Innovación didáctica para la comprensión del concepto de vacío en hidrostática
DOI:
https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2072Palabras clave:
comprensión, didáctica, estrategia, innovación, técnica, vacíoResumen
El presente artículo describe una propuesta de innovación didáctica dirigida a mejorar la comprensión del concepto de vacío, que es estudiado en la hidrostática rama de la física y constituye uno de los temas más complejos e importantes de comprender, ya que está involucrado en muchas actividades que el ser humano desarrolla, desde el proceso fundamental de respirar, hasta el de generar numerosos avances científicos e industriales.
La ausencia total de la materia en un determinado lugar recibe el nombre de vacío, ha sido analizada de varias formas, principalmente de forma experimental, sin embargo, la presente propuesta está dirigida a estudiarla desde el punto de vista teórica y comprobar su existencia en forma práctica, a través de la aplicación de la técnica didáctica de la pregunta respuesta y de la estrategia grupal investigación en el laboratorio respectivamente.
La investigación se desarrolló bajo un proceso de índole cuantitativo, cuasi experimental, inductivo en la que intervinieron treinta y tres estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, quienes trabajaron en dos momentos, en los que se estableció que el porcentaje promedio de comprensión del tema analizados en el pretest y postest se incrementó del 44.70% al 79.55%. Esto permitió intuir que el empleo de la propuesta de innovación didáctica, basada en la aplicación de la técnica didáctica preguntas respuestas y de la estrategia investigación de laboratorio conllevó a mejorar la comprensión del concepto de vacío, además de verificar cómo influye este en el quehacer diario.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa, un punto de vista cognitivo. Trillas. México.
Bastidas, P (2004). Estrategias y Técnicas didácticas. Editorial S&A. Quito. Ecuador.
Boostrom, R. (2005). The foundation of critical and creative learning in the classroom. New York, Teachers College Press.
Capelástegui Pérez-España, Pilar (2003). Breve Manual para la narración de experiencias innovadoras. Documento en línea: http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/enlaces/guia.pdf (OEI Madrid: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. En red. Recuperado en: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
Dale H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson Educativa. Sexta edición. México.
De Old, K. (2014). El vacío es materia. Kaosenlared. Recuperado el 2 de marzo de 2020 de: https://kaosenlared.net/el-vacio-es-materia-aproximaci-n-a-la-f-sica-3-edici-n/
Eduteka, Tecnologías de Información y Comunicación para Enseñanza Básica y Media (2013). Taxonomía de Bloom. Recuperado en mayo de 2020, de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro
Gadamer, H. (2007). Análisis de la conciencia efectual. En Verdad y Método. Salamanca, Sígueme.
García, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario: elaboración de exámenes y reactivos objetivos. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: www.academia.edu/16517753/Evaluación_del_aprendizaje_en_el_nivel_universitario_elaboración_de_exámenes_y_reactivos_objetivos.
González González, M. T. y Escudero Muñoz, J. M. (1987). Innovación Educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona, España: Humanitas.
Hodson, D. (1988). Experiments in science and science teaching, Educational Philosophy y Theory.
Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación educativa, el currículo, el maestro y su formación. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Kaosenlared. (2020). Recuperado de: https://kaosenlared.net/colectivo-kaosenlared-quienes-somos/
López, A., Sánchez, H., Espinosa, J. y Camona M. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito. Ecuador. https://www.educar.ec/servicios/1-manualelaboracionitems-ineval.pdf
Moreira, M. (2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Revista Curriculum 23.
Oviedo, J. (1983). Programa de Formación de Capacitadores Técnico Pedagógico en el Área de planificación Curricular. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de pedagogía. Quito. Ecuador.
Perkins, David. (2003). ¿Qué es la comprensión? En: Martha Stone Wiske (Comp.), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Trad.: Cristina Piña. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rojas, R. (2009). Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia. Tecne, episteme y didaxis: TEA.
Rua A y Alzate, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias natrales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol 8.
Sagan, C. (1980). Cosmos. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de: http://www.librosmaravillosos.com/Cosmos
Sager, J. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología. Fundación German Sánchez Ruipérez. Madrid.
Sánchez, I. (2010). Aprendizaje basado en preguntas y su impacto en las estrategias de aprendizaje en Física. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. Chile.
Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigación y Posgrado. Recuperado de: https://es.slideshare.net/BelkysGuzman/la-estrategia-instruccional-mario-szczurek
Tejada, J. (2012). Los profesores como agentes de la innovación educativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283350211_Los_profesores_como_agentes_de_la_innovacion_educativa
Torre de la, Saturnino. (1997). Innovación Educativa I. El proceso de innovación. Madrid, España: Dykinson, S. L.
Urbina, I. (2008). Estrategias metodológicas para potenciar la comprensión de la Física. Revista Ingenio, p 27. Colombia.
Young. H. (2009). Física universitaria volumen 1. Decimo segunda edición. Pearson Educación. México.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-09-03 (2)
- 2020-05-29 (1)