Desafíos de la educación virtual en Latinoamérica

Autores/as

  • Pedro Cantú-Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3487

Palabras clave:

educación, educación virtual, desigualdad social, pobreza

Resumen

Este artículo tiene como intención manifestar y exhibir los retos de la educación virtual en Latinoamérica producto de los adelantos en las tecnologías de comunicación e información que hoy en día se despliegan internacionalmente, y que además se vieron acelerados tras la pandemia del covid-19. Se conocía, que la educación virtual conllevaría un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero no de esta manera que predominó, donde se reveló en toda su contextualización, ya que se caracterizó por el abandono en el acompañamiento y tutelaje de los estudiantes. En América Latina la educación se transfiguró de las instituciones a los hogares de los estudiantes, conllevando experiencias educativas mayormente negativas más que positivas para una gran cantidad de estudiantes de todos los niveles escolares. Esto se debió a la gran desigualdad social prevaleciente en Latinoamérica, creando una nueva categorización social, como son los inforricos y los infopobres. En otras palabras, entre los que pueden acceder y no a la educación virtual. Lo anterior, mostró nuevamente las grandes diferencias sociales, económicas y de educación que aún existen en América Latina. Por último, esto no favorece desafortunadamente a la alfabetización de las personas, como tampoco al derecho universal de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, F.R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223.

Alonso, C., Gallegos, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. España. Ediciones Mensajero S.A.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.

Cantú-Martínez, P.C. (2021). Educación superior durante y tras la pandemia de COVID-19 examinada mediante la bioética hermenéutica. En: P. Quezada (Coord.) SARS-COV2. COVID-19. La pandemia: reflexión y retos desde la bioética y la tanatología. (pp. 76-96). México. Fondo Editorial de Nuevo León el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Docencia de la Administración Pública del Estado de Nuevo León.

Cantú-Martínez, P.C. y Rojas-Márquez, J.M. (2018). Estilos de aprendizaje: La experiencia de la Escuela Preparatoria Técnica Médica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Revista Electrónica Educare, 22 (2), 1-8.

Castro, S. y Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación, Revista de Investigación, 58, 83-102.

Cetrángolo, O. y Curcio, J. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina. Santiago. CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Panorama Social de América Latina, 2020. Santiago. CEPAL.

De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178.

Durkheim, E. (1989). Educación y Sociología. México. Colofón.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México. Siglo XXI Editores.

García, B. (2010). Pensamiento de Simón Rodríguez: la educación como proyecto de inclusión social. Revista Colombiana de Educación, 59, 134-147.

Gluz, N.B. (2020). Educación y desigualdades: desafíos para las políticas públicas en tiempos de pandemia. En: N.B. Gluz, C.M. Lima y R. Elias (Coords). Estado y derecho a la educación en América Latina. Desafíos para la investigación educativa a partir de la pandemia. (pp. 9-20). Buenos Aires. CLACSO.

Gluz, N.B., Lima, C.M. y Elias, R. (2020). Estado y derecho a la educación en América Latina. Desafíos para la investigación educativa a partir de la pandemia. Buenos Aires. CLACSO.

Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11-51.

Martínez, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 163-179.

Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.

Munari, A. (1994). De la aventura de la OIE a los principios educativos de Piaget. Perspectivas-Revista de Educación Comparada, 24(2), 315-332.

Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naciones Unidas (2021). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Nieto, R.A. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150

OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. Paris. OECD Publishing.

Sepúlveda-Romero, M.E. (2019). Humanización del acto de la retroalimentación en la educación virtual. Revista Virtu@lmente, 7(1), 95-115.

Venegas, L.K. y Green, L.V. (2018) Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educación y Ciudad, 35, 115-124.

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Cantú-Martínez, P. (2022). Desafíos de la educación virtual en Latinoamérica. Cátedra, 5(1), 71–79. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3487

Número

Sección

Retos de la educación virtual