Escenarios financieros para la dinamización turística del Parque Nacional Cotopaxi

Contenido principal del artículo

Fabián Camilo Tapia Novillo
Jimena de los Ángeles Chango Yanza
Patricia Mercedes Pazmiño Valle

Resumen

La insuficiencia de recursos económicos, conjugado con un estatismo centralizado, convergen en un escaso desarrollo de los destinos turísticos. El objetivo del estudio fue determinar los escenarios financieros óptimos para la dinamización turística del Parque Nacional Cotopaxi. Mediante un estudio transversal descriptivo, se aplicó un muestreo aleatorio simple sistémico a una muestra representativa de visitantes al destino. Se determinó tres escenarios financieros, el precio de la tarifa al usuario nacional en cinco dólares, e internacional en diez dólares, y los elementos fundamentales para la dinamización turística.  La autogestión financiera marcará un hito turístico para la independencia de un régimen estatal centralista hacia la dinamización turística de un destino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Tapia Novillo, F. C., Chango Yanza , J. de los Ángeles ., & Pazmiño Valle , P. M. . (2021). Escenarios financieros para la dinamización turística del Parque Nacional Cotopaxi. Siembra, 8(1), e2608. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2608
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Fabián Camilo Tapia Novillo, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Jerónimo Leyton y Gato Sobral, 170521, Quito, Ecuador.

https://orcid.org/0000-0003-3669-7009

Citas

Acuerdo Ministerial No. 006. Gratuidad en Áreas protegidas.16 de enero del 2012 (Ecuador).

Cifuentes A., M., Izurieta V., A., & Faria, H. H. (2000). Medición de la efectividad del manejo de las áreas protegidas. Serie técnica /WWF N° 2. WWF-Central America, IUCN, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).

Constitución de la República del Ecuador [Const] Art. 37, 71, 405. 20 de octubre de 2008.

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland. Suiza: UICN.

Lausche, B. J. (2011). Guidelines for protected areas legislation. IUCN Environmental Policy and Law Paper, N° 081. Gland. Suiza: UICN.

Ley de Turismo. Ley 97. Art. 20. 29 de diciembre de 2014.

Maldonado, E. R. (2000). Determinación de la capacidad de carga turística, como una opción para el manejo sustentable del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

Ministerio del Ambiente [MAE]. (2015a). Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador. MAE, PNUD.

Ministerio del Ambiente [MAE]. (2015b). Sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap

Ministerio del Ambiente [MAE]. (2017). Manual de operaciones para turismo sostenible. Áreas protegidas de Cuyabeno, Limoncocha, Yasuní. MAE, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).

Ministerio del Ambiente [MAE]. (2018). Áreas Protegidas. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/

Ministerio del Ambiente [MAE]. (2019). Reportes históricos de visitas. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/reporte-de-visitas#

Nel-lo Andreu, M. (2008). La intensidad de la gestión. La clave para un desarrollo turístico sostenible en áreas protegidas. Diagnóstico de las áreas protegidas de América Central. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, 333-354.

Pauchard, A., & Villarroel, P. (2002). Protected areas in Chile: History, current status, and challenges. Natural Areas Journal 22(4), 318-330.

Pazos, C. (2001). Documento pedagógico Patrimonio Turístico Nacional I Geografía. Universidad de Especialidades Turísticas.

Ramírez Padilla, D. N. (2008), Contabilidad Administrativa. McGraw Hill.

Reglamento especial de turismo en áreas naturales protegidas. Decreto Ejecutivo 827. 19 de enero de 2016 (Ecuador).

Rivera, C., & Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización de la conservación en Chile: repensando la gobernanza ambiental. Bosque (Valdivia), 36(1), 15-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000100003

Román Márquez, A. (2011). Planes de dinamización y excelencia turística versus municipios turísticos; problemática, similitudes y diferencias escenciales. Papers de turisme, 49-50, 25-44.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades]. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida.Senplades. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Sepúlveda, C., & Villarroel, P. (2006) Servicios ecosistémicos y financiamiento de la conservación privada en Chile. Ambiente y Desarrollo, 22, 12-20.

Simancas Cruz, M. R. (2008). El sistema de cobro de una tasa pública por la prestación de servicios turísticos en las áreas protegidas de Canarias. Cuadernos De Turismo, 21, 201-237.

Tapia Novillo, F. C., Díaz Muñoz, D. J., Sandoval Cantuña, L. S. Tapia Calderón, E. P., & Pazmiño Valle, P. M. (2018), Competitividad aérea intercontinental: Análisis de los precios de los tickets aéreos y la distancia entre destinos. Revista Espacios, 39(51), 12.

Vergara Schmalbach, J. C., Fontalvo Herrera, T. J., & Maza Ávila, F. M. (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas. Prospect, 8(2), 21-29.

Artículos más leídos del mismo autor/a