Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía-Universidad Central del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552

Palabras clave:

asistencias, calificaciones, factores institucionales, factores personales, factores sociales, rendimiento académico

Resumen

El propósito de este artículo es analizar los factores personales, sociales e institucionales determinantes en el rendimiento académico estudiantil en las carreras de formación docente de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador. El rendimiento académico se expresa en las calificaciones obtenidas en diferentes asignaturas por el alumnado. En la investigación se asume un enfoque integral de nivel descriptivo-correlacional; con la participaron de 2586 estudiantes matriculados en la Facultad, durante el semestre 2019-2020. Los resultados más destacados expresan que los factores personales presentan una media superior a los sociales e institucionales. Además, estos aspectos personales al igual que los sociales muestran correlaciones estadísticamente significativas con el promedio de calificaciones y asistencias. También, el promedio de calificaciones es directamente proporcional a las asistencias del estudiantado. Pero llama la atención que los factores institucionales no presentan correlaciones significativas con las calificaciones ni con las asistencias. El promedio de calificaciones estudiantiles es de 32.98/40 puntos; mientras que, el promedio de asistencias es 95.23%. Las estudiantes mujeres presentan calificaciones y asistencias superiores a los hombres. El 70% del estudiantado tienen algunas dificultades en sus estudios, las más representativas son de índole económica y de carreras ajenas a su vocación. Con respecto a la percepción del estudiantado sobre las funciones universitarias sustantivas: la vinculación con la sociedad es mejor puntuada con el 77.5% de valoración positiva; luego docencia con el 75.8% y finalmente investigación con el 69.7%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aprender Online. (22 de agosto de 2021). https://www.aprenderonline.io. Obtenido de https://www.aprenderonline.io/blog/temario-actualizado-y-pruebas-liberadas-para-el-examen-de-acceso-a-la-educacion-superior-eaes

Arribas, J. M. (2014). Valoración del rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la UVA (Segovia) en el primer año de implantación de grado. Revista de Educación a Distancia, 1(43), 1-22

Barreno, S., Haro, O. y Flores, P. (2019). Relation between academic performance and attendance as factors of student promotion. Revista Cátedra, 2(1), 44 - 59.

Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Educación Superior LOES. Quito: Registro Oficial.

Barreno, Z. (2011). La Orientación Vocacional y Profesional en la selección de carreras. Revista Ciencia UNEMI, 6 (12), 97 - 101

Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante-España: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Borja, L., Tusa, F. y Masa, J. (2019). La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo. El derecho a una educación integral. Espacios, 40(8), 9-17.

Bravo, G. y Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios, 12(9), 35-48.

Caballero, C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Obtenido de http://www.scielo. org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Paidos

Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento académico de los estudiantes universitaros. El caso de la Universidad de Guadalajara. Revista de la Educación Superior, XLII (2)(166), 9-34.

Centeno, N., Rodríguez, G., Moyano, E., Girvent, M. y Pérez, J. (2019). El efecto del sexo en el rendimiento académico de estudiantes de biología biosaniaria de la Universidad de Pompeu Fabra. FEM 2019, 22(6), 269-272.

Cervantes, X., Osorio, A., Franco, F. y Murillo, G. (2019). Desempeño laboral y rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Conrado, 15(69), 161-165.

Chenche-Jácome, R., Chenche-Jácome, W. y Chenche-García, W. (2017). Formación pre-profesional del docente del siglo XXI y los retos del contexto escolar. Dominio de las ciencias, 3(3), 124-137.

Consejo de Educación Superior (CES). (2020). Reglamento de Régimen Académico. Quito: CES.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (28 de septiembre de 2021). https://www.consejodiscapacidades.gob.ec. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Contreras, K.; Caballero, C.; Palacio, J. y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. 22(2), 110-135. Obtenido de https://www.redalyc .org/pdf/213/21311866008.pdf

Echavarri, M.; Godoy, J. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 6 (2), 319-329. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64760211.pdf

Ferreyra, M. (2007). Determinantes del Desempeño Universitario Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado. La Plata - Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Figueroa, E. (1993). La elección de carrera: una decisión de gran trascendencia. Educación, II(3), 5-13.

Franco, M. (2017). Articulación de las funciones sustantivas en resultados de la gestión de la vinculación en la UCGS. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. 31(1), 43-63

Gelles, R. y Levine, A. (2000). Sociología. Con aplicaciones a los paises de habla hispana. México DF: McGrewHill.

Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación, 9(22), 747-767.

Hernández, C (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1369-1388. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48551

Hernández, P. y Pastor, J. (2011). Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València años estado civil . Valencia: Universitat de València. Centre de Formació i Qualitat Manuel Sanchis Guarner.

León, J. y Collahua, J. (2016). El efecto del nivel socioeconómico en el rendimiento de los estudiantes peruanos: unbalance de los últimos 15 años. Investigación para el desarrollo en el Perú GRADE, 109-162. Obtenido de http://biblioteca. clacso.edu.ar/Peru/grade/20170417120817/nserendimiento_JL_35.pdf

Navarro, R.E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE –Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice /vol1n2/Edel.htm

Organización Mundial de la Salud. (30 de marzo de 2018). https://www.who.int/e. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Pérez J. y Gardey A. (2008). Definición de rendimiento académico. Obtenido de https://definicion.de/rendimiento-academico/

Pidone, C. (2005). Evaluación de los aprendizajes en la universidad. Diálogos Educativos, 5(9), 38-42.

Piña, M. (2016). Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Roble, M., Cornejo, J. y Speltini, C. (17 y 18 de octubre de 2007). Articulando investigación, docencia y extensión : Algunas experiencias en el campo de la ciencia y la tecnología. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev282

Rodríguez, C., Herrera, L., Quiles, O. y Álvarez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios de España. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 215-230.

Rodríguez, C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1- 13.

Rodríguez, F. (2013). Interés vocacional-profesional y rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Apuntes de ciencias sociales, 03(02), 165-172.

Romero, F. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Andalucía-España: Tecnographic S.L.

Sanchez-Jabba, A. (2011). Etnia y rendimiento académico en Colombia. Revista de economía de Rosario, 14(2), 189-227.

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

SENESCYT. (diciembre de 2018). Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en Cifras. https://www.educacionsuperior.gob.ec. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/00_Nacional_Educacion_Superior_en_Cifras_Diciembre_2018.pdf

Simbaña, H. (2017). Las implicaciones pedagógicas de la vinculación con la sociedad en la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias dela Educación de la Universidad Central del Ecuador. Alicante- España: Universidad de Alicante.

Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. UNED, España. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Losolano/ Solano_Luengo_Luis_Octavio.pdf

Trejo, M., Llaven, G. y Pérez, H. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, 4(32), 49-61.

Tuc-Méndez, M. (2013). Clima de aula y rendimiento escolar. Quetzaltenango-México: Universidad Rafael Landívar.

Universidad Autónoma del Perú. (15 de julio de 2021). Infraestructura educativa y rendimiento escolar Obtenido de https://www.autonoma.pe/comunidad/blogs/infraestructura-educativa-y-rendimiento-escolar-2/

Universidad Central del Ecuador. (2021). Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes durante los períodos académicos virtuales. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Universidad de Palermo (2017). Orientación vocacional: 5 consejos para elegir tu carrera. Obtenido de https://www.palermo.edu/colegios/2017/octubre/orientacion_ vocacional.html

Valladares, C., Toapanta, V. y Défaz, D. (2020). Nivel socioeconómico y rendimiento académico en las instituciones de educación superior. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, VI(2), 1-6.

Véliz, N. (2016). Construcción de la relación entre familia y educación en el contexto universitario de estudiantes primera generación PACE—USACH. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Vicente, M., Terradillos, M., Aguado, M., Capdevila, L., Ramírez, M. y Aguilar, E. (2016). Incapacidad y Discapacidad. Diferencias conceptuales y legislativas. Obtenido de http://www.aeemt.com/

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Barreno-Freire , S., Haro-Jácome, O., Martínez-Benítez, J. ., & Borja-Naranjo, G. (2022). Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía-Universidad Central del Ecuador . Cátedra, 5(2), 75–97. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552

Número

Sección

Evaluación del desempeño docente