Determinantes socioeconómicos del consumo de productos ecológicos en Quito

Contenido principal del artículo

Cristian Vasco
Gabriela Palacios
Susana Paspuel

Resumen

En este estudio se analizan los determinantes socioeconómicos del consumo de productos orgánicos y ecológicos en el Distrito Metropolitano de Quito. Para ello se realizaron encuestas entre los clientes de la feria agroecológica del parque “la Carolina” y se analizaron los datos por medio de una regresión lineal con el método de mínimos cuadrados ordinarios (OLS). Los resultados sugieren que las personas que poseen un mayor nivel de escolaridad así como más ingresos económicos, gastan más en el consumo de productos orgánicos y ecológicos. A la luz de estos resultados, las políticas orientadas a incrementar la oferta y la demanda de alimentos producidos ecológicamente deberían enfocarse en: 1) fomentar y promover la producción ecológica a fin de reducir los costos y el precio final al consumidor, y 2) difundir los beneficios y ventajas de consumir productos ecológicos entre los segmentos de la población con menos escolaridad e ingresos.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vasco, C., Palacios, G., & Paspuel, S. (2015). Determinantes socioeconómicos del consumo de productos ecológicos en Quito. Siembra, 2(1), 23–28. https://doi.org/10.29166/siembra.v2i1.112
Sección
Artículos originales. Economía agrícola y Desarrollo Rural
Biografía del autor/a

Cristian Vasco, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, Quito.

Gabriela Palacios, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Sangolquí, Ecuador

Susana Paspuel, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Sangolquí, Ecuador

Citas

Andrade, D., & Flores, M. (2008). Consumo de productos organico / agroecologicos en los hogares ecuatorianos.

Arthur, S., & Nazroo, J. (2003). Designing Fieldwork Strategies and Materials. In J. Ritchie (Ed.), Qualittive Research in Practice (pp. 109-137). Thousand Oaks, California: SAGE.

Badii, M., & Landeros, J. (2007). Plaguicidas que afectan a la salud humana y a la sustentabilidad.

Chiliguano, L. (2007). Estructuración de un sistema de comercialización de productos orgánicos en el Ecuador.

González, A., & Nigh, R. (2005) ¿Quién dice qué es orgánico? La certificación y la participación de los pequeños propietarios en el mercado global. Gaceta Ecológica, 77, 19-33.

International Federation of Organic Agriculture Movements- IFOAM (2013). The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends.

International Federation of Organic Agriculture Movements- IFOAM (2015). Principles of Organic Agriculture.

Isan, A. (2013). Diferencias entre los productos biológicos, ecológicos y orgánicos. Obtenido de Ecologismos consumo verde- sostenibilidad garantizada: http://ecologismos.com/diferencias-entre-productos-biologicos-ecologicos-organicos/

Llano, G., Morejón, S. & Pozo, E. (2014). Análisis del comportamiento del consumidor en las hortalizas orgánicas y diseño estratégico para potenciar el consumo en el Distrito Metropolitano de Quito. Obtenido de Universidad Politécnica Salesiana.

Fuentes , C., & Lopez, E. (2008). El consumo de productos ecológicos. España.

Lopez, B., Garcia, A., & Barreiro, J. (2013). ¿Conocimiento, medio ambiente o salud? Una investigación sobre los determinantes del consumo de alimentos ecológicos en España. Zaragoza, España.

Martinez, F., Martinez, J., & Gazquez, L. (2007). Actitudes y comportamientos ambientales: elementos determinantes en el consumo de alimentos ecológicos. Murcia, España.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca- MAGAP. (2013). Normativa general para promover y regular la producción orgánica-ecológica biológica en el Ecuador.

Salgado-Beltrán, L. (2011). Factores que influyen en el consumo sustentable de productos orgánicos en el Noroeste de México. Ecosistemas y Productos Agropecuarios, 27(3), 265-279.

Artículos más leídos del mismo autor/a