Development of research competencies through artificial intelligence. An innovative approach
DOI:
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.6621Keywords:
Learning, research skills, innovative approach, ethics, artificial intelligenceAbstract
The article presents the topic on the Development of research competencies through artificial intelligence. An innovative approach. It responds to the constructivist paradigm that focuses on active learning based on the context of experiences and cognetivism, proposes knowledge networks with technology management for the construction of learning. Ideas are described to help solve the current problem, since teachers and students do not have sufficient knowledge of Artificial Intelligence (AI) and its relationship with research competencies. The objective is to propose the optimization of the educational process with the incorporation of AI and the development of research skills in students. It is based on updated contents on the two main topics, with emphasis on their ethical dimension. The analytical-synthetic method was used; documentary analysis and bibliographic review with specialized scientific information that supports the work and projects its results to other possible studies. It is concluded that there is a need to incorporate AI progressively in educational institutions, in which the necessary virtual support should be installed so that research competences are applied in the learning process and can be efficiently managed by teachers and gradually by students. It is an indispensable requirement to achieve a qualitative improvement in the educational processes in order to leave aside verbalism and give way to the formation of cooperative groups in which students raise their concerns, seek alternative solutions and find their own answers.
Downloads
References
Abeliuk, A. (2023). Sesgos algorítmicos en las redes sociales. Revista Científica UISRAEL, 15(1), 2-8.
Abreu, A., Castanho, R., Alisesa, J. y Carvalho, J. (2021). Transformación digital e innovación tecnológica en la educación. Aranzadi/civitas.
Aparicio-Gómez, O., y Aparicio-Gómez, W. (2023). Ética y educación en tecnología: promoviendo la responsabilidad digital. Journal of alternative perspectives in the social sciences, 12(1). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A1%3A27820721/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A171799629&crl=c
Arana, C. (2021). Inteligencia artificial aplicada a la educación: logros, tendencias y perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1-22. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107
Arbeláez, D., y Rojas, M. (2021). Inteligencia artificial y educación humana: ¿Entidades contrapuesta o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales, 502-512. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927679
Ashford-Rowe, K., Alexander, B., Barajas-Murph, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., .Weber, N. (2019). EDUCAUSE Horizon Report: 2019 Higher Education Edition. Louisville, CO: EDUCAUSE.
Auqui, J. (2021). Chatbot del proceso de aprendizaje universitario: una revisión sistemática. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centaur, 2(2), 29-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8092584
Bernal-Segura, J. (2020). Propuesta lineamientos de política pública: actualización de saberes de los docentes de educación media acerca de TIC e inteligencia artificial para los entornos rurales. Tesis de Maestría, Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1696&context=maest_docencia
Blundell, R. & Ricardo, D. (2018). The Impact of Artificial Intelligence on Work. Frontier Economics, 111(1-2), 113-122.
Carmona, C., Camacho, S., Dávila, P. y Gallardo, D. (2021). Estrategias de aprendizaje e integración Curricular en la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 818-831. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890487
Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M. y Muñoz-Repiso, A. (2022). Influencia de variables sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración. Pixel-bit(63), 7-33. https://hdl.handle.net/11162/219851
Ceballos-Almerayaya, J. M. (2021). Drive: un espacio virtual de investigación para el desarrollo de competencias investigativas y digitales en pregrado. Panorama, 15(29), 82-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8079680
Chávez-Vera, K., Ayasta-Llontop, L. y Gonzales-Dávila-J. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 28(1). 250-260.
Coicaud, S. (2020). Potencialidades didácticas de la inteligencia artificial: Videojuegos realidad extendida, robótica y plataformas.Mediaciones tecnológicas para una enseñanza disruptiva. Buenos Aires: Noveduc.
Cruz, J., Díaz, B., Valdiviezo, Y., Rojas, Y., Mauricio, L. y Cárdenas, C. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Lima: Editorial Mar Caribe. https://doi.org/10.17613/vqt1-cp64
Cruz-Herrera, M. T. (2021). Estrategias creativas para el desarrollo de Competencias Investigativas en estudiantes de Maestría de una universidad privada. Programa Académico de Doctorado en Educación, Universidad Femenina Del Sagrado Corazón, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.11955/859
Del Puerto, D. y Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331470794017
Deroncele-Acosta, A., Gross Tur, R. y Medina Zuta, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Universidad y Sociedad, 172 - 178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300172&script=sci_arttext&tlng=pt
Espinoza, A., Chávez, Z., Mescua, J., Viena , C. y Sakibaru, L. (2023). El futuro de la educación: cómo la inteligencia artificial transformará el aula. Lima: Editorial Mar Caribe.
Fernández, M. d. (2023). La Inteligencia Artificial en la Educación. Hacia un Futuro de Aprendizaje Inteligente. Maracay: Estudios Culturales Serie Educación y Sociotecnociencia.
Fernández-Navas, M. A.-S.-G. (2021). Estado y problemas de la investigación cualitativa en educación: divulgación, investigación y acceso del profesorado universitario. Education Policy Analysis Archives.
Flores-Vivar, J., y García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista cientifica de comunicacion y educacion, 31(74), 37-47. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&articulo=74-2023-03
Ganascia, J. (2018). Inteligencia artificial: Entre el mito y la realidad. El Correo de la UNESCO. Inteligencia Artificial: Promesas y Amenazas. Bélgica: UNESCO Press.
García-Cosio, M. E. (2021). Taller de capacitación a profesores de preparatoria sobre el uso de las plataformas de matemáticas Webassing y ALEKS para la evaluación del aprendizaje. Tesis de Maestrìa, Técnologico de Monterey, México. https://hdl.handle.net/11285/644256
González, A. (2020). Cleverdata. Obtenido de ¿Qué es Machine Learning?: https://cleverdata.io/que-es-machine-learning-big-data/#:~:text=by%20Andr%C3%A9s%20Gonz%C3%A1lez,complejos%20en%20millones%20de%20datos.
Gough D, Thomas J, Oliver S. Clarifying differences between review designs and methods. Syst Rev. 2012;1:28.
Hernández-Zuluaga, j. (2022). Concentración del mercado digital: condiciones políticas y jurídicas en la actual economía de la información. Revista chilena de derecho y tecnología, 11(1), 229-260. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2022.61871
Iglesias-Gorrón, R. (2018). Videojuegos, un recurso didáctico para nuestro sistema educativo. Tesis de Maestrìa, Universidad de Valladolid. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33333
Isusqui, J., Villavicencio, I., Inga, C., Gutiérrez, H., Díaz, B. y Amaya, K. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Lima: Mar Caribe. https://osf.io/preprints/osf/z2y7c
Jara, I., y Ochoa, M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. doi:http://dx. doi. org/10.18235/000238 0.
Lavanda-Jaramillo, L. C., Coronel-Romero, E., Fierro -Saltos, W., Robalino, I., Conde-Zhingre, L., Romero-Flores, M., y Erreyes-Pinzon, I. D. (2019). Revisión sistemática de Literatura: Estado de la cuestión de la enseñanza y aprendizaje de la Inteligencia Artificial en Escuelas y Colegios. Universidad Nacional de Loja, Loja.
Llovera-López, Y. (2023). Actitudes y comportamiento del alumnado ante el ciberplagio en los trabajos académicos universitarios. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/80339
Llovera-López, Y., Aragón-Carretero, Y. y Cano-Olivares, P. (2023). Ciberplagio Académico entre el estudiantado universitario: un acercamiento al estado actual de la temática (2017-2020). Revista Colombiana de Educación(87), 207-226. doi:https://doi.org/10.17227/rce.num87-13143
Luckin, R., Holmes, M., Griffiths, & Forcier, L. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. Londres: Pearson Education.
Macías-Moles, Y. (2021). La tecnología y la Inteligencia Artificial en el sistema educativo. Valencia-España: Universital Joume I.
Martínez-Comezaña, M., Rigueira-Diaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I. y Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los m,étodos de evaluación de la educación primaria y secundaria: revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Morandín-Ahuerma, F. (2023). Recommendation of the OECD council on artificial intelligence: inequality and inclusion1. CC BY-NC-SA, 95-102.
Moreira, Y. M., Álvarez, H. E., Encarnación, W. G., y Gómez, V. A. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las Instituciones de Educación Superior. Revista Conrado, 19(93), 27-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400027&script=sci_arttext&tlng=pt
Moreno-Gutiérrez, S., López, P., y García, M. (2022). Inteligencia artificial en e-learning escenarios plausibles en Latinoamérica y nuevas competencias de egreso. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 7(1), 31-40. doi: 10.1109/RITA.2022.3149833
Naupay-Gusukuma, J. E. (2023). Habilidades investigativas universitarias aplicadas a través de la inteligencia artificial. Lima, Perú: Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado del Programa Acádemico de Docencia Universitaria.
Obando, E. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas¿ reales o futuras? Revista boletín REDIPE, 7(11), 155-171. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/626
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela Fernández, A., y Gano Aburto, L. (2019). La inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior:. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
OECD. (2018). AI: Intelligent machines, smart policies: Conference summary. OECD Digital Economy Papers, No. 270, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/f1a650d9-en.
Pacora, A., Hernández, L. y Meza, R. (2021). Diseño y validez de contenido de una rúbrica analítica socioformativa para evaluar competencias investigativas en posgrado. Apuntes Universitarios, 11(2), 62 - 82. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.632
Paiz-Recinos, M., Valladares Cerezo, C., Paz Cabrera, M., Recinos Cifuentes, S., González, E. y Rodríguez, F. (2020). Investigación cuantitativa y cualitativa en Psicología. Centro Universitario de Occidente, 1-230.
Pastora Alejo, B., y Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Ponce, N. y Riveros, N. (2021). Construyendo inclusión a través del lenguaje: el valor de la palabra en los espacios educativos. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación (41), 345-357
ProFuturo, la OEI. (2020). Informe GEM: Aprendizaje y transformación digital en Iberoamérica. Profuturo.education. https://profuturo.education/noticias/profuturo-oei-gem-informe-consulta-aprendizaje-transformacion-digital-iberoamerica/
Ramírez-Ramírez, L., y Fernández De Castro, J. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje: usabilidad y alcance en la formación de competencias profesionales del área educativa. Revista digital FILHA(22), 1-23. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1370
Rivas, A. (2018). Un sistema educativo digital para Argentina. Doccumento de trabajo. Buenos Aires: CIPPEC-EDULING.
Rochín, C., y Anguiano, E. (2021). Software libre educativo en una cultura digital. S. de RL de C.. Qartuppi (Ed.) Software libre educativo en una cultura digital.
Rodríguez, A. (2022). Inteligencia artificial sostenible y evaluación ética constructiva. Isegoría(67), e10-e10. https://orcid.org/0000-0002-4015-8537
Rosas, V. (2023). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial Aliadas en la enseñanza de Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7454-7467. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7498
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Madrid: Alienta Editorial.
Saltos, G., Oyarvide, W., Sánchez, E. y Reyes, Y. (2023). Análisis bibliométrico sobre estudios de la neurociencia, la inteligencia artificial y la robótica: énfasis en las tecnologías disruptivas en educación. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 362. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/362
Sanabria-Navarro, J. R., Silveira Pérez, Y., Pérez Brabo, D. D., & de Jesús Cortina, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(77), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9010092
Santalla, L. (2017). Herramientas para la inclusión:: de la educación a la sociedad. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 13-30. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307
Tarrillo-Flores, M. Y. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias investigativas en los docentes: Revisión sistemática [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio de la Universidad Nacional de Trujillo. ORCID: 0000-0002-8738-710X
Terrones-Rodríguez, A. (2018). Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad. Cuestiones de Filosofía, 4(22). https://doi.org/10.1080/02147033.1992.10821001
Torres-Chávez, T. y García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000300002&script=sci_arttext
UNESCO. (2020). https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial. Obtenido de WWW.UNESCO.ORG.
UNESCO. (2021). Foro internacional sobre IA y los futuros de la educación, desarrollo de competencias para la era de la IA, 7 y 8 de diciembre de 2020: informe de síntesis. Foro.
Valencia-Vallejo, N., Huertas Bustos, A. y Baracaldo Ramírez, P. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista colombiana de educación(66), 73-103. Obtenido de http://ref.scielo.org/jq8w35
Vivar, J., & Peñalo , F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación(74), 37-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732441
Zhang, Y., Song, W., Zhang, L., Yu, B. y Hu, J. (s.f.). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación. En 2019 Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial en la Educación . 165-173.