Composición morfológica y rendimientos de maíces nativos sin uso de agroquímicos en Chiapas, México

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Caballero Salinas
Hugo Adrián Pizaña Vidal
Alma Amalia González Cabañas
Erasmo Núñez Ramos
Fabian Aguilar Cruz
Emmanuel Ovando Salinas

Resumen

El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológicamente cinco poblaciones de maíz nativo y estimar sus rendimientos, empleando prácticas agrícolas sin uso de agroquímicos. El estudio se realizó en el año 2021, en el municipio de Cintalapa, Chiapas, dentro del campo experimental del Centro Académico Regional de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Las cinco poblaciones de maíz nativo fueron proporcionadas por campesinos de diferentes regiones de la entidad, con previo consentimiento informado. Las prácticas agrícolas consistieron en uso de extractos vegetales y jabón potásico con extracto de neem (Azadirachta indica) para la prevención y combate de plagas. Para la fertilización se aplicó lixiviado de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y guano de murciélago en su presentación comercial. Los caracteres morfológicos se evaluaron con un análisis estadístico descriptivo considerando: días de floración masculina y femenina, alturas de planta y mazorca, longitud y diámetro de la mazorca, y número de hileras por mazorca y número de granos por hilera. El rendimiento de grano se estimó mediante el peso de la mazorca cosechada de una muestra aleatoria de 20 plantas por población. Se identificaron diferencias numéricas de las variables estudiadas, lo que demuestra una diversidad genética existente. Las poblaciones que presentaron mayores rendimientos fueron Campeón y Olotillo, con 5,37 y 4,4 ton ha-1 (± 1,24), respectivamente. Los datos aportan información para diseñar estrategias de conservación de maíces nativos con manejo libre de agroquímicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Caballero Salinas, J. C., Pizaña Vidal, H. A., González Cabañas, A. A., Núñez Ramos, E., Aguilar Cruz, F., & Ovando Salinas, E. (2023). Composición morfológica y rendimientos de maíces nativos sin uso de agroquímicos en Chiapas, México. Siembra, 10(2), e3997. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.3997
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Juan Carlos Caballero Salinas, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Centro Académico Regional Chiapas. Prolongación avenida Benito Juárez, Rancho La Concordia. C.P. 30400. Cintalapa, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0002-3290-2274

Hugo Adrián Pizaña Vidal, Universidad Autónoma de Chiapas. Blvd. Belisario Domínguez Kilómetro 1081, Terán. C. P. 29050. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0002-9850-1596

Alma Amalia González Cabañas, Centro de Investigaciones Multidisciplinaria sobre Chiapas y la Frontera Calle María Delina Flores, Barrio Guadalupe. C. P. 29230. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0002-5538-2638

Erasmo Núñez Ramos, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Centro Académico Regional Chiapas. Prolongación avenida Benito Juárez, Rancho La Concordia. C.P. 30400. Cintalapa, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0002-7239-1309

Fabian Aguilar Cruz, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Centro Académico Regional Chiapas. Prolongación avenida Benito Juárez, Rancho La Concordia. C.P. 30400. Cintalapa, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0001-8083-5507

Emmanuel Ovando Salinas, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Centro Académico Regional Chiapas. Prolongación avenida Benito Juárez, Rancho La Concordia. C.P. 30400. Cintalapa, Chiapas, México

https://orcid.org/0000-0001-5099-470X

Citas

Alianza Biodiversidad. (2020). ¿Semillas registradas y certificadas o semillas campesinas, nativas y criollas? Cuadernos Biodiversidad, (4), 1-4. https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Cuadernos-Biodiversidad-del-1-al-4-Defender-nuestras-semillas

Altieri, M. A. (2003). Aspectos socioculturales de la diversidad del maíz nativo. Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/alt.contam-maiz.pdf

Altieri, M. A., Funes-Monzote, F. R., y Petersen, P. (2012). Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: contributions to food sovereignty. Journal Agronomy for Sustainable Development, 32(1), 1-13. https://doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6

Ángeles-Gaspar, E., Ortiz-Torres, E., López, P. A., y López-Romero, G. (2010). Caracterización y rendimiento de poblaciones de maíz nativas de Molcaxac, Puebla. Revista Fitotecnia Mexicana, 33(4), 287-296. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/33-4/2r.pdf

Bejarano González, F. (ed.). (2017). Plaguicidas altamente peligrosos en México. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México A.C. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguicidas-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf

Bellon, M. R., Adato, M., Becerril, J., y Mindek, D. (2006). Poor farmers perceived benefits from different types of maize germplasm: The case of creolization in lowland tropical Mexico. World Development, 34(1), 113-129. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.05.012

Bellon, M. R., y Risopoulos, J. (2001). Small-scale farmers expand the benefits of improved maize germplasm: a case study from Chiapas, Mexico. World Development, 29(5), 799-811. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00013-4

Caballero Salinas, J. C., Pizaña Vidal, H. A., y González Cabañas, A. A. (2023). Conocimiento campesino de los valles centrales de Cintalapa. Un manual para el manejo agroecológico de arvenses. Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. https://redinvestiga.chiapas.gob.mx/archivos/Manualarvensesfinal20230118T155151.pdf

Cabrera-Toledo, J. M., Carballo-Carballo, A., Mejía-Contreras, J. A., García-de los Santos, G., y Vaquera-Huerta, H. (2019). Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza zapalote chico. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(3), 269-279. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/42-3/10a.pdf

Carrillo Trueba, C. (2009). El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, 92(092), 4-13. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/14823

Conceição dos Santos, L. F., Garruña, R., Andueza-Noh, R., Latournerie-Moreno, L., Mijangos-Cortés, J., y Pineda-Doporto, A. (2019). Comportamiento agronómico y fisiológico de maíces nativos del sureste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6), 1247-1258. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.908

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2020). Expediente científico sobre glifosato y los cultivos GM. https://conacyt.mx/expediente-cientifico-sobre-el-glifosato-y-los-cultivos-gm/

Coutiño-Estrada, B., Vidal-Martínez, V. A., Cruz-Vázquez, C., y Gómez-González, M. (2015). Características eloteras y de grano de variedades nativas de maíz de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 1119-1127. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i5.603

Delgado-Ruiz, F., Guevara-Hernández, F., y Acosta-Roca, R. (2018). Criterios campesinos para la selección de maíz (Zea mays L.) en Villaflores y Villa Corzo, Chiapas, México. CienciaUAT, 13(1), 123-134. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.985

García-López, V. (2020). La construcción de una soberanía de semillas en Latinoamérica. En R. Intriago Barreno, y L. Saura Cargallo (comp.), Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la soberanía alimentaria (pp. 25-34). Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología [SOCLA], Empresa de Desarrollo Económico de Cuenca [EDEC]. https://revistaecociencias.cl/wp-content/uploads/2020/12/LIBRO-AGROECOLOG%C3%8DA.pdf

Gárgano, C. (2020). ¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural? Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia). En E. Lazos Chavero (coord.). Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes. Historias a compartir (pp. 37-60). CLACSO. https://www.clacso.org/retos-latinoamericanos-en-la-lucha-por-los-comunes/

Godina-Rodríguez, J. E., Garay-Martínez, J. R., Mendoza-Pedroza, S. I., Joaquín-Cancino, S., Rocandio-Rodríguez, M., y Lucio-Ruiz, F. (2020). Rendimiento de forraje y composición morfológica de maíces nativos en condiciones semiáridas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (24), 59-68. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2358

González-Amaro, R. M., Figueroa-Cárdenas, J. de D., Perales, H., y Velés-Medina, J. J. (2017). Physicochemical and nutritional properties of different maize races on toasted tortillas. Cereal Chemistry, 94(3), 451-457. http://dx.doi.org/10.1094/CCHEM-05-16-0138-R

Hernández Hernández, B. E. (2017). Producción y rendimiento de calabacita cultivada con diferentes dosis de guano. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43088

Hernández Rodríguez, C., Perales Rivera, H., y Jaffee, D. (2020). Emociones, semillas nativas y cambio climático: el movimiento de soberanía de las semillas en Chiapas, México. Estudios de Cultura Maya, 56, 227-259. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0009

Hernández Xolocotzi, E. (1971). Exploración etnobotánica y su metodología. Colegio de Postgraduados. Escuela Nacional de Agricultura SAG.

Holt-Giménez, E., y Altieri, M. A. (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología, 8(2), 65-72. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/212201

International Board for Plant Genetic Resources [IBPGR], e International Maize and Wheat Improvement Center [CIMMYT]. (1991). Descriptors for maize. International Board for Plant Genetic Resources. https://hdl.handle.net/10568/72886

Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias [INIFAP]. (2021a). Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos. 10. Extractos vegetales. Estrategia de Acompañamiento Técnico. INIFAP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737322/10_Extractos_vegetales.pdf

Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias [INIFAP]. (2021b). Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos. 15. Lixiviado de lombriz. Estrategia de Acompañamiento Técnico. INIFAP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737316/15_Lixiviado_de_lombriz.pdf

López Díaz, M. T., y Estrada Ortíz, J. (2015). Los bioinsecticidas de nim en el control de plagas en cultivos económicos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 37(2), 41-50. http://bdigital.uncu.edu.ar/782

María-Ramírez, A., Volke-Haller, V. H., y Guevara-Romero, M. L. (2017). Estimación de rendimiento de variedades nativas de maíz en el estado de Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 13(1), 8-14. https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/259

Martínez Sánchez, J., Espinosa Paz, N., Ramírez Córdoba, A. L., Camas Gómez, R., y Villegas Aparicio, Y. (2018). Expresión fenotípica y estabilidad en poblaciones de maíz nativo de Chiapas. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 5(1), 1-11. https://rmae.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2020/11/1-RMAE_2018-12-Maiz-To-edit.pdf

Martínez-Reyes, L., Aguilar-Jiménez, C. E., Carcaño-Montiel, M. G., Galdámez-Galdámez, J., Morales-Cabrera, J. A., Martínez-Aguilar, F. B., Llaven-Martínez, J., y Gómez-Padilla, E. (2018). Biofertilización y fertilización química en maíz (Zea mays l.) en Villaflores, Chiapas, México. Siembra, 5(1), 026-037. https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1425

Martínez-Sánchez, J., Espinosa-Paz, N., y Cadena-Iñiguez, P. (2017). Caracterización morfológica de poblaciones de maíz nativo (Zea mays L.) en Chiapas, México. Agro Productividad, 10(9), 26-33. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/186

Morgan, E. D. (2004). The Place of Neem among Modern Natural Pesticides. En O. Koul, y S. Wahab (eds.), Neem: Today and in the New Millennium (pp. 21-32). Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-2596-3_2

Norma Oficial Mexicana NOM-021- SEMARNAT -2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 2002.

Perales, H., Brush, S. B., y Qualset, C. O. (2003). Landraces of maize in Central Mexico: an altitudinal transect. Economic Botany, 57(1), 7-20. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2003)057[0007:LOMICM]2.0.CO;2

Perales, H., y Hernández-Casillas, J. M. (2005). Diversidad del maíz en Chiapas. En M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial, y L. Ruiz-Montoya (coords.), Diversidad biológica en Chiapas (pp. 419-440). Plaza y Valdés S.A. de C.V., El Colegio de la Frontera Sur [ECOSUR], COCYTECH.

Pertierra Lazo, R. (2020). Conservación de las semillas para la soberanía alimentaria. En R. Intriago Barreno, y L. Saura Cargallo (comp.), Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la soberanía alimentaria (pp. 35-48). Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología [SOCLA], Empresa de Desarrollo Económico de Cuenca [EDEC]. https://revistaecociencias.cl/wp-content/uploads/2020/12/LIBRO-AGROECOLOG%C3%8DA.pdf

Pizaña Vidal, H. A., Fletes Ocón, H. B., González Cabañas, A. A., y Caballero Salinas, J. C. (2023). Los maiceros. Procesos de exclusión y sus alternativas agroecológicas. En A. A. González Cabañas, y H. B. Fletes Ocón (coords.), La Frailesca, «el granero de Chiapas»: destrozos y alternativas (pp. 183-230). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.cimsur.unam.mx/index.php/publicacion/obra/177

Pizaña Vidal, H. A., y Caballero Salinas, J. C. (2020). Revalorizar las prácticas campesinas. Maíces nativos y la milpa en Francisco I. Madero, Cintalapa, Chiapas. Tehuan, (3), 6-9. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35028.73602

Prado García, D. (2021). Lombrices de tierra, ¿asquerosas o milagrosas? Ecofronteras, 25(71), 5-7. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1955

Puyana, A. (2012). Mexican agriculture and NAFTA: A 20-year balance sheet. Review of agrarian studies, 2(1), 1-43. https://ras.org.in/mexican_agriculture_and_nafta

Ramírez, C. A. (2013). Selección de maíces criollos de ciclo corto como estrategia frente al cambio climático en Michoacán. Avances en investigación agropecuaria, 17(2), 7-21. http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2013/mayo/1.pdf

Ramírez-Díaz, J. L., Ledesma-Miramontes, A., Vidal-Martínez, V. A., Gómez-Montiel, N. O., Ruiz-Corral, J. A., Velázquez-Cardelas, G. A., Ron-Parra, J., Salinas-Moreno, Y., y Nájera-Calvo, L. A. (2015). Selección de maíces nativos como donadores de características agronómicas útiles en híbridos comerciales. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(2), 119-131. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/38-2/2r.pdf

Ramírez-Gómez, J. S., Rosa-Santamaría, R., Miranda-Colín, S., García-Zavala, J. J., Mejía-Contreras, J. A., García-Velázquez, A., y Vargas-Villamil, L. M. (2020). Comportamiento agronómico del maíz tropical dosmesano nativo de Tabasco, México bajo diferentes densidades de siembra. Revista Fitotecnia Mexicana, 43(3), 251-258. https://doi.org/10.35196/rfm.2020.3.251

Rosset, P., y Altieri, M. A. (2018). Agroecología. Ciencia y política. Perspectivas agroecológicas, 19. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología [SOCLA]. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Libro-Agroecologia-ciencia-y-politica

Sánchez-Hernández, E., Cruz-Lázaro, E., y Sánchez-Hernández, R. (2015). Productividad y caracterización varietal de maíces nativos (Zea mays L.) colectados en Tabasco, México. Acta agrícola y pecuaria, 1(1), 7-15. http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/2

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2022). Producción Agrícola. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

Tadeo-Robledo, M., Zamudio-González, B., Espinosa-Calderón, A., Turrent-Fernández, A., Cárdenas-Marcelo, A. A., López-López, C., Arteaga-Escamilla, I., y Valdivia-Bernal, R. (2015). Rendimiento de maíces nativos e híbridos en diferente fecha de siembra y sus unidades calor. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1), 33-43. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i1.737

Torres Torres, F. (2018). La seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo en México. En F. Torres Torres (coord.). Implicaciones regionales de la seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México (pp. 19-50). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. https://doi.org/10.22201/iiec.9786073006590e.2018

Velázquez-Cardelas, G. A., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., y Castillo-González, F. (2018). Comportamiento de mestizos de maíz en tres localidades del centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(6), 1217-1231. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1586

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., y David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503-515. https://doi.org/10.1051/agro/2009004

Yúnez Naude, A. (2006). Liberalización y reformas al agro: lecciones de México. Economía agraria y recursos naturales, 6(12), 47-67. https://recyt.fecyt.es/index.php/ECAGRN/article/view/14326

Artículos más leídos del mismo autor/a