Memory Displacements Image and Social Networks
Main Article Content
Abstract
This study focuses its attention on the image as an activator of memory, but also as a support that allows us to constantly and indefinitely update and review the past. However, the incidence of social networks (such as Facebook) has made, on the one hand, the privacy of memory through the image is displaced to undetermined audiences; and on the other, that it derives from the digitization of memory, leaving old photo albums in the past. It starts from an ethnographic study using the same image as a mediator of the encounter and generator of knowledge.
Downloads
Download data is not yet available.
Metrics
Metrics Loading ...
Article Details
How to Cite
Sefla, A. (2020). Memory Displacements: Image and Social Networks. Textos Y Contextos, 1(21), 51–62. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2478
Section
Dossier
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
Aprea, Gustavo. (2012). Documental, historia y memoria: un estado de la cuestión. En Aprea, Gustavo. (Comp.). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado (pp. 19-88). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ardèvol, Elisenda. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialéctología y Tradiciones Populares, 53 (2), 217-240.
Barthes, Roland. (2013). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.
Benjamin, Walter. (s/f). Sobre el concepto de historia. En Echeverría, Bolívar (Ed.) Tesis Sobre la historia y otros fragmentos (pp- 18-74).
Bergson, Henri. (2006). Materia y Memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires: Cactus.
Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Campos Medina, Luis & Silva Roquefort, Rebeca & Gaete Reyes, Mariela. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista INVI, 32 (91), 9-21.
Collier, John. (2006). Antropología Visual. La fotografía como método de investigación. En Naranjo, Juan. (Ed). Fotografía, Antropología y Colonialismo (pp. 177-181). Barcelona: Gustavo Gilli.
Didi-Huberman, Georges. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Barcelona: Manantial.
Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (2009). Imagen y memoria. Apuntes para una exploración. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 25-42). Buenos Aires: Paidós.
Feld, Claudia. (2009). Aquellos ojos que contemplaron el límite”: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 77-112). Buenos Aires: Paidós.
Fallon, Kris. (2014). Streams of the Self: The Instagram Feed as Narrative Autobiography. En Proceedings of the Interactive Narratives, New Media & Social Engagement International Conference
Gómez, Edgar & Thornham, Helen. (2015). Selfies beyond self-representation: the (theoretical) f(r)ictions of a practice. Journal of Aesthetics & Culture. 7.
Huyssen, Andreas. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
León, Christian. (2017). Memoria y subjetividad del cine documental ecuatoriano (2000-2015). Informe de Investigación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/159773327.pdf
Nates Cruz, Beatriz. (2011). Presentación. Memoria, espacio y sociedad. En Nates Cruz, Beatriz & Londoño López, Felipe César. (Coords). Memoria, espacio y sociedad (7-10). Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad de Caldas.
Raggio, Sandra. (2009). La noche de los lápices: del testimonio judicial al relato cinematográfico. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 45-78). Buenos Aires: Paidós.
Revista Ekos. (2018, 12 de agosto). ¿Cómo están las redes en Ecuador? Recuperado de: ekosnegocios.com/articulo/como-estan-las-redes-sociales-en-ecuador.
San Cornelio, Gemma & Roig, Antoni & Ardevol, Elisenda. (2017). Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto. En IX International Conference on Communication and Reality. Barcelona: Ramon Llull University. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322551038
Schaeffer, Jean-Marie. (1990). La imagen precaria: del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.
Sala-Sanahuja, Joaquín. (2013). Prólogo a la edición castellana. En Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía (pp. 11-28). Buenos Aires: Paidós.
Silva, Armando. 1999. La familia en el álbum de fotografías. En Rubens, Bayardo & Lacarieu, Mónica. (Ed.). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos (185-214). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Verzero, Lorena. (2009). Estrategias para crear el mundo: la década del setenta en el cine documental de los dos mil. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 181-221). Buenos Aires: Paidós.
Vivienne, Sonja & Burgess, Jean. (2013). The Remediation of the Personal Photograph and the Politics of Self-Representation in Digital Storytelling. Journal of Material Culture, 18 (3), 279-298. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263567214_The_remediation_of_the_personal_photograph_and_the_politics_of_self-representation_in_digital_storytelling
Ardèvol, Elisenda. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialéctología y Tradiciones Populares, 53 (2), 217-240.
Barthes, Roland. (2013). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.
Benjamin, Walter. (s/f). Sobre el concepto de historia. En Echeverría, Bolívar (Ed.) Tesis Sobre la historia y otros fragmentos (pp- 18-74).
Bergson, Henri. (2006). Materia y Memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires: Cactus.
Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Campos Medina, Luis & Silva Roquefort, Rebeca & Gaete Reyes, Mariela. (2017). El rol de las emociones y los afectos en la producción del hábitat y el territorio. Revista INVI, 32 (91), 9-21.
Collier, John. (2006). Antropología Visual. La fotografía como método de investigación. En Naranjo, Juan. (Ed). Fotografía, Antropología y Colonialismo (pp. 177-181). Barcelona: Gustavo Gilli.
Didi-Huberman, Georges. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Barcelona: Manantial.
Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (2009). Imagen y memoria. Apuntes para una exploración. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 25-42). Buenos Aires: Paidós.
Feld, Claudia. (2009). Aquellos ojos que contemplaron el límite”: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 77-112). Buenos Aires: Paidós.
Fallon, Kris. (2014). Streams of the Self: The Instagram Feed as Narrative Autobiography. En Proceedings of the Interactive Narratives, New Media & Social Engagement International Conference
Gómez, Edgar & Thornham, Helen. (2015). Selfies beyond self-representation: the (theoretical) f(r)ictions of a practice. Journal of Aesthetics & Culture. 7.
Huyssen, Andreas. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
León, Christian. (2017). Memoria y subjetividad del cine documental ecuatoriano (2000-2015). Informe de Investigación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/159773327.pdf
Nates Cruz, Beatriz. (2011). Presentación. Memoria, espacio y sociedad. En Nates Cruz, Beatriz & Londoño López, Felipe César. (Coords). Memoria, espacio y sociedad (7-10). Barcelona: Anthropos Editorial y Universidad de Caldas.
Raggio, Sandra. (2009). La noche de los lápices: del testimonio judicial al relato cinematográfico. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 45-78). Buenos Aires: Paidós.
Revista Ekos. (2018, 12 de agosto). ¿Cómo están las redes en Ecuador? Recuperado de: ekosnegocios.com/articulo/como-estan-las-redes-sociales-en-ecuador.
San Cornelio, Gemma & Roig, Antoni & Ardevol, Elisenda. (2017). Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto. En IX International Conference on Communication and Reality. Barcelona: Ramon Llull University. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322551038
Schaeffer, Jean-Marie. (1990). La imagen precaria: del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.
Sala-Sanahuja, Joaquín. (2013). Prólogo a la edición castellana. En Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía (pp. 11-28). Buenos Aires: Paidós.
Silva, Armando. 1999. La familia en el álbum de fotografías. En Rubens, Bayardo & Lacarieu, Mónica. (Ed.). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos (185-214). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Verzero, Lorena. (2009). Estrategias para crear el mundo: la década del setenta en el cine documental de los dos mil. En Feld, Claudia, & Stites Mor, Jessica. (Ed.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 181-221). Buenos Aires: Paidós.
Vivienne, Sonja & Burgess, Jean. (2013). The Remediation of the Personal Photograph and the Politics of Self-Representation in Digital Storytelling. Journal of Material Culture, 18 (3), 279-298. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263567214_The_remediation_of_the_personal_photograph_and_the_politics_of_self-representation_in_digital_storytelling