Estudio de la inteligencia emocional empleando el inventario de coeficiente intelectual Bar-on en estudiantes de la Facultad de Filosofía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7430

Palabras clave:

Inteligencia emocional, modelo Bar-On, habilidades emocionales, medición de IE, desarrollo integral, gestión del estrés

Resumen

La educación superior enfrenta desafíos en la formación integral de los estudiantes en un entorno que exige inteligencia emocional (IE) para manejar situaciones complejas. La IE es esencial para desarrollar habilidades interpersonales, adaptabilidad y manejo del estrés, fundamentales para el éxito personal y profesional. Aunque investigaciones como las de Thorndike y Gardner han explorado la inteligencia social y emocional, no han planteado metodologías específicas para medir la IE en el contexto universitario. Este estudio adopta el modelo multifactorial de IE de Bar-On, que combina habilidades emocionales y sociales para enfrentar presiones ambientales. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se utilizó el Inventario de Cociente Emocional (EQ-i)-S para evaluar cinco dimensiones clave de la IE en 177 estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, con edades entre 17 y 65 años, de ambos géneros. El coeficiente alfa de Cronbach de 0.75 indica una fiabilidad aceptable. Los resultados mostraron niveles variables de IE, con influencia notable en los ámbitos social, académico y profesional. Se recomienda crear espacios de análisis entre docentes y estudiantes para reflexionar sobre los resultados y trabajar en las áreas problemáticas. Estas iniciativas deben centrarse en desarrollar la autoconciencia emocional, la autorregulación y otras habilidades interpersonales que fortalezcan el desarrollo integral de los estudiantes universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias Bibliográficas

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6 ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

Bar-On, R. (2006). El modelo Bar-On de Inteligencia Emocional-Social. Psicothema, 18(Suplemento), 13-25. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8415

Bar-On, R. (2006). Emotional Quotient Short Form (EQ-I:Short): Technical manual. Toronto: Multi-Health Systems.

Beteta, A., Sánchez, M. & Breso, E. (2020). Inteligencia emocional en el docente ¿Moda o necesidad?. Fòrum de Recerca. Núm. 25/2020, p. 107-108

ISSN: 1139-5486. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2020.25

Bisquerra, R. (2011). Educación Emocional: Propuestas para educadores y familias. España: Editorial Desclée de Brouwer.

Cazalla, N. & Morelo, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 25, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp.

-73. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338233061007.pdf

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Francia: Ediciones UNESCO, 36.

Férnández , P. & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. http://hdl.handle.net/11162/35428

Gardner, H. (1996). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona-España: Kairós.

Goleman, D. (2017). La Psicología de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Salvat.

Cabrera, M. (2011). Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de una institución educativa de la región Callao. Universidad San Ignacio de Loyola para Docentes de la Región del Callao, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/320

Chamorro, A. & Oberst, U. (2008). Modelos teóricos en inteligencia emocional y su medida. Aloma: Revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna; 14 (1)209-215. https://www.researchgate.net/publication/39399421

López-Zafra, E., Pullido, M. & Berrios, P. (2014). Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Boletín de Psicología, 110(1)29-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4638071

Monje, C. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Pérez, A. (2017). La influencia de la inteligencia emocional en el ámbito laboral. https://www.obsbusiness.school/blog/la-influencia-de-la-inteligencia-emocional-en-el-ambito-laboral

Pérez, J., Pétrides, K. & Furnham, A. (2005). La medida de la inteligencia rasgo. 81-98. España: Ediciones Pirámide.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Sampieri, R., Fernández C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, México: Mc Graw Hill Education.

Sanchéz, T. (2008). Inteligencia Emocional Autoinformada y ajuste perceptivo en la familia. su relación Cuenca: Universidad de Castilla de la Mancha. https://studylib.es/doc/6480953/inteligencia-emocional-autoinformada-y-ajuste-perceptivo

Schimel, J. (2012). Writing science : how to write papers that get cited and proposals that get funded. New York: Oxford University Press.

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través de inventario BarOn (I-Ce) en una muestra de Lima Metropolitana. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 132-133. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdfFundéu. (2011a). prefijos: cuatro claves para una buena redacción. Recuperado el 25 de junio de 2018, de https://www.fundeu.es/recomendacion/prefijos-cuatro-claves-para-una-buena-redaccion-817/

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Taramuel-Villacreces, J., Pérez-Narváez, H., & Rosero-Celi, Y. (2025). Estudio de la inteligencia emocional empleando el inventario de coeficiente intelectual Bar-on en estudiantes de la Facultad de Filosofía . Cátedra, 8(1), 39–59. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7430

Número

Sección

Innovación educativa