Motivaciones para el consumo de productos agroecológicos en Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
Con datos de una encuesta realizada a los compradores de la Feria Agroecológica de “La Carolina”, este trabajo analiza los determinantes socioeconómicos del consumo de productos agroecológicos en Quito. Los resultados de análisis descriptivos y multivariados indican el bien personal (salud) es la principal (única) motivación para el consumo de alimentos agroecológicos. Si bien este hallazgo es consistente con estudios previos realizados en países de Europa y Norteamérica, los resultados de este estudio también reflejan que criterios relacionados con el bien social (la sustentabilidad de la producción agrícola, la protección del medio ambiente, el bienestar de los pequeños productores y la seguridad y soberanía alimentaria) no tienen ninguna incidencia en las decisiones de consumo de productos agroecológicos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Andrade, D., & Flores, M. (2008). Consumo de productos organico / agroecologicos en los hogares ecuatorianos.
Arthur, S., & Nazroo, J. (2003). Designing Fieldwork Strategies and Materials In J. Ritchie & J. Lewis (Eds.), Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and Researchers (pp. 109-137). London.
Bravo, C. P., Cordts, A., Schulze, B., & Spiller, A. (2013). Assessing determinants of organic food consumption using data from the German National Nutrition Survey II. Food Quality and Preference, 28(1), 60-70.
Durham, C. A., & Andrade, D. (2005). Health vs. environmental motivation in organic preferences and purchases. Paper presented at the American Economics Association Annual Meeting.
Gracia, A., & de Magistris, T. (2008). The demand for organic foods in the South of Italy: A discrete choice model. Food Policy, 33(5), 386-396.
IFOAM. (2015). Principles of Organic Agriculture.
INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda-2010. Retrieved from: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl
Kvakkestad, V., Berglann, H., Refsgaard, K., & Flaten, O. (2017). Citizen and consumer evaluation of organic food and farming in Norway. Organic Agriculture, 1-17.
Lockie, S., Lyons, K., Lawrence, G., & Grice, J. (2004). Choosing organics: a path analysis of factors underlying the selection of organic food among Australian consumers. Appetite, 43(2), 135-146.
Lockie, S., Lyons, K., Lawrence, G., & Mummery, K. (2002). Eating ‘green’: motivations behind organic food consumption in Australia. Sociologia ruralis, 42(1), 23-40.
Luttikholt, L. W. (2007). Principles of organic agriculture as formulated by the International Federation of Organic Agriculture Movements. NJAS-Wageningen Journal of Life Sciences, 54(4), 347-360.
MAGAP. (2013). Normativa general para promover y regular la producción orgánicaecológica-biológica en el Ecuador. Quito, Ecuador: MAGAP.
Mena Pérez, V. E. (2012). Evaluación integral del programa AGRUPAR de Conquito correspondiente al Distrito Metropolitano de Quito.
O’Donovan, P., & McCarthy, M. (2002). Irish consumer preference for organic meat. British Food Journal, 104(3/4/5), 353-370.
OECD. (2014). Greening Household Behaviour.
Pino, G., Peluso, A. M., & Guido, G. (2012). Determinants of regular and occasional consumers’ intentions to buy organic food. Journal of Consumer Affairs, 46(1), 157-169.
Schifferstein, H. N., & Ophuis, P. A. O. (1998). Health-related determinants of organic food consumption in the Netherlands. Food Quality and Preference, 9(3), 119-133.
Squires, L., Juric, B., & Bettina Cornwell, T. (2001). Level of market development and intensity of organic food consumption: crosscultural study of Danish and New Zealand consumers. Journal of Consumer Marketing, 18(5), 392-409.
Tregear, A., Dent, J., & McGregor, M. (1994). The demand for organically grown produce. British Food Journal, 96(4), 21-25.
Vasco, C., Palacios, G., & Paspuel, S. (2015). Determinantes socioeconómicos del consumo de productos ecológicos en Quito. Siembra, 2 (1), 23-28.
VECO-ECUADOR. (2014). La agroecología está presente: Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la agroecología en la Sierra y Costa ecuatoriana. Quito, Ecuador: VECO.