La decadencia de las lenguas autóctonas de Guinea Ecuatorial: una manifestación de la pérdida de identidad cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v4i3.3147

Palabras clave:

autóctono, cultura, decadencia, identidad, lengua

Resumen

El presente estudio se centra en el análisis de la situación sociolingüística de Guinea Ecuatorial. En este sentido, se parte del hecho de que la falta de aprendizaje de las lenguas autóctonas del país ha derivado en una pérdida de identidad cultural, la cual se ha visto agravada por otros factores como la globalización. La poca importancia que se presta a las lenguas autóctonas, hace que todas ellas estén sufriendo cambios que provocarían su decadencia y posterior desaparición. Se debe invertir en políticas lingüísticas que puedan contrarrestar este efecto porque cuando desaparece una lengua lo hace también una parte de la misma cultura. Es importante remarcar que esta investigación no se ancla en el relativismo lingüístico por cuanto reconoce que potenciar las lenguas autóctonas no es una manera de vetar las lenguas oficiales del país.
En la actualidad existe una pérdida de identidad cultural motivada porque no se enseña a los niños las lenguas autóctonas, pretenden que sean políglotas o bilingües sin una base lingüística propia: nos referimos a sus lenguas autóctonas que les identifican como parte de un grupo o comunidad. A lo largo de este trabajo, se pone de manifiesto que no puede haber políticas culturales sin políticas lingüísticas, porque las personas deberían conocer las lenguas autóctonas de su cultura. De hecho, los principales resultados de esta investigación evidencian la necesidad proteger las lenguas autóctonas, es incoherente potenciar el español en detrimento de las lenguas autóctonas que representan la identidad de cada grupo étnico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo-Quiroz, C. B. (2013). “Bilingüismo: herramienta clave en el contexto universitario”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 15 Nº, 20, pp. 189 - 204.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.

Fyle, C. (1983). La lengua, soporte de la identidad cultural. El correo de la Unesco, Año XXXVI, Unesco, París, 6-7.

Quilis, A., & Casado-Fresnillo, C. (1995). La lengua española en Guinea Ecuatorial. Madrid: UNED.

Álvarez-Feáns, A. Á. (2008). “Incluso estando callado puedes causar grandes problemas”. Revista Pueblos.

Piedra, L. (2010). Deixis personal y representaciones mentales: Propuesta de la existencia de los marcadores deícticos.cognitivos y su relación con la deixis personal (Tesis de maestría). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Alvar, M. (1982). La lengua como libertad y otros estudios. Madrid: Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Giner, S. (1998). Diccionario de sociología. Madrid: Alianza.

Molano, O. (2008). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera, (7), pp. 69-84.

Odio Zamora, G. (2001). Globalización, lengua universal y traductores. ACIMED; 9 (2), pp.136-41.

Sanguinetti, G. C. (2006). Hermenéutica y tropología en carta sobre el humanismo de Martin Heidegger. Revista de filosofía, 62, pp. 59-72.

Pérez, M., Perryman, A., González, N., González, L., & Abreu, M. (1999). Identidad nacional, organizaciones culturales y tiempo libre”. Centro de estudios sobre la juventud. La Habana. jóvenes en los noventa, pp. 251-279.

Lipski, J. (2004). The Spanish Language of Equatorial Guinea. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Volume 8, pp.116-119.

Teillier, F., Llanquina, G., & Salamanca, G. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística: bases teórico-metodológicas para un trabajo con el mapunzugun. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 54 (2), pp.137-161.

Byram, M., & Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje deidiomas: enfoque a través del teatro y la etnografía. Madrid: Cambridge University Press.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Pozzo, M. I., & Soloviev, K. (2011). CULTURAS Y LENGUAS: LA IMPRONTA CULTURAL EN LA INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA. Tiempo de Educar, 12(24), 171-205.

Fernández, F. M. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

Villalobos Graillet, J. E. (2015). La globalización lingüística: el conflicto entre el inglés y el español. Glosas - Volumen 8, Número 7, 4-15.

Guiddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística . Barcelona: Labor.

UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la Unesco. Recuperado el 25 de Julio de 2021. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Bituga-Nchama, P., & Nvé-Ndumu, C. (2021). La decadencia de las lenguas autóctonas de Guinea Ecuatorial: una manifestación de la pérdida de identidad cultural. Cátedra, 4(3), 35–56. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i3.3147