Investigación hospitalaria epidemiológica y terapéutica del cólera
Abstract
Se trata de un estudio transversal, de pacientes que ingresaron al servicio de Gastroenterología del Hospital Militar de las FFAA. (HGl) en un lapso comprendido entre junio de 1991 a mayo de 1992, a través de consulta externa o emergencia con clínica de la enfermedad, serologíay cultivos positivos para Cólera.
A estos pacientes se les aplicó la encuesta especialmente diseñada para el cólera, que incluye datos: de filiación, signos y síntomas; gradientes de exposición tipo: tenencia de vivienda, servicios sanitarios básicos, factores de riesgos relacionados con el consumo de alimentos, medidas de higiene y tratamiento del agua.
Luego de la recopilación de los datos se realiza la tabulación de los mismos, así como el cruce de algunas variables para ver si existe significación estadística.
Los resultados nos demuestran que los pacientes tienen un perfil muy similar a los ya referidos a nivel mundial y nacional: como es el predominio en el sexo masculino (70 ojo), edad adulta, en la población inserta en el proceso productivo (81 o/o); en un alto porcentaje (87 o/o) corresponde al serotipo Inaba y en el 100 o ¡o de pacientes el cultivo de heces es positivo.
No se observa ninguna diferencia ni modificación de la enfermedad con el uso de tetraciclina o doxiciclina. Al analizar los gradientes de exposición y factores de riesgo observamos que la mayoría cuenta con vivienda propia, así como servicios básicos, lo que nos estaría alertando
que no sólo es necesarios contar con estos servicios y que existen por lo tanto otros factores de riesgo sanitario que entran en juego para su aparecimiento,
tales como los conocimientos preventivos de la enfermedad, esto lo sustentamos al realizar el cruce de variables “educación y no lavado de manos antes de ingerior alimentos y después de utilizar el SSHH” con una “p ” significativa < 0.05 lo que nos indica que existe una relación directa entre estos factores; por lo que podríamos concluir que la falta de educación no es un factor en sí, pero sí su calidad, así como los conocimientos y prácticas para prevenir la enfermedad.
Vemos además que el riesgo más significativo para enfermar de cólera constituye el agua por la fácil contaminación.
Esto demuestra que los factores mencionados en el acápite anterior se convierten en riesgos, por ausencia de políticas que promuevan por ej: el uso de “agua segura” (tratamiento) así como conocimientos correctos por medio de educación intensiva.
Finalmente se procede a emitir algunas recomendaciones tanto para el tratamiento clínico-terapéutico como del Upo preventivo comunitario, ya que como sabemos el cólera ingresó como epidemia pero nos acompañará en los próximos años en forma endémica.
Downloads
Metrics
References
2. Sempértegui R. Las lecciones del Cólera. En Boletín Epidemiológico No. 31. Julio/Septiembre, 1991; 1.
3. O p c it( l).
4. Nieto P. et al. Cólera en Imbabura. Estudio de gradientes de exposición según disponibilidad de servicios sanitarios básicos. En Boletín epidemiológico No. 31. Julio/Septiembre, 1991;6.
5. OPS. OMS. Prevención de diarrea. En programa de Salud Materno Infantil. 2da. Ed. Agosto, 1989.
6. OPS. OMS. Manejo del paciente con diarrea. En programa de salud materno infantil. Control- enfermedades diarréicas. 3ra Ed. Diciembre, 1991.
7. Correo Médico. Tratamiento y Prevención. Cólera. Ecuador, Abril, 1991; 5-9.
8. Ibid. 12-15.
9. Narváez A, Nieto G. Morbimortalidad, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cólera en la provincia de Cotopaxi. Agosto, 1991.
10. D’Suze C. et al. Cólera: aspectos epidemiológicos, clínicos terapéuticos y preventivos. PCM. Progresos en ciencias médicas internacionales. Venezuela Año 1; volumen 1, No. 1,1992.
11. Ibid.
12. Ibid.
13. Naranjo P. Informe del Ministerio de SalmJ a la Nación. MSP, Quito, Agosto, 1990-1991.
14. MSP. Dirección nacional de control y vigilancia epidemiológica. Boletín epidemiológico. 1991.
15. Díaz G. El Cólera. Folleto informativo. Fundación Enfermera, Quito, 1991.
16. Greenough WB. “Vibrio Cholerae” . EN: Principios y prácticas de las enfermedades infecciosas. Traducción y publicación de ciudad. 1990.
17. Op cit (10).
18. Narendranathan R. Antigens involved in resistance to mucosal association by Vibrio Cholerae. J Méd Microbiol (J2N) 1988 feb; 25(2).
19. Actualidad del Cólera. EN: Revista Alergia. México, yol XXXVIII, No. 4. Julio-agosto, 1991.
20. Puga G. Enfoque Actual del Manejo clínico de las enfermedades infecciosas diarréicas agudas. Jubo, 1992. ** Folletos y manuscritos realizados por: — Puga G. Epidemiología del Cólera. Febrero, 1991. — Puga G. El Cólera: Informe Médico. Febrero, 1991. — Puga G. Medidas de Prevención del HG1. Mayo, 1991. — Puga G. Directiva para atención médica. Febrero, 1991.