad ictiológica de la cuenca baja del Rio Moche - La Libertad 2015. Tesis de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14414/19864 [Consultado 17, 03, 2024].

Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z. y Elmagarmid, A. (2016) “Rayyan—a web and mobile app for systematic reviews”, Systematic Reviews, 5(1), p. 210. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4

Peralta, T. (2014) “Identificación de especies bacterianas en el sistema radicular de Rhizophora mangle, en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, 2011- 2012”, Manglar, 11(1), pp. 61–66. Disponible en: https://doi.org/10.17268/manglar.2014.008 DOI: https://doi.org/10.17268/manglar.2014.008

Pérez-García, J. N. (2020) “Causas de la pérdida global de biodiversidad”, Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(32), pp. 183–198. Disponible en: https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.219 DOI: https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.219

Robin, S. P., Valen, F. S., Nomleni, A., Turnip, G., Luhulima, M. Y. y Insani, L. (2023) “Presence of non-native freshwater fish in Indonesia: A review-risk and ecological impacts”, AACL-Bioflux-Aquaculture, Aquarium, Conservation & Legislation, 16(1), pp. 66–79. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20230058990 [Consultado 28, 03, 2024]

Rojas, J. R., Pizarro, J. F. y Castro V., M. (1994) “Diversidad y abundancia íctica en tres áreas de manglar en el Golfo de Nicoya, Costa Rica”, Revista de Biología Tropical, 42(3), pp. 663–672. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/23271 [Consultado 4, 10, 2024]

Sánchez, R. I. (2024) Parásitos en peces de la cuenca del río Motupe, Lambayeque - Perú, 2022. Tesis de Licenciado en Biología-Pesquería. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12767 [Consultado 3, 09, 2024].

Sa-nguansil, S. y Lheknim, V. (2010) “The occurrence and reproductive status of Yucatan molly Poecilia velifera (Regan, 1914) (Poeciliidae; Cyprinodontiformes): an alien fish invading the Songkhla Lake Basin, Thailand”, Aquatic Invasions, 5(4), pp. 423–430. Disponible en: https://doi.org/10.3391/ai.2010.5.4.12 DOI: https://doi.org/10.3391/ai.2010.5.4.12

Scotto, C., Chuan, R., Mesía, J., Igresa, L., Quiñones, M. y Arriola, C. (2019) “Secuenciamiento de los genes de las proteínas verde y roja flourescentes del pez cebra transgénico (Danio rerio) introducido al Perú”, Campus, 25(29), pp. 15–26. Disponible en: https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n29.01 DOI: https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n29.01

Siccha-Ramirez, R., Luque, C., Vera, M., Britzke, R., Guevara, M., Castillo, D. y Miranda, J. (2022) Catálogo ilustrado de la ictiofauna de la región Tumbes. 1ra edición. Lima, Perú: Imarpe. Disponible en: https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/7275 [Consultado 16, 03, 2024].

Sotomayor, D. A., Caro, C. y Morales, R. (2024) “A systematic review of the trends in ecological science in the megabiodiverse Peru: Research gaps and future directions”, Austral Ecology, 49(1), p. e13305. Disponible en: https://doi.org/10.1111/aec.13305 DOI: https://doi.org/10.1111/aec.13305

Tacon, A. G. J. (2020) “Trends in global aquaculture and aquafeed production: 2000–2017”, Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 28(1), pp. 43–56. Disponible en: https://doi.org/10.1080/23308249.2019.1649634 DOI: https://doi.org/10.1080/23308249.2019.1649634

Valenzuela, S., Britzke, R., Chumbe-Nolasco, L. D., Apaza, J., Meza-Vargas, V., Armas, M., Cortijo, A. M. y Ortega, H. (2023) “Fish fauna of the trans-Andean Tumbes river basin in northern Peru”, Check List, 19(1), pp. 91–114. Disponible en: https://doi.org/10.15560/19.1.91 DOI: https://doi.org/10.15560/19.1.91

Vega, Á. J., Vergara, Y. y Robles, Y. A. (2016) “Primer registro de la cobia, Rachycentron canadum Linnaeus (Pisces: Rachycentridae) en el Pacífico panameño”, Tecnociencia, 18(2), pp. 13–19. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/124 [Consultado 7, 10, 2024]

Artículos más leídos del mismo autor/a