Etnobotánica y derechos de la naturaleza en el aja shuar: caso de estudio parroquia Nankais, cantón Nangaritza, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador

Contenido principal del artículo

Hector Rolando Zhiñin Quezada
Bladimir Valentin Poma Mendoza
Leonardo Paúl González Nivelo
Gonzalo Bladimir Quito Ulloa

Resumen

La Constitución de 2008 del Ecuador reconoce a la naturaleza como titular de derechos; en este contexto, las comunidades que aún conservan sus saberes ancestrales y ecosistemas están experimentando procesos de aculturación, con escasa documentación etnobotánica, lo que implica una pérdida progresiva de la biodiversidad y calidad de vida. Con estos antecedentes el presente estudio pretende realizar un análisis sobre los derechos de la naturaleza y la etnobotánica de siete ajas shuar en la parroquia Nankais, región sur de Ecuador. Con este fin se realizaron talleres participativos y entrevistas con las informantes, para documentar la etnobotánica y manejos realizados en el aja; así también, se realizó el inventario de las ajas (20 ha) para identificar in situ las especies utilizadas por la comunidad. Adicionalmente, se efectuó un análisis basado en el ordenamiento jurídico con énfasis en el derecho de las comunidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su entorno natural. Se reportaron 67 especies, 57 géneros y 33 familias botánicas. Las familias más representativas fueron Arecaceae y Solanaceae; se estableció que 20 especies tienen usos medicinales y 18 especies se emplean en la alimentación. Se resalta que la comunidad se beneficia de manera armónica del aprovechamiento de productos forestales no madereros –PFNM– (sumak kawsay) y aplica técnicas de manejo basadas en conocimientos ecológicos tradicionales compatibles con el derecho primordial de la naturaleza a su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos consagrados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano e internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Zhiñin Quezada, H. R. ., Poma Mendoza, B. V. ., González Nivelo, L. P., & Quito Ulloa, G. B. . (2021). Etnobotánica y derechos de la naturaleza en el aja shuar: caso de estudio parroquia Nankais, cantón Nangaritza, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador. Siembra, 8(2), e3036 . https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3036
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Hector Rolando Zhiñin Quezada, Universidad Andina Simón Bolívar. Programa de Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural. Toledo N22-80. 17-12-569. Quito, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2404-2830

Bladimir Valentin Poma Mendoza, Universidad Nacional de Loja. Carrera de Ingeniería Forestal. Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. 110111. Loja, Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6660-2133

Leonardo Paúl González Nivelo, Universidad Nacional de Loja. Parque Universitario "Francisco Vivar Castro". Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. 110111. Loja, Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3820-4813

Gonzalo Bladimir Quito Ulloa, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Paltas. Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento. Catacocha. 110901. Paltas, Loja, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2622-1907

Citas

Aguirre, Z. (2012). Guía para estudiar los productos forestales no maderables. Documento para estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Loja.

Aijʼ, J. (1984). Pueblo de fuertes: rasgos de historia shuar para los planteles biculturales de educación media. Ediciones Abya Yala: Sistema de educación radiofónica bicultural shuar.

Ávila Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Edicionesakal.

Balcázar Calle, R. A. (2016). Investigación de la pintura corporal shuar y su significado, para la creación de un manual y sus aplicaciones gráficas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Cabrera, C. (1998). Identificación de árboles y arbustos silvestres con uso alimenticio en la provincia de Zamora Chinchipe. Universidad Nacional de Loja.

Cerón Martínez, C. E. (2003). Etnobotánica quichua del río Yasuní, Amazonía ecuatoriana. Cinchonia, 4(1), 1-20. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CINCHONIA/article/view/2314

Cogollo Calderón, A. M., & García-Cossio, F. (2012). Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2), 102-112. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v2i2.70 DOI: https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v2i2.70

Constitución de la República del Ecuador [Const]. 20 de octubre de 2008.

Cullinan, C. (2019). El derecho salvaje. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Figuera Vargas, S. C., & Cujilema Quinchuela, K. C. (2017). El sumak kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Justicia, 23(33), 51-70. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882 DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882

Gálvez, M. (2010). Guía Puyo. Guía comercial, profesional y turística de Pastaza. Culturas indígenas de Pastaza. Indígenas shuar. http://www.guiapuyo.com/index.php

Gobierno Autónomo Descentralizado [GAD] Nankais. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Nankais.GAD Nankais

Grijalva, J., Ramos, R., Vera, R., Barrera, P, & Sigcha, F. (eds.) (2013). Primer Encuentro de Bosques, Recursos Genéticos Forestales y Agroforestería.. Memorias del Evento. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

Guamán-Songor, J., Peña-Tamayo, J., Jaramillo-Díaz, N., & Granda Pardo, J. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal en cinco comunidades rurales del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 11(1), 43-56. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/901

Hidalgo-Capitán, A. L.-, & Cubillo-Guevara, A. P. (2014). Seis debates abiertos Buen vivir: sobre secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 25-45. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias [INIAP]. (2008). Estado de los recursos fitigenéticos para la agricultura y alimentación. INIAP, Estación Experimental Santa Catalina.

Jørgensen, P. M., & León-Yánez, S. (eds.). (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Botanical Garden 75. http://www.mobot.org/mobot/research/ecuador/welcomesp.shtml

López-Beltrán, J., Urgilés, N., & Aguirre Padilla, N. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal en cinco comunidades de la parroquia Zumba, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 11(1), 28-42. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/923

Maldonado Ruiz, L. (2010). Interculturalidad y políticas públicas en el marco del Buen Vivir. En G. Fernandez-Juárez (ed.), Salud, Interculturalidad y Derechos.Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen Vivir (pp. 81–89). Ediciones Abya-Yala.

Marín Gutiérrez, I., Allen-Perkins Avendaño, D.; & Hinojosa Becerra, M. (2020). El documental etnográfico-participativo “Natem, la bebida sagrada de los shuar”. Gazeta de Antropología, 31(1), 10. https://doi.org/10.30827/digibug.36670 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.36670

Minga, S. R., Jaramillo Díaz, N., & Aguirre Mendoza, Z. (2017). Productos forestales no maderables de origen vegetal de cinco comunidades del cantón Yacuambi, Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 7(1), 72-89. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/173

Mora Roman, G., Quizhpe, Coronel W., Castro, P., & Jadan, O. (2017). Conocimiento sobre productos forestales no maderables en dos pisos florísticos: piemontano y montano bajo, en bosque semi-caducifolio, Santa Rufina, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(2), 39-54. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/320

Morales Valverde, R., Tardío, J., Aceituno-Mata, L., Molina, M., & Pardo de Santayana, M. (2011). Biodiversidad y etnobotánica en España. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 9(2), 157-207. http://digital.csic.es/handle/10261/66932

Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2007). Boletín 2007. La OIT y los pueblos indígenas tribales. Tema: Discrimación. (Pro 169). OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100544.pdf

Ordenanza que establece las áreas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la provincia de Zamora Chinchipe. 09 de enero de 2019. http://zamora-chinchipe.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/71.-ORDENANZA-QUE-ESTABLECE-AREAS-DE-CONSERVACION-Y-USO.pdf

Quito-Ulloa, G., Quito-Ulloa, M., Urgiles-Gómez, N., & Aguirre-Mendoza, Z. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal de la parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 11(1), 1-14. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/916

Reátegui Encarnación, K. G. (2011). Shuar aja saberes y prácticas ancestrales. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN).

Rodríguez Amado, R., Lafourcade Prada, A., & Pérez Rondón, L. (2013). Hojas de Psidium guajava L. Revista Cubana de Farmacia, 47(1), 127-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75152013000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Santín Luna, F. M. (2004). Ethnobotany of the Communities of the upper rio Nangaritza. Lyonia, 7(2), 105-122.

Tituaña Pilco, M. E., & Yánez Orozco, E. F. (2020). Análisis florístico y etnobotánico de la comunidad Shuin Mamus-taisha, Amazonía del Ecuador. Universidad Estatal Amazónica.