La metafísica de la imagen mecánica del mundo
DOI:
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i44.4186Palabras clave:
Técnica, ciencia, política, modernidad, metafísica, gobierno, dispositivoResumen
El presente artículo desarrolla las líneas fundamentales de lo que he llamado, siguiendo la estela de Martin Heidegger, la “destrucción de la metafísica de la imagen mecánica del mundo”. Para ello se muestra, en un primer momento, la relación esencial que existe entre nuestra comprensión de la técnica y el significado de la época moderna. En este orden de ideas, se desarrolla el problema del tipo de vínculo que deberíamos reconocer entre la técnica moderna y la ciencia. Con todos estos insumos, señalamos que en el corazón del proyecto tecnocientífico se encuentra la idea baconiana de que la naturaleza debe ser conocida para poder ser dominada, lo cual demuestra que, a pesar de las innegables y profundas transformaciones de la tecnociencia, sobre todo a partir del siglo XX, no se ha producido una modificación comparable en el plano de su fundamento metafísico. Concluimos desarrollando las sugerencias básicas de nuestra tesis de que la tecnología debe ser vista hoy como política.
Descargas
Citas
Adorno, Th., Horkheimer, M. (2007) [2013]. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. En: Obra completa, 3. Madrid: Akal. Traducción: Joaquín Chamorro Mielke.
Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bloch, E. (1977). El principio esperanza. T. II. Buenos Aires: Editorial Aguilar. Traducción: Felipe Gonzáles Vicen.
Blumenberg, H. (2013). Historia del espíritu de la técnica. Traducido por Pedro Madrigal. Valencia: Pre-textos.
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico (Ricardo Potschart, trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, E. (2014). Modernidad y ethos barroco en la filosofía de Bolívar Echeverría. En: Dominación y resistencia en Bolívar Echeverría. Quito: UASB/Corporación Editora Nacional/DGE-Equilibrista.
Echeverría, B. (2010a) [2013]. Definición de la Cultura. México: FCE.
Echeverría, B. (2010c) [2015]. Un concepto de “modernidad”. En: Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Echeverría, B. (2011). Modernidad y capitalismo (15 Tesis). En: Discurso crítico y modernidad. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Feenberg, Andrew (2005). Teoría crítica de la tecnología. En: Revista CTS, nº5, vol.2 (pp. 109-123). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358086.pdf
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Traducción: Aurelio Garzón del Camino.
Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1998). La época de la imagen del mundo. En: Caminos del bosque (pp.63-90). Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2007). La pregunta por la técnica. En: La pregunta por la técnica (y otros textos). Barcelona: Folio. Traducción: Eustaquio Barjau.
Heidegger, M. 1985. Serenidad. Traducido por: Luís Brea Franco. Recuperado de: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/522/Serenidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Heidegger, M. 1997. Ciencia y Meditación. En: Filosofía, ciencia y técnica, pp. 149- 180. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Heidegger, M. 1997. La vuelta (Die Kehre). En: Filosofía, ciencia y técnica, pp. 181- 196. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Editorial Herder. Traducción: Andrés Sánchez Pascual.
Lamm, E. (2017). “Prácticas prohibidas: la alteración genética”. En: DELS. Recuperado de: https://salud.gob.ar/dels/entradas/practicas-prohibidas-alteracion-genetica
Marcuse, H. (2016). El hombre unidimensional. Barcelona: Austral/Ariel.
Marinho, H. y Ries, C. (2019). Minerales espaciales: cosas de nadie en beneficios de todos. Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho, nº83, pp.89-131. Recuperado de: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.004
Marx, K. (1979b). El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I, Vol. II. México: Siglo XXI.
Mumford, L. (1955). Technics and Civilization. Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd.
Mumford, L. (2016). El pentágono del poder. El mito de la máquina, dos. La Rioja: Pepitas de calabaza ed.
Sibilia, P. (2009). El hombre posorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo 1. El pecado de Epimeteo. País Vasco: Editorial Hiru. Traducción: Beatriz Morales Bastos.
Wiggershaus, R. (2015). La Escuela de Fráncfort. México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martín Aulestia Calero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)