Se requieren más médicos especialistas para tratar el cáncer: urge la formación prioritaria y un número suficiente de oncólogos en Ecuador

Autores/as

  • Tatiana Villacrés
  • Tania Soria
  • Cristiano Buizza
  • Fabricio González-Andrade

DOI:

https://doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2818

Palabras clave:

salud pública, tratamiento de cáncer, Ecuador, brecha profesional, médicos especialistas

Resumen

Contexto: el cáncer ha tomado extrema importancia en la población ecuatoriana, debido al rápido aumento de las tasas de incidencia y de mortalidad; implica que el Sistema Nacional de Salud debe responder a las necesidades de los afectados por cáncer. Es imperioso disponer del talento humano suficiente en lo relacionado a diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportunos. Con este antecedente, el objetivo del estudio es determinar y estimar la brecha de talento humano especializado en oncología en base a datos de Quito y Guayaquil como ciudades de referencia nacional. Método: las estimaciones se realizaron en dos etapas. La primera basada en el cálculo de las proyecciones de oferta y demanda de los servicios médicos oncológicos en Quito y Guayaquil, en función de la información histórica contenida en bases de datos publicadas por el INEC. La segunda etapa se basó en la transformación de los valores estimados, en base a la capacidad de visitas de los profesionales de salud para la proyección de necesidades. Con estos dos escenarios se determinó la brecha de talento humano. Resultados: Quito y Guayaquil presentan una brecha importante y creciente de profesionales médicos y del talento humano de apoyo (imagen y laboratorio). Utilizando las proyecciones realizadas, tanto en la tendencia de variación y en la capacidad de visitas, se necesita un aumento importante de personal capacitado en oncología, iniciando con el número de médicos oncólogos. Conclusión: para cubrir la demanda real y potencial de servicios médicos para el tratamiento del cáncer en Ecuador hasta el 2021, se requiere especializar al menos 3142 médicos para Guayaquil y 4546 para Quito. En relación al número de tecnólogos, auxiliares, nutricionistas, enfermeras y psicólogos por tipo de especialidad, para el 2021 se requiere formar 5232 profesionales para Guayaquil y 8938 para Quito. En ambos casos, la brecha hasta el 2021 será de 7688 especialistas médicos y 14170 profesionales afines. No se ha estimado la brecha para el resto de provincias en Ecuador.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
159

Biografía del autor/a

Tatiana Villacrés


Economía de la Salud, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador. 

Quantics Consultores, Quito-Ecuador.

Tania Soria

Hospital de SOLCA, Quito-Ecuador

Cristiano Buizza

Quantics Consultores, Quito-Ecuador.

Fabricio González-Andrade

Unidad de Medicina Traslacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador

Citas

Carioli G, La Vecchia C, Bertuccio P, et al. Cancer mortality predictions for 2017 in Latin America.

Ann Oncol. 2017;28(9):2286–2297. doi:10.1093/annonc/mdx301

Corral Cordero F, Cueva Ayala P, Yépez Maldonado J, Tarupi Montenegro W. Trends in cancer incidence and mortality over three decades in Quito - Ecuador. Colomb Med (Cali). 2018;49(1):35–41.

Published 2018 Mar 30. doi:10.25100/cm.v49i1.3785

Curado MP, de Souza DL. Cancer burden in Latin America and the Caribbean. Ann Glob Health.

;80(5):370–377. doi:10.1016/j.aogh.2014.09.009

Raez LE, Santos ES, Rolfo C, et al. Challenges in Facing the Lung Cancer Epidemic and Treating Advanced Disease in Latin America. Clin Lung Cancer. 2017;18(1):e71–e79. doi:10.1016/j.cllc.2016.05.003

Ruiz R, Strasser-Weippl K, Touya D, et al. Improving access to high-cost cancer drugs in Latin America: Much to be done. Cancer. 2017;123(8):1313–1323. doi:10.1002/cncr.30549

Moore MA, Goodman RA. Physician Training in Cancer Prevention and Control: A Population

Health Imperative. Am J Prev Med. 2018;54(3):444–448. doi:10.1016/j.amepre.2017.10.020

Yang W, Williams JH, Hogan PF, et al. Projected supply of and demand for oncologists and radiation

oncologists through 2025: an aging, better-insured population will result in shortage. J Oncol Pract.

;10(1):39–45. doi:10.1200/JOP.2013.001319

Espinosa V, de la Torre D, Acuña C, Cadena C. Los recursos humanos en salud según el nuevo modelo de atención en Ecuador [Human resources for health in Ecuador’s new model of care]. Rev Panam

Salud Publica. 2017;41:e52. Published 2017 Jun 8. doi:10.26633/RPSP.2017.52

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Anuario de Estadística: Recursos y Actividades

de Salud 2014.

Freire WB, Belmont P, López-Cevallos DF, Waters WF. Ecuador’s National Health and Nutrition Survey: objectives, design, and methods. Ann Epidemiol. 2015;25(11):877–878. doi:10.1016/j.annepidem.2015.08.009.

Maclean R, Jeffreys M, Ives A, Jones T, Verne J, Ben-Shlomo Y. Primary care characteristics and

stage of cancer at diagnosis using data from the national cancer registration service, quality outcomes framework and general practice information. BMC Cancer. 2015;15:500. Published 2015 Jul 5.

doi:10.1186/s12885-015-1497-1

Aldulaimi S, Mora FE. A Primary Care System to Improve Health Care Efficiency: Lessons from

Ecuador. J Am Board Fam Med. 2017;30(3):380–383. doi:10.3122/jabfm.2017.03.160304

Bor J, Cohen GH, Galea S. Population health in an era of rising income inequality: USA, 1980-2015.

Lancet. 2017;389(10077):1475–1490. doi:10.1016/S0140-6736(17)30571-8

Johnson T, Gaus D, Herrera D. Emergency Department of a Rural Hospital in Ecuador. West J Emerg

Med. 2016;17(1):66–72. doi:10.5811/westjem.2015.11.27936

Descargas

Publicado

2018-10-08

Cómo citar

1.
Villacrés T, Soria T, Buizza C, González-Andrade F. Se requieren más médicos especialistas para tratar el cáncer: urge la formación prioritaria y un número suficiente de oncólogos en Ecuador. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 8 de octubre de 2018 [citado 31 de marzo de 2025];43(2):23-36. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2818

Artículos más leídos del mismo autor/a