Esta es un versión antigua publicada el 2024-01-22. Consulte la versión más reciente.

Investigación abierta en la práctica de laboratorio y el aprendizaje de la Química en los estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.4474

Palabras clave:

aprendizaje, experimentación, investigación abierta, laboratorio, Físico Química

Resumen

La experimentación como estrategia metodológica empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Química presenta un estancamiento en la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades indispensables. Actualmente, las prácticas se basan en seguir de manera metódica el procedimiento dado en una guía de laboratorio, provocando un aprendizaje pasivo, donde el estudiante no se involucra directamente en construir su propio conocimiento. Por esta razón, el presente trabajo de estudio tuvo como finalidad aplicar la investigación abierta en la práctica de laboratorio, al ser una metodología basada en el aprendizaje constructivista. Se investigó su relación con el aprendizaje de la Química, además de determinar su influencia e identificar su contribución en la misma. Esta investigación fue de tipo no experimental y de alcance correlacional. Por otra parte, se aplicó una encuesta y un test de evaluación a 125 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Nuestra Familia. Como principales resultados se obtuvo una correlación positiva, moderada y significativa entre la investigación abierta en la práctica de laboratorio con el aprendizaje de la Química. Además, los resultados del test de evaluación demuestran una influencia positiva al obtener un 75% de estudiantes que alcanzan y dominan los aprendizajes. Mientras que el 73.60% de estudiantes consideran que la investigación abierta contribuye considerablemente en la adquisición de aprendizajes. Como consecuencia la metodología aplicada presenta un aporte cognitivo superior al desarrollar y fortalecer el proceso investigativo y ejecutarlo en el laboratorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brito, D., Maldonado, L., y Morillo, R. (2019). Nivel Bachillerato. En Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. (Segunda, pp. 295-335). www.educacion.gob.ec

Cueto, R., y García, C. (2017). Física y Química en el aula, el aprendizaje a través de la práctica [Tesis de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria]. Universidad de Cantabria.

Faicán, F. (2023). Investigación abierta en la práctica de laboratorio y el aprendizaje de la Química en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Nuestra Familia” periodo 2021-2022 [Tesis de Magister en Pedagogía de las Ciencias Experimentales Mención Química y Biología]. Universidad Central del Ecuador.

Garcés, L., Montaluisa, Á., y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376), 231-245.

Hernández, L., Machado, E., Martínez, E., Andreu, N., y Flint, A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Rev. Cubana Quím, 30(2), 314-327.

Hernández, M. (2013). Reforma de la enseñanza experimental. En Enseñanza experimental Química (Primera edición, pp. 86-108). Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En Metodología de la Investigación (Sexta, pp. 88-100). McGRAW-HILL.

Jiménez, G., Llobera, R., y Llitjós, A. (2005). Los niveles de abertura en las prácticas cooperativas de química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4, 4-26.

Llorente, P. (2016). Efecto de las prácticas experimentales en el aprendizaje y motivación de los alumnos para la asignatura de química de primer curso de Bachillerato [Tesis de Máster en Formación de profesorado de Secundaria - Especialidad Física y Química]. Universidad Internacional de la Rioja.

Lorduy, D. J., y Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica CIDC, 39(3), 324-340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427

Martínez, L. D., Hinojo, F. J., y Díaz, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41-52. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000200041

Molina, M. F., Rivera, J. C., Liliam, y Palomeque-F, A. (2018). Actitudes y perspectivas de los estudiantes frente a un curso de química general: implicaciones y propuestas. Revista Educación en Ingeniería, 14(27), 54-58. https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.931

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.

Neira, J. (2021). La experimentación en ciencias naturales como estrategia de alfabetización científica. Revista UCMaule, 60, 102-116. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.102

Neira, J. C., Miño, L. P., y Fuentealba, M. I. (2021). Aproximación a las dificultades para la ejecución de trabajos prácticos de laboratorio de biología en educación media. Revista Convergencia Educativa, 10-extra, 24-33. https://doi.org/10.29035/rce.s10.24

Paniagua, F., y Condori, P. (2018). Investigación científica en educación (Porfirio Condori Ojeda, Ed.; Segunda).

Raviolo, A., y Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: Uso de analogías y comprensión conceptual. Educación Química, 27(3), 195-204. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003

Rodríguez, R. y Cruz, A. (2017). El aprendizaje significativo de conceptos químicos, un estudio en el contexto de la resolución de problemas y los estilos de aprendizaje [Tesis Doctoral en Educación]. Universidad Pedagógica Nacional.

Roy, I., Rivas, R., Pérez, M., y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651

Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL.

Supo, D. J. (2013). Cómo validar un instrumento. www.bioestadistico.com

Valverde, J., Jiménez, L., y Viza, L. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas en las prácticas de laboratorio de Química: Los niveles de abertura. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 59-70.

Villanueva, M., y Concha, A. (2020). Laboratorio de química: indagación guiada. EDUNOVATIC, 305. www.edunovatic.org

Zorrilla, E. (2018). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales desde una perspectiva psicosocial [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad Nacional de Cuyo.

Zorrilla, E., Quiroga, D. P., Morales, L. M., Mazzitelli, C. A., y Maturano, C. I. (2020). Reflexión sobre el trabajo experimental planteado como investigación con docentes de Ciencias Naturales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60 may-oct), 266-285. https://doi.org/10.33255/3160/626

Publicado

2024-01-22

Versiones

Cómo citar

Faicán-Juca, F., & Manzano-Vela, R. . (2024). Investigación abierta en la práctica de laboratorio y el aprendizaje de la Química en los estudiantes de bachillerato. Cátedra, 7(1), 97–111. https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.4474

Número

Sección

Biología y Química