Técnicas de enseñanza de la escritura creativa en el desarrollo de la expresión escrita
DOI:
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.7343Palabras clave:
Escritura creativa, expresión escrita, enseñanza de Lengua, Innovación EducativaResumen
La escasa aplicación de técnicas de enseñanza de la escritura creativa debido a múltiples factores contribuye a un débil aprendizaje de la expresión escrita. Por ello, es fundamental investigar diversas técnicas que favorezcan el desarrollo de la expresión escrita. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de técnicas de enseñanza de la escritura creativa en el desarrollo de la expresión escrita de estudiantes de Educación General Básica (EGB). La aplicación de técnicas innovadoras en la enseñanza requiere que los docentes se comprometan a mejorar e innovar sus prácticas. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental pre-post test de nivel correlacional. La muestra consistió en 20 estudiantes de 8º de EGB, seleccionados de manera intencional. Se diseñaron clases en las que se aplicaron técnicas de enseñanza de la escritura creativa y se midió el desarrollo de la expresión escrita utilizando una ficha de observación con 5 dimensiones y 20 indicadores. El principal hallazgo es que las técnicas de escritura creativa mejoran significativamente la expresión escrita de los estudiantes. Se concluye que la intervención favoreció aspectos como la ortografía, la secuencia y el orden, la caligrafía, y estimuló la creatividad narrativa permitiendo a los estudiantes presentar ideas innovadoras que promovieron el pensamiento divergente. Además, los estudiantes lograron comunicar ideas con mayor claridad y coherencia, utilizando un registro lingüístico adecuado a la situación comunicativa. La implicación de estos resultados consiente que la incorporación de técnicas de enseñanza innovadoras contribuye a mejorar sustancialmente la expresión escrita.
Descargas
Citas
Acurio, E. (2020). La escritura creativa en la producción de textos. Ambato.
Alvarado, M., & Galbán, S. (2012). Estrategias didácticas para la producción de textos, en alumnos de segundo año de educación primaria. Ciudad de México.
Alvarez, L. (2023). Prácticas de Enseñanza de la Escritura. Estudio de Caso en Docentes de Básica Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6622-6640. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7435
Andrada, A. M. (30 de 12 de 2021). Universidad Americana de Europa. Obtenido de https://unade.edu.mx/tipos-de-creatividad/
Arroyo, M. (2021). Estrategias de la lectoescritura en el proceso de la escritura creativa de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal Gabriela Mero Quijije. Portoviejo.
Barthes, R. (1974). El placer del texto. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Bravo, P., & Urquizo, A. (2016). Razonamiento lógico abstracto e inteligencia emocional trayectorias en la formación de estudiantes universitarios.
Brookes, I., & Marshall, M. (2004). Good writing guide. New York: Harap Publishers Ltd.
Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. USA: Harvard University Press.
Calle, G., & Aguilera, A. (2022). La escritura creativa desde un periódico escolar digital en la escuela rural. Cuadernos de Lingüística Hispánica(40), 1-24. doi:https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2022.14205
Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libros.
Cassany, D. (1998). Los procesos de escritura en el aula de E/LE. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Cassany, D. (1999). La composición escrita en E/LE. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera(9), 47-66.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.
Castedo, M. (2003). Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares.
Castelló, M. A., Monereo, C., & Gómez, I. (2009). Las competencias de los alumnos y su evaluación. En C. M. (Coord.), PISA como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (págs. 33-54). Barcelona: Graó.
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL.
Ccorahua Laguna, J., & Cascausto-Calla, W. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje y expresión escrita: un estudio preliminar. REVISTA EDUSER, 7(2), 127-135. doi:https://doi.org/10.18050/eduser.v7i2.2663
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. 2nd ed. Hillsdale, N.J: Erlbaum Associates.
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística: Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Editorial Gredos.
Culebra, C. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. Madrid: Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas.
De Bono, E. (1970). Lateral Thinking: Creativity Step by Step. New York: Harper & Row.
Elorza, L. T., Pinzón, A. F., Allín, A. G., & Castro de Horta, Y. C. (2023). La autorregulación del aprendizaje y su incidencia en los procesos de lecto escritura. Paideia Surcolombiana,(28), 173-187. doi:https://doi.org/10.25054/01240307.3690
Escartín, M. (2014). Carmen Martín Gaite: la escritura terapéutica. Revista de Literatura, 76(152), 575-603. doi:https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.022
Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas: . Argentina: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
Gardner, H. (1996). Creativity: Where to Find It. Basic Books.
Girard, R. (1961). El deseo y la imitación. USA: John Hopkings University Press.
Gladwell, M. (2005). Blink: The Power of Thinking Without Thinking. New York: Little, Brown and Company.
Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. New York: McGraw-Hill.
Guilford, J. P. (1968). Intelligence, creativity, and their educational implications. San Diego, CA: Robert R. Knapp Publications.
Guzmán, B., & Bermúdez, J. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias Imágenes, 18(1), 80-94. doi:http://10.14483/16579089.12263
Harper, G. (2010). On creative Writing. Wales: Short Run Press Ltd.
Harper, G. (2015). Creative Writing and Education. Rochester: Typeset by R.J. Footring Ltd, Derby.
Harper, G., & Kerridge, R. (2004). Editorial. New Writing. The International Journal for the Practice and Theory of Creative Writing, 1(1), 1-5.
Insa, J. R. (2002). La composición de textos escritos de lengua inglesa como lengua extranjera en Educación Primaria: un estudio experimental. Lenguaje y textos, 121-135. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/47487
Jung, C. (1964). Man and His Symbols. New York: Dell Publishing.
Koestler, A. (1964). The act of creation. United Kingdom: Hutchinson.
MacKinnon, D. (1962). Creativity and Mental Illness.
MacKinnon, D. (1965). The nature and Nurture o Creative Talent. American Psychology, 484-495.
Manjarrés, N., & Chamorro, D. (2010). Las unidades textuales: organizadoras del texto. Zona Próxima(12), 176-189.
Marina, J. (2013). El aprendizaje de la Creatividad. Pedriatria Integral, 138-142.
Maslow, A. (1971). The Farther Reaches of Human Nature. New York: The Viking Press.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Area de Lengua y Literatura. Subnivel superior de Educación General Básica y Nivel de Bachillerato. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Asignatura optativa: Redacción Creativa, tercer curso de bachillerato general unificado. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria: Nivel Bachillerato Tomo 2. Quito.
Moreno, C., Korzeniowski, C., & Espósito, A. (2022). Procesos cognitivos y ejecutivos asociados a la expresión escrita infantil. Ocnos. revista de Estudios sobre Lectura, 21(2), 1-16. doi:https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2839
Níkleva, D. (2012). La adecuación sociolingüística y sociocultural en alumnos bulgaros del español como lengua extranjera. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(80), 322-343. doi: DOI: 10.4067/S0718-09342012000300005
Orozco, M. J. (2020). Formas breves y ewscritura creativa: una puerta abierta a la imaginación. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 196(798), 1-10. doi:https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4005
Ortiz, E. (2022). Hacia una enseñanza innovadora en la didáctica de la Lengua: modelos indagatorios y creativos frente a los reglamentistas y formulísticos en el aula del futuro. Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa(50), 47-65. doi:https://doi.org/10.15366/tarbiya2022.50.002
Palacio, S. (2020). La escritura creativa en Educación Primaria. Santander, Cantabria.
Puican, A., Dávila, J., Llanos, E., & Fenco, B. (2024). Programa de educación para favorecer los procesos de lectura, escritura y cálculo. Revista InveCom, 4(2), 1-14. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10780322
Ráez, H. (2022). La enseñanza de la escritura creativa en el aula de español de Educación Secundaria. Evolución y sinergia con las TIC y la salud mental. Propuesta didáctica “HBO. Historias Brillantes y Originales.”. Universidad de Valladolid. doi:https://tinyurl.com/yq799kv3
Real Academia Española . (2010). Ortografía de la Lengua Española. España: Titivillus.
Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. España: Editorial Argos Vergara.
Sánchez, G. (2009). La percepción del estilo tipográfico en la configuración de la identidad visual corporativa.
Sánchez, M. J., & Flores, E. (2021). Estrategia para innovar la expresión escrita a través del modelo de aprendizaje por esquemas. Revista Lengua y Literatura, 7(1), 9-21. doi:https://doi.org/10.5377/rll.v7i1.10912
Schimel, J. (2012). Writing science : how to write papers that get cited and proposals that get funded. New York: Oxford University Press.
Sternberg, R. (1999). Creativity: From Potential to Realization. USA: Cambridge University Press.
Supisiche, P. (2014). La Gramática en debate: Reflexiones y propuestas de enseñanza. Argentina: Universidad Nacional de Córdova.
Valqui, R. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11. Recuperado el 18 de 12 de 2022, de https://rieoei.org/historico/expe/2751Vidal.pdf
Vine-Jara, A. E. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Inveniería de una universidad Chilena. Ikala, Revista de Lengua y Cultura, 25(2), 475-491. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34322020000200475&script=sci_arttext
von Oech, R. (1983). A Whack on the Side of the Head: How You Can Be More Creative. New York: Warner Books.