La falta de tiempo público entre des-planificación urbana y componente identitario.
El caso de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.29166/ays.v2i21.3523Palabras clave:
Espacio público, ciudad, planificación urbana, tiempo público, vivencia urbanaResumen
Este artículo presenta la discusión entre dos hipótesis de trabajo nacidas en el debate desarrollado a lo largo de los cursos de Diseño Urbano, sobre el rol de los espacios públicos. El enfoque de estas clases permitió discutir y analizar las posibles influencias de la planificación urbana en los fenómenos de vivencia del espacio público, así como del tiempo público ciudadano. Primeramente, se subrayaron las relaciones entre distintos conceptos a estudiar en términos globales. Por otro lado, se propuso una lectura específica del fenómeno en Costa Rica. Estas aproximaciones se desarrollaron mediante una investigación cualitativa basada en la revisión bibliográfica de fuentes que permitieron diseñar una investigación dirigida al diálogo entre los documentos. El enfoque crítico-histórico buscó construir una teoría que pudiera narrar la idiosincrasia costarricense en el ámbito de la vivencia urbana, entre su aspecto tangible de “espacio público”, así como de su contraparte sociocultural y política, definida como “tiempo público”.
Citas
AAVV. (2003, septiembre). Ecología y ciudad: Raíces de nuestros males y modos de
tratarlos. Boletín CF+S.
Alfaro Redondo, R. (2015). Cultura política de la democracia en Costa Rica y en las
Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro
de las Américas. San Jos
é: Vanderbilt University.
Arce Guillen, M. (2015, octubre-diciembre). Mitos y verdades del urbanismo
costarricense: a propósito del propuesto nuevo Reglamento de Fraccionamientos
y Urbanizaciones. Ambientico, 256, 4-5.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Ashe, M., Jernigan, D., Kline, R., & Galaz, R. (2003, septiembre). Land use planning and
the control of alcohol, tobacco, firearms, and fast food restaurants. American
Journal of Public Health (AJPH), 93(9), 1404-1408. Recuperado de http://ajph.
aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.93.9.1404
Astorga, A. (2011). Ordenamiento Territorial en Costa Rica, 2010. Decimoséptimo Informe
Estado de la Nación, 3-5.
Bailly, A. S. (1978). La organización urbana: Teorías y modelos. Madrid: Instituto de
Estudios de Administración Local.
Bauwens, M. (2006, abril). The Political Economy of Peer Production. Post-autistic
economics review, 37, 33-44.
Borja, J. (2010). Derecho a la ciudad en el contexto de reconstrucci
ón, especulaci
ón
inmobiliaria y desaf
íos ciudadanos. Seminario ELCI: “Mirando la Reconstrucción
desde el derecho a la ciudad”. Talca: Escuela de L
íderes de Ciudad (ELCI).
–––––––– (1998). Ciudadanía y espacio público. (C. d. Barcelona, Ed.) Ciutat real, ciutat
ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern., Urbanitats, 7, 43-58.
Carmona Vanegas, J. M. (2016). Planificaci
ón urbana capitalista: apuntes para una
reflexi
ón cr
ítica a la producci
ón social del espacio. Revista Brasileira de Estudos
Urbanos e Regionais, 393-407.
Castro-Coma, M., & Martí-Costa, M. (2016). Comunes urbanos: de la gestión colectiva
al derecho a la ciudad. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos
Regionales, 42 (125), 131 .
Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible - CLACDS.
(2016). Índice de Progreso Social 2016. Recuperado de: http://www.
costaricapropone.go.cr
Delgado, M. (2016). Ciudadanismo. La reforma ética y estética del capitalismo. Madrid:
Catarata.
––––––––––. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la
catarata.
Frank, L. D., Andresen, M. A., & Schmid, T. L. (2004). Obesity relationships with
community design, physical activity, and time spent in cars. American Journal of
Preventive Medicine, 87-96.
Gallardo, H. (1990). Fundamentos de formación política: Análisis de Coyuntura. Santiago
de Chile: Literatura Alternativa.
Gamper, D. (2014). La confianza desapareció, entrevista a Zygmunt Bauman presentando
el libro La sociedad sitada. Clarín - Revista Ñ.
Gudmundson, L. (1990). Costa Rica antes del café. San José: Editorial Costa Rica.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural
de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Iaione, C. (2015). Governing the Urban Commons. Italian Journall of Public Law, 7, 170-
Innerarity, D. (2007). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa-Calpe.
Jiménez Céspedes, R. A. (2017). Planificación Urbana en Costa Rica. Apuntes sobre
nuestra forma de hacer ciudad en el último siglo. Plataforma URBE@21, 23.
Láscaris, C. (1994). El costarricense (8va ed.). San José: Editorial Universitaria
Centroamericana.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad (4a ed.). Barcelona: Ediciones Península.
–––––––––– (1976). El espacio y la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Loría Salazar, L. G. (2014). Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación en Desarrollo
Humano Sostenible (2014). Implicaciones en infraestructura y transporte, 18.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional, Ensayo sobre la ideología de la sociedad
industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
Martins, L. N., & Ballester Brage, L. (2003). Un modelo urbano para la integración social.
La investigación que se realiza en Cataluña - España y sus aportaciones a
Latinoamérica. Barcelona: Actas del VIII Seminario de la APEC.
Matarrita, A. (2005). El imposible país de los filósofos. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Mouratidis, K. (2019). Compact city, urban sprawl, and subjective well-being. Cities, 92,
-272.
Oldenburg, R. (1999). The great good place: Cafés, coffee shops, bookstores, bars, hair
salons, and other hangouts at the heart of a community. New York: Marlowe.
Park, R. E. (1999). Ecología humana. En La ciudad. y otros ensayos de ecología urbana.
Barcelona: Serbal.
PNUD. (2013). Encuesta Nacional de Convivencia 2008 (ENCON-08) citado en:
Aprendiendo a vivir juntos: Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica.
Informe nacional sobre desarrollo humano 2013. San José: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Costa Rica.
––––––– (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013, Aprendiendo a vivir
juntos: Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica. San José: Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Costa Rica.
Programa Estado de la Nación. (2015). Vigesimosegundo Informe Estado de la Nación en
Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación Costa
Rica.
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community.
New York: Simon & Schuster.Sahui, A. (2000). Razón y espacio público. Arendt,
Habermas y Rawls. México DF: Ediciones Coyoacán.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso - La revolución de la nueva economía. Barcelona:
Paidós.
Rossi, A., & Ferrer-Ferrer, J. M. (1986). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo
Gili.
Schor, J. (2016). Debating the sharing economy. Journal of Self-Governance and
Management Economics, 4 (3), 7-22.
Scott, A. J. (2007). ¿Capitalismo y urbanización en una nueva clave? La dimensión
cognitivo-cultural. Tabula Rasa, 6, 195-217.
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones Península.
Solow, A. A., de Ahumada, I., & Chaves Núñez, F. (1956). Proyecto para el desarrollo
urbano de la Capital de Costa Rica. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.
San José: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.
Tribunal Supremo de Elecciones. (s.f.). Elecciones Nacionales 2018 - Resultados
provisionales. Recuperado de http://resultados2018.tse.go.cr/resultados/#/
presidenciales
Tribunal Supremo de Elecciones. (2018). Participación y abstencionismo Serie histórica
-2018. San José: Tribunal Supremo de Elecciones.
Van Lidth de Jeude, M., & Schütte, O. (2010). Gam(ismo). Cultura y desarrollo Urbano en
la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. San José: FLACSO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arquitecta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.