Tratamiento de desechos orgánicos empleando microorganismos celulíticos
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con 3 tratamientos (T1, T2 y T3) y un blanco (TB) como referencia, cada uno con 3 repeticiones, con un total de 12 pilas de compost, ubicadas en la parroquia de Amaguaña. Cada pila contenía 132 Kg de estiércol y contenido ruminal provenientes del camal de faenamiento familia Aldaz; 30 g de urea, 4L de melaza y 4Kg de aserrín; se inocularon para el tratamiento T1 con 30 x 109 UFC de Proteus mirabilis, T2 con 30 x 109 UFC de Citrobacter freundii, T3 con 356 x 103 células Penicillium spp. y TB sin adición de microorganismos. Se tomaron mediciones de temperatura, pH y humedad a los 3 días de creación de las pilas (tiempo de adaptación de microorganismos a su nuevo hábitat). El análisis de varianza (ANOVA), determinó que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, por ello para seleccionar el mejor tratamiento se emplearon indicadores cuantitativos y cualitativos. Como resultado T2 fue el mejor tratamiento con una reducción en la cantidad de desechos orgánicos del 80,97%; una T máx. de 46°C, materia orgánica del 80,02%, produciendo un sustrato orgánico marrón oscuro altamente salino con pH 9,04, nitrógeno total (4%), fósforo total (0,02%), potasio (0,73%) y libre de patógenos fecales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Andrade, S. (2016). Elaboración de compost a partir de desechos orgánicos con el uso de bacterias ácido-lácticas y Trichoderma spp. en la ciudad de Ibarra (Tesis de pregrado). Universidad de Las Américas. Ecuador. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6165
Arredondo, B., Cordero, B., Herrero, C. y Abalde, J. (1997). Manual de Técnicas Bioquímicas Aplicadas en Ficología. Manual de Prácticas del 1er. Curso Teórico Práctico: Aplicaciones Biotecnológicas del Cultivo de Microalgas. La Paz, Baja California Sur, México, pp. 1-5.
Cariello, M., Castañeda, L., Riobo, I. y González, J. (2007). Inoculante de microorganismos endógenos para acelerar el proceso compostaje de residuos sólidos urbanos. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 7(3). Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/rcsuelo/v7n3/art03.pdf
Castillo, H. y Hernández, A. (2010). Effect of Californian red worm (eiseniafoetida) on the nutrient dynamics of a mixture of semicomposted materials. Chilean journal of Agricultural Research. 70 (3). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Castillo3/publication/262426796_Efecto_de_la_Lombriz_Roja_Californiana_Eisenia_foetida_en_la_Dinamica_de_Nutrientes_de_una_Mezcla_de_Materiales_Semicompostados/links/551965cb0cf21b5da3b8793b.pdf
Eche, F. (2013). Elaboración de compost, utilizando desechos orgánicos del centro de faenamiento de Julio Andrade. Carchi Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/13
Escobar, N., Mora, J. y Romero, N. (2012). Identificación de poblaciones microbianas en compost de residuos orgánicos de fincas cafeteras de Cundinamarca. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 16 (1), 75-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v16n1/v16n1a06.pdf
FAO, (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Gordillo, F. y Chávez, E. (2008). Evaluación comparativa de la calidad del compost producido a partir de diferentes combinaciones de desechos agroindustriales azucareros en Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/9112/1/Evaluaci%C3%B3n%20Comparativa%20de%20la%20calidad%20del%20compost.pdf(2008)
Hernández, O., Hernández, A., Rivera, C., Arras, A. y Ojeda, D. (2013). Calidad nutrimental de cuatro abonos orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. Terra Latinoamericana, 31 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/573/57327411004/
Instituto de Normalización Chileno. (2003). Norma Chilena 2880. Compost Clasificación y requisitos. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ingeachile.cl/descargas/normativa/agricola/NCH2880.pdf
Jia, L., Xiu-hong, X., Hong-tao, L. y Ying, X. (2011). Effect of microbiological inocula on chemical and physical properties and microbial community of cow manure compost. Biomass and Bioenergy, 35(8), 3433-3439. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.biombioe.2011.03.042
Laboratorios Britania S.A. (2015). Tripteína soya agar. Ref. B0210205. Recuperado de http://www.britanialab.com/productos/B23102%20REV%2001-TRIPTEINA%20SOYA%20AGAR.pdf
Leguizamon, L. y Tique, D. (2008). Protocolo muestras de estiércol vacuno. Recuperado de http://proyectobiogas.blogspot.com/
Madigan, M., Martinko, J., Dunlap, P. y Clark, D. (2009). Brock. Biología de los microorganismos. Madrid España. Pearson. 12 ed.
MAE. (2013). Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS. Ecuador. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngidsecuador/
Martí, M., Alonso, R., y Constans, A. (1998). NTP 488: Calidad de aire interior: identificación de hongos. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_488.pdf
Naranjo, E. (2013). Aplicación de microorganismos para acelerar la transformación de desechos orgánicos en compost. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Agronómica. Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5310/1/Tesis52%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20173.pdf
Olivares, M., Hernández, A., Vences, C., Jáquez, J. y Ojeda, D. (2012). Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo. Universidad y ciencia, 28(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018629792012000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
Pérez, A., Céspedes, C. y Núñez, P. (2008). Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en república dominicana. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8 (3). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-27912008000300002&script=sci_arttext
Soto, G. y Muñoz, C. (2002). Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost, y su empleo en la agricultura orgánica. Manejo integrado de plagas y agroecología, 65. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5955/A2037e.pdf?sequence=1&isAllowed=