El concepto de culpa desde los principales referentes de la filosofía contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.2982Palabras clave:
autenticidad, culpa, existencialismo, filosofía contemporánea, responsabilidad, trascendenciaResumen
El manuscrito discute sobre el concepto de culpa desde Nietzsche, Heidegger, Jaspers y Ricouer como principales referentes de la filosofía contemporánea que han abordado este tema. En el artículo se reflexiona acerca de las distintas concepciones de culpa y su relación con el sujeto moderno, su existencia, la trascendencia y la responsabilidad. En una época tecnificada, dominada por la tendencia utilitarista y consumista, la producción en serie y la enajenación que vive el ser humano respecto a sí mismo, se hace indispensable repensar en torno a la autenticidad, a la individualidad y a la subjetividad en contextos singulares como el nuestro. La metodología utilizada para la estructuración de este documento se respalda en las principales directrices de la investigación cualitativa, se apoya en la revisión bibliográfica, el análisis de textos, y consecuentemente, el método hermenéutico para la interpretación de las teorías, categorías, principios, doctrinas y concepciones. El artículo se encuentra estructurado en cuatro apartados: El primer apartado presenta una discusión sobre el concepto de culpa y el nacimiento de la conciencia desde la perspectiva nietzscheana. El segundo apartado se refiere al concepto de culpa en la filosofía de Martín Heidegger, explica la función que cumple la culpa en el esclarecimiento del sentido del ser. El tercer apartado realiza una exposición sobre la relación entre el concepto de culpa y trascendencia según Karl Jaspers. Finalmente, el cuarto apartado, indaga sobre la relación planteada por Ricouer acerca del concepto de culpa y la responsabilidad.
Descargas
Citas
Acevedo, J. (2013). El sentido heidegggeriano de la culpa y la melancolía. Revista de filosofía, 55-66.
Ballbé, R. (1964). Reflexiones sobre el sentido de la culpa. Revista de Psicología, 13-26.
Elders, L. (1983). El sentimiento de culpabilidad según la psicología, la literatura y la filosofía modernas.
Gabriel , M. (1964). La dignidad humana. Barcelona: Atalaya.
Heidegger, M. (2003). El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica.
Jaspers, K. (1967). Psicología de las concepciones del mundo. Madrid: Gredos.
Jaspers, K. (1989). Filosofía de la existencia. México: Fondo de cultura económica.
Jaspers, K. (1992). Filosofía. Tomo II. México: Fondo de cultura económico.
Lenis, J. (2015). Avatares de la conciencia moral. Imputación, culpa y responsabilidad. Discusiones filosóficas, 69-85.
Mejía, M. (2002). Culpa y Deuda. Affectio Societatis, 1-7.
Mounier, E. (2000). El personalismo. Madrid: Taurus.
Nietzsche , F. (2011). Genealogía de la moral. EDIMAT: Madrid.
Nietzsche, F. (1951). Obras completas. México: Aguilar.
Nietzsche, F. (2012). Así hablaba Zaratustra. Barcelona : Plutón.
Prini, P. (1957). Las tres edades del existencialismo. Monteagudo.
Redondo , M. (2001). Cuidado y culpa en ser y tiempo de M.Heidegger. Lapsus, 21-32.
Ricouer, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de cultura económica.
Ricouer, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.
Rojo, F. (2017). Tratado del bien y del mal. La ética como filosofía primera. Universidad Pontificia Comillas, Madrid: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Sartre, J. (1992). El humanismo es un existencialismo. Barcelona: Edhasa.
Segovia, N. (2015). Finitud y culpabilidad de Paul Ricoeur. Puebla: Univversidad Iberoamericana Puebla.
Unamuno, M. (1983). Del sentimiento trágico de la vida. Madrid: Bruguera.