Violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4001

Palabras clave:

Estudiantes universitarios, pareja, violencias, violencia de género, violencia de pareja

Resumen

La violencia es una de las manifestaciones más comunes de subordinación, dominio y control de los sujetos sobre los otros, y en sus distintas expresiones se ha presentado en la interacción social a lo largo de la historia. La violencia de pareja es una de las clasificaciones de este hecho y objeto de este estudio. La violencia de género se caracteriza por la presencia de esta coerción en el ámbito de las relaciones de la pareja, siendo, lamentablemente, la mujer en un mayor porcentaje la víctima recurrente de estas relaciones de desigualdad. Una importante causal de este hecho es de la diferencia subjetiva establecida entre los sexos. Parece no respetar edad, clase social o nivel de formación, estando presente en diversos contextos y ambientes en que las personas se desenvuelven. Por tanto, el objetivo de la investigación fue el determinar la prevalencia de la violencia en las relaciones de pareja en estudiantes de las carreras de Psicopedagogía y Psicología Educativa de la Universidad Central del Ecuador. Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo documental y de campo. Los resultados identificaron la naturalización de la violencia en la población de estudio, que en su mayoría señalan haber experimentado este hecho en sus relaciones. Se le atribuyen al factor cultural su principal etiología y se halló que la violencia psicológica y sexual presentan la mayor prevalencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, M., Meléndez, R., Paronyan, H. y Carrión, K. (2022). Efectos de la implementación de estrategias educativas para prevenir la violencia contra el hombre en Ecuador. Revista Científica de la Universidad Cienfuegos. 14 (4), 732-741. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3187/3128

Aviña, G. (2021). La naturalización de la violencia en la niñez. Niñeces, sexualidades y masculinidades. Uruguay: Red de Masculinidades MenEngage.

Blázquez-Alonso, M. y Moreno, J.M. (2008). Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6. (2), pp: 475-500.

Chodorow, N. (1978). The reproduction of mothering. Psychoanalysis and the sociology of gender, Berkeley y Los Angeles, University of California. Press.

Cormos, L., Godoy-Fernández, C., Pina, D., Puente-López, E., García-Jiménez, J., y Ruiz-Hernández, A. (2023). Violencia de género: perspectiva de condenados y de psicólogos/as de instituciones penitenciarias. Anales de Psicología 39 (1), 153-166. https://revistas.um.es/analesps/article/view/509091/334911

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2011). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las mujeres, Ministerio del Interior, comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la igualdad de género Decreto ejecutivo 1733 RO 601 29 de mayo del 2009. https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94.

Errázuriz, P. (2012). Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Prensas Ed. Universitarias de Zaragoza.

Fiscalía General del Estado (2019), Boletín Criminológico y de estadística Delictual -Femicidos. Septiembre 2019. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.fiscalia.gob.ec/pdf/politica-criminal/Boletin-Criminologico-de-Estadistica-Delictual-Femicidio.pdf&ved=2ahUKEwiAovSZoMP9AhW5TDABHaIHB8kQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw0uTRUi-rCiFfZ4wNxHwMPf

Forward, S., (1993) Cuando el amor es odio. Hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos. Editorial Grijalbo.

González, I., Echeburúa, E. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/Variablespsic.manoella.pdf

Hidalgo, L., Váldes, D. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Medisan 18(2), 177-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200006

Molina López, A., Guizar, D. y Campos, E. (2022). Temas Selectos en Neurociencias y Psiquiatría. Bases neurobiológicas para el desarrollo de tratamientos farmacológicos en la conducta violenta. México: Editorial Paracelsus.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?sequence=1

Osorio, M., Varriale, M., y Strollo, M.R. (2008). Laboratorio de educación a la legalidad. El maltrato en el noviazgo. XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía. 2467-2474. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=351659

Osorio, M., y Ruiz, N., (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Revista de Psicología, 8(17), 34-48. https://www.researchgate.net/publication/297283186_Nivel_de_maltrato_en_el_noviazgo_y_su_relacion_con_la_autoestima_Estudio_con_mujeres_universitarias

Quintana, Y. y Rosero, J. (2014). La violencia de género contra las mujeres en Ecuador: Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las Mujeres. El Telégrafo. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4472/Violencia%20de%20genero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodney, Y., Bulgado, D., Estévez, Y., Llivina, J., Disla, P. (2020). La violencia como fenómeno social. Universitaria Pedagógica Varona. https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdf

Rubín, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Revista Nueva Antropología, 7(30), pp. 95-145.

Sanhueza, T. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate. Última Década, 24(44). 133-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100006.

Toro-Alfonso, A. y Rodríguez-Madera, S. (2003). Violencia doméstica en parejas de hombres gay puertorriqueños: prevalencia, violencia intergeneracional, conductas adictivas y destrezas de manejo de conflictos. Perspectivas psicológicas. 3 (4), 164-172 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a18.pdf

Vélez, D. y Meireles, M. (2017). Alternativas frente a la violencia económica contra las mujeres en México: un análisis del crédito como derecho. Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. https://www.researchgate.net/publication/321247003_Alternativas_frente_a_la_violencia_economica_contra_las_mujeres_en_Mexico_Un_analisis_del_credito_como_derecho

Walker, L. (1984). El Síndrome de la Mujer Maltratada. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf

Publicado

2023-07-25 — Actualizado el 2023-08-02

Versiones

Cómo citar

Burbano-Larrea, P. D., Bustamante-Torres , J. ., & Cano-Cifuentes, A. I. . (2023). Violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Cátedra, 6(2), 84–99. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4001 (Original work published 25 de julio de 2023)