Generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales para el subsistema de inteligencia de estadísticas aplicado a las actividades hidrocarburíferas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio permitió la generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales con el cual se mide el avance de la gestión de las actividades hidrocarburíferas y potenciar la remediación ambiental, mediante la aplicación de instrumentos de política pública. La sobreexplotación de servicios ambientales causa afectaciones de depredación y/o contaminación a los ciclos naturales, degradando el entorno en el que habitan las comunidades de flora, fauna y humanas, provocando una vulneración de sus derechos. Se utilizó una metodología descriptiva-propositiva, con un enfoque holístico, que permitió desarrollar cinco indicadores basados en: la fuerza motriz (número de derrames, piscinas y fosas); presión (número de reclamos por fuentes de contaminación); estado (medidas de satisfacción implementadas por derrames, piscinas y fosas); impacto (número de convenios por actividad hidrocarburífera) y respuesta (número de derrames, piscinas y fosas remediadas por Autoridad Ambiental), al principio de la Reparación Integral. Propuesta que permitirá contextualizar el estado de la gestión de los pasivos ambientales en el Ecuador. Los indicadores propuestos en el sector hidrocarburífero a la afectación por contaminación, desarrollará políticas de explotación de recursos de manera sustentable.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Aguirre Royuela, M. Á. (2002). Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la información e integración del medio ambiente. En T. Y. Civil, & C. Y. Colegio De Ingenieros De Caminos (Ed.), I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (Primera edición ed., Vol. I, págs. 1231 - 1256). Madrid, España. Recuperado el 2015 de 06 de 03, de http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/Comunicaciones/Tomo_ll/T2p1231.pdf
Barrantes, G. (2014). Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Costa Rica www.ips.or.cr; 1/29/2014
Beristain, C. M., Páez Rovira, D., & Fernández, I. (2009). Las palabras de la selva Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador (1 ed., Vol. 1). (hegoa, Ed.) País Vasco, España: instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional Universidad del País Vasco.
Cafferatta, N. (18 de 10 de 2011). Declaraciones en el marco del VIII Congreso Paranaense de Derecho Ambiental y Derecho Ambiental Comparado, 6 al 8 de octubre 2011. http://www.youtube.com/watch?v=DGpY89pbRno. Curitiba, Paraná, Brasil.
Campodónico, H. (abril, 2007). Gestión mixta y privada en la industria de hidrocarburos (Vol. 1). Santiago de Chile, Chile: ONU, CEPAL GTZ, Serie recursos naturales e infraestructura No. 122.
Chow Pangtay, S. (1998). Petroquímica y sociedad (Segunda edición ed., Vol. I). (S. d. Tecnología, Ed.) México D.F., México: Fondo de cultura económica.
Guttman, S. E., Zorro, S. C., Cuervo de Forero, A., & Ramírez J., C. J. (julio 2004). Diseño de un sistema de indicadores para el Distrito Capital de Bogotá. Disponible en: http://www.cepal.org ó http://www.eclac.org). (C.-P. Col/01/002, Ed.) Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Serie Estudios y Perspectivas 3, Chile: Naciones Unidas.
IGM, Senplades. (2013). El medio ambiente. En S. IGM, & IGM (Ed.), Atlas geográfico de la república del Ecuador (Segunda Edición ed., Vol. II, págs. 243-308). Quito, Pichincha, Ecuador: IGM. Obtenido de http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-ecuador/atlas-geografico-nacional-del-ecuador-2013/
Ministerio del Ambiente. (25 de Marzo de 2008). Constitúyase la Unidad del Equipo Gestor del Proyecto de Reparación Ambiental y Social PRAS. Registro Oficial No. 301, 03-mar-2008, Acuerdo ministerial No. 033; 13-mar-2008(301), Año II, 40. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial del Ecuador.
Ministerio del Ambiente. (7 de Marzo de 2012). Principios y definiciones para gestión ambiental. Registro Oficial No. 655 del 7-mar-2012, Acuerdo ministerial No. 169; 30-ago-2011(655), Año III, 43. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial del Ecuador.
ONU-CEPAL. (abril 2010). El Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos; (Primera edición ed.). Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile: Naciones Unidas.
PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2008). GEO Ecuador 2008, informe sobre el estado del medio ambiente. Quito, Pichincha, Ecuador: PNUMA-FLACSO Ecuador-Ministerio Del Ambiente-BID-ECORAE-PMRC-ESPOL.
PRAS-MAE (SINARI). (Agosto, 2014). Sistema de Información Nacional de la Reparación Integral de los pasivos socio-ambientales (SINARI) (Primera edición ed., Vol. 2). (V. preliminar, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: PRAS-MAE.
Quiroga, M. R. (julio 2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe, , CEPAL. Primera ed., Vols. Manuales, Serie 61; Disponible en: http://www.cepal.org/ o http://www.eclac.org. Santiago de Chile, Región Metropolitana de Chile, Chile: CEPAL, PNUD, Naciones Unidas.
Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (Tercera edición ed.). Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de www.buenvivir.gob.ec