Para autores

Pdf

1. Información general  

1.1 Política editorial

Crítica y Derecho es una revista Jurídica, de publicación semestral, fundada en el 2019 por el Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito, Ecuador.

Esta revista tiene como objetivo estimular la reflexión crítica propositiva en el campo de las Ciencias Jurídicas, de acuerdo con las exigencias de la realidad. Por tanto, esta revista, se dirige a la comunidad científica y a todos quienes se interesen por conocer y profundizar en conocimientos inherentes al campo de estudio declarado (Ciencias Jurídicas), desde una perspectiva académica-científica que permita atender los problemas que atañen a la sociedad, a nivel local, regional y universal.

Crítica y Derecho es una publicación arbitrada, utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). El cumplimiento de estos requisitos entre otros, facilita su indexación en las principales bases de datos internacionales. Lo cual, posibilita una amplia difusión de los artículos publicados, de sus autores y consecuente de sus centros de trabajo.

Crítica y Derecho, cuenta con ISSN p-ISSN 2737-629X / e-ISSN 2737-6281. Otorga DOI (Digital Object Identifier System) a todos los artículos que publica; al ser parte de la Crossref, y; estar indexada e incluida en: Google, BASE, CCG-IB, ISI, REDIB, refseek, ResearchBib y SJIFactor.com  visibiliza los artículos publicados a nivel internacional.

Esta revista se edita en dos versiones: impresa (p-ISSN 2737-629X) y electrónica (e-ISSN: e-ISSN 2737-6281) en español, además de interfaz, títulos, resúmenes y palabras clave en inglés (https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho).

1.2 Alcance y política

Crítica y Derecho, busca estimular la reflexión crítica propositiva, desde las ciencias jurídicas a partir del debate en materia de derecho y derechos, en lo: penal, administrativo, constitucional, tributario, ambiental, laboral, internacional y derechos humanos en su sentido amplio, etc. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar desde la perspectiva académica y científica, problemáticas del contexto local, regional y universal. 

Teniendo en cuenta su enfoque, Crítica y Derecho publica de preferencia artículos que sean resultado de investigaciones en el campo de las Ciencias Jurídicas. Sin embargo, se aceptan artículos de otras ciencias, siempre que estén acordes al dossier de la respectiva convocatoria. Cabe señalar que, todos los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores el cumplimiento de esta norma.

La Revista Jurídica Crítica y Derecho, se publica semestralmente en los períodos de enero – junio y julio - diciembre (máximo 20 artículos anuales, es decir, máximo 10 artículos por cada número). Asimismo, cuenta dos secciones en cada publicación:

1.2.1 Sección monográfica

Sección que recoge artículos arbitrados que giran en torno a un tema central (dossier), que será tratado en profundidad y desde distintos enfoques y puntos de vista. Por tanto, las convocatorias a presentación de artículos para la sección monográfica tienen fechas de cierre, por lo que, los autores deben consultarlas en la sección Próximos números que consta en el portal de la revista. Cabe señalar que, la revista Crítica y Derecho, convoca una vez al año a presentar propuestas de dossier y su Consejo editorial selecciona las mejores en términos de calidad y pertinencia del tema.

Extensión de los artículos: de 6.000 a 7.500 palabras.

 Abrir envíos  (Si)

 Indizado   (Si)

 Evaluado por pares   (Si)

1.2.2 Sección miscelánea

Sección que incluye artículos arbitrados dedicados a diversos temas de investigación. Acoge análisis sobre temática libre, siempre que sean temas de confrontación teórica, textos de análisis de coyuntura nacional e internacional enfocados desde las distintas disciplinas de las ciencias jurídicas. Los artículos para esta sección se reciben durante todo el año.

Extensión de los artículos: de 6.000 a 7.500 palabras.

 Abrir envíos   (Si)

 Indizado   (Si)

 Evaluado por pares   (Si)

2. Proceso editorial

Crítica y Derecho, acusa recepción de los trabajos enviados por los autores e informa por correo electrónico y en la plataforma sobre el proceso de estimación/desestimación, y de aceptación/rechazo de artículos, así como, en caso de aceptación, del proceso de edición. En el portal de la revista (Web oficial - sección Normativas) se encuentran las normas de publicación, el chequeo previo al envío, el formato de estructura de los manuscritos, la guía para el envío del manuscrito a través del OJS (gestor), así como también, el protocolo de evaluación para revisores.

El cumplimiento de los requerimientos formales según la sección Normativas, será la condición determinante para que un artículo se dé por recibido, lo cual, será notificado por correo electrónico a autores/as. Esta notificación es distinta a la generada automáticamente por el sistema de envío de artículos que produce el OJS.

Todos los manuscritos recibidos, serán sometidos a una evaluación inicial que valorará la pertinencia temática, originalidad y calidad del trabajo. Este proceso, está a cargo del Consejo editorial. La decisión del envío a revisión por pares o no, de los manuscritos; será notificada por correo electrónico a los autores/as en un plazo de 30 días. Por tanto, antes del envío, es imprescindible que los autores/as comprueben que el manuscrito cumpla con todos los requisitos establecidos en la lista de autochequeo.

Los artículos que han sido valorados positivamente, entrarán en un proceso de arbitraje bajo el sistema de revisión por pares. Lo cual, consiste en enviar el artículo a al menos dos revisores académicos y anónimos, quienes deberán ser externos a la institución editora (Universidad Central del Ecuador).

Para cada artículo postulado, se selecciona lectores con título doctoral o Magíster que demuestren un amplio conocimiento de los temas abordados por el texto enviado a revisión. Cabe hacer notar que, la trayectoria de investigación reconocida de los lectores o revisores externos determina su selección. Los lectores o revisores externos, considerarán para su recomendación, la calidad del trabajo en relación con: originalidad, aporte al tema investigado, solvencia teórica, aparato crítico o argumentativo, metodología empleada, manejo de la información, resultados, conclusiones, bibliografía y claridad de expresión. Esto, es base para que los revisores determinen si el artículo es:

a. Publicable, sin modificaciones.

b. Publicable, si se realizan revisiones superficiales.

c. Publicable, si se realizan revisiones de fondo.

d. No publicable.

En caso de presentarse discrepancias en los resultados de los lectores, el artículo será enviado a un tercer revisor, cuyo criterio definirá la publicación o no del artículo. Los resultados del proceso de arbitraje serán inapelables, sin excepción. El proceso de selección de artículos lleva entre tres y cuatro meses.

Los manuscritos evaluados favorablemente y que requieran revisiones (modificaciones superficiales o de fondo) serán devueltos a los autores en un plazo de 15 días, para que sean corregidos. Todos los autores/as que constan en un manuscrito, recibirán los informes de evaluación científica, de manera anónima, de tal manera que realicen las mejoras del caso oportunamente.

III. Criterios que justifican la decisión sobre la aceptación/rechazo de manuscritos:

a. Actualidad y novedad.

b. Relevancia y significación: avance del conocimiento científico.

c. Fiabilidad y validez científica: calidad metodológica.

d. Organización (coherencia lógica y presentación formal).

e. Coautorías y grado de internacionalización de la propuesta y del equipo.

f. Presentación: buena redacción.

El ingreso de los autores/as a la revista es online, quienes pueden expresar su deseo de formar parte del del Consejo Internacional de Revisores Científicos Externos, para los siguientes tres años.

4. Presentación y estructura de originales.

Para facilitar y garantizar el correcto envío de los manuscritos a la Revista Jurídica Crítica y Derecho, los autores tienen a su disposición dos procedimientos:

a. Envío por el OJS (Open Journal Sistem)´, para lo cual, todos los autores deben darse de alta en la plataforma OJS, con su información personal. Cabe señalar que el autor asignado como contacto principal, será responsable de la correspondencia. Ningún autor/a podrá tener en revisión dos manuscritos de forma simultánea en esta revista.

b. Enviar el manuscrito directamente al E-mail: criticayderech@uce.edu.ec

5. Remisión de manuscritos y estructura

a. Remisión de manuscritos

Los autores/as deben remitir simultáneamente dos archivos:

a.1 Carta de presentación (Ver modelo).

a.2 Manuscrito, conforme a las normas detalladas (Ver modelo).

6. Tipos de aportaciones o manuscritos y su estructura

a. Artículos de revisión

Examinan la bibliografía de una disciplina de manera profunda y rigurosa para reflejar la evolución histórica de un área disciplinar, comparan información sobre un tema, sintetizan resultados, conclusiones, etc. Este tipo de artículo debe poseer un mínimo de 30 referencias.

b. Ensayos

En este tipo de trabajo se argumentan ideas y puntos de vista particulares sobre un tema de interés. Deben, preferentemente, ofrecer el estado del conocimiento del objeto analizado o área de estudio; o bien, permitir la identificación de relaciones, contradicciones o inconsistencias y proponer soluciones para posteriores investigaciones.

c. Artículos de investigación

Trabajos en los que se den a conocer resultados generales o parciales de una investigación original. Dicho estudio pretende dar respuesta a una/s pregunta/s de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.

d. Reseña de libros

Son contribuciones correspondientes a la revisión de libros publicados en los últimos tres años, sobre temas afines al perfil de la revista. Las reseñas serán preferentemente críticas y no excederán las cinco páginas. Deberán ser encabezadas con los datos completos de la obra, incluyendo número de páginas e ISBN. Se debe anexar una imagen con la portada del libro en formato .jpg

7. Formato de presentación

- Los artículos se presentarán en idioma español en un documento Microsoft Word. El resumen será de entre 150 y 230 palabras y estará acompañado de entre 5 a 6 palabras clave o descriptores. Además, estos dos elementos resumen y palabras clave, se traducirán al inglés (abstract – keywords).

- La extensión de los artículos estará entre 10 y 15 páginas sin numeración, lo cual, incluye gráficos, tablas y referencias bibliográficas.

- Interlineado de 1; fuentes Times New Roman o Arial; tamaño de letra 12 puntos; y, tamaño hoja carta. Todos los márgenes de 2,54 cm. Texto justificado.

- En caso de utilizar tablas, gráficos o imágenes, deben aparecer a continuación del párrafo en que sean citados y se enumerarán consecutivamente.

VIII. Estructura básica de los artículos

a. Textos auxiliares para todas las contribuciones en la primera página:

- Título en español e inglés (entre 15 y 18 palabras).

- Nombres y apellidos del o los autores/r, categoría profesional o cargo que desempeña, institución, país, correo electrónico institucional y el ID del ORCID.

- Resúmenes en español e inglés (Abstract), con una extensión entre 150 y 230 palabras, en un solo párrafo. Entre otros aspectos esenciales, debe expresar: generalidades del tema; objetivo/s; metodología (enfoque, marco muestral y muestra; principales resultados; principal conclusión.

- Palabras clave en español e inglés (Keywords), debajo de cada resumen correspondiente (entre 5 y 6 palabras).

b. Estructura de ensayos y otras contribuciones a excepción de los trabajos originales y revisiones:

 Introducción: idea general pero exacta de la problemática, planteamiento claro y ordenado del tema específico, justificación, línea argumentativa, y, finalidad u objetivo del trabajo.

Desarrollo: temas y subtemas derivados del análisis de literatura, pero ajustados a la problemática, extrae y recopila información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación, deviene de una revisión selectiva de artículos, libros y otros materiales, y, expone resultados en caso de disponer.

Conclusiones: es una proposición luego de un argumento, es decir, después de inferir las premisas. Si el argumento es suficiente, las premisas implican o están implicadas en la conclusión. Constituyen en sí, los hallazgos.

Referencias bibliográficas: se hace constar las referencias bibliográficas que se encuentran citadas. Para la presentación de las citas y referencias bibliográficas se seguirán las normas dictadas según la 7ma edición del Manual de Publicación de la Asociación de Psicología de Estados Unidos de América (APA).

c. Estructura para artículos de investigación y revisiones:

 Introducción: enunciado del problema y sus ggeneralidades, planteamiento de los antecedentes y la pregunta de investigación o hipótesis (Según el caso), breve justificación y determinación del o los objetivos de la investigación.

Métodos y materiales o simplemente metodología: revela el diseño (enfoque, nivel y modalidad de investigación, población, muestra y muestreo), presenta el entorno (en dónde se ha hecho el estudio; hospital, barrio, escuela, etc.), describe las intervenciones (técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos, etc.) y el análisis de los datos (métodos utilizados).

Resultados y discusión. Los resultados presentan claramente los logros del estudio. En la discusión se contextualizan los resultados en el área disciplinar y se comparan con investigaciones anteriores, destacando los avances alcanzados o rectificando conceptos ya utilizados por otros autores.

Referencias bibliográficas. Constituyen el listado de fuentes documentales utilizadas o citadas que aparecen referenciadas en el cuerpo del artículo, y no la bibliografía consultada por el autor. Se ordenarán alfabéticamente. Para la presentación de las citas y referencias bibliográficas se seguirán las normas dictadas según la 7ma edición del Manual de Publicación de la Asociación de Psicología de Estados Unidos de América (APA).

IX. Especificidades sobre las referencias bibliográficas

Las citas bibliográficas deben reseñarse en forma de referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no citada en el texto. Su número ha de ser el suficiente y necesario para contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación en un espacio de investigación internacional: mínimo 30 para los manuscritos de investigaciones de carácter empírico, y alrededor de 50 para los estudios y revisiones de literatura.

Se presentarán alfabéticamente por el primer apellido del autor (agregando el segundo solo en caso de que el primero sea de uso muy común). Las citas deberán extraerse de los documentos originales preferentemente revistas, tesis doctorales y en menor medida libros. Dada la trascendencia para los índices de citas y los cálculos de los factores de impacto, se valorarán positivamente el uso de referencias provenientes de publicaciones indexadas en JCR y/o Scopus y la correcta citación conforme a la Norma APA 7ma edición (http://bit.ly/35FNGvN).

Es prescriptivo que todas las citas que cuenten con DOI (Digital Object Identifier System) estén reflejadas en las Referencias (pueden obtenerse en https://search.crossref.org/). Todas las revistas y libros que no tengan DOI deben aparecer con su link (en su versión on-line, en caso de que la tengan, acortada, mediante Bitly: https://bitly.com/), y de los sitios web además la fecha de consulta en el formato indicado.

a. Normas para las referencias bibliográficas

a.1 Publicaciones periódicas

Artículo de revista (un autor):

Ochoa-Cervantes, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. [The type of participation promoted in schools is a constraint factor for inclusive education]. Alteridad, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

a.2 Artículo de revista (hasta seis autores):

Espada-Chavarría, R. M., Gallego-Condoy, M., & González-Montesino, R.H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. [Universal Design of Learning and and inclusion in Basic Education]. Alteridad, 14(2), 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

a.3 Artículo de revista (más de seis autores):

Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramírez, G., Paula, Ch., ... Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. [Sexual harassment in Ecuadorian universities: content validation for instrument development]. Alteridad, 13(2), 214-226. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05

a.4 Artículo de revista (sin DOI):

López-Hernáez, L., y Ramírez-García, A. (2014). Medidas disciplinarias en los centros educativos: ¿suficientes contra el acoso escolar? Perfiles Educativos, 36(145), 32-50.

b. Libros y capítulos de libro

b.1 Libros completos:

Cuéllar, J.C., & Moncada-Paredes, M.C. (2014). El peso de la deuda externa ecuatoriana. Abya-Yala. Ecuador.

b.2 Capítulos de libro:

Padilla-Verdugo, J. (2014). La Historia de la Educación desde los enfoques del conocimiento. En E. Loyola (Ed.), Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Miradas desde la Educación Superior en Ecuador (pp. 107-128). Abya-Yala. Ecuador.

b.3 Medios electrónicos

 Aunión, J. (2011, marzo 12). La pérdida de autoridad es un problema de toda la sociedad, no es específico del aula. El País. https://goo.gl/YzRBYT. ISSN: 1390-325X / e-ISSN: 1390-8642 © 2019.

c. Normas para epígrafes, tablas y figuras

c.1 Los epígrafes del cuerpo del artículo se numerarán en arábigo. Irán sin caja completa de mayúsculas, ni subrayados, ni negritas. La numeración ha de ser como máximo de tres niveles: 1. / 1.1. / 1.1.1.

c.2 Las tablas y figuras deben presentarse incorporadas en el texto en Microsoft Word ubicadas en el sitio en el que los autores consideren que deben estar. Se emplearán únicamente cuando sean necesarias e idóneas, debiendo limitarse su uso por cuestiones de espacios (máximo 6 entre tablas y figuras en todo el manuscrito). Ambas deben ser enumeradas en arábigo y tituladas con la descripción de su contenido. Si la fuente de la tabla o figura no fuera de elaboración propia, los autores/as deberán incorporar al pie de la tabla o la figura la fuente de la que se extrae, por ejemplo, Fuente: Romero-Rodríguez (2016, p. 32).

c.3 Las tablas deben estar elaboradas en el propio documento de Microsoft Word®, por lo que no se aceptarán tablas cortadas y pegadas de otros documentos que no puedan ser editados en el proceso de diagramación. Las figuras, además de ser incorporadas en el documento de Microsoft Word®, deberán ser enviadas como material complementario al momento del envío en el OJS de «Revista Jurídica Crítica y Derecho», debiendo tener una calidad superior a 600 dpi, en archivos de tipo TIFF, JPEG o PNG.

X. Responsabilidades éticas

No se aceptan manuscritos que contengan material previamente publicado. Los autores y autoras son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente. Las opinio­nes expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de autores y autoras, más no, de la revista.

Todos los artículos que son recibidos por Crítica y Derecho son sometidos a un sistema de verificación de originalidad “antiplagio” a través de URKUND, para identificar oportunamente posibles errores “casos de plagio”. Cabe señalar que los trabajos que presenten coincidencias no citadas debidamente o tengan exceso de coincidencias con otros textos, serán rechazados.

Los autores y autoras conservan los derechos de autor, sin embargo, ceden a la Revista Jurídica Crítica y Derecho la primera publicación bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Se precisa también que, los autores y autoras son libres de realizar otros acuerdos contractuales independientes para una mayor distribución del artículo publicado (inclusión en repositorios institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Jurídica Crítica y Derecho. En el caso de que el artículo sea reproducido, deberá hacerse constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en la Revista Jurídica Crítica y Derecho. Vol. --, Núm. --, Sección -----, pp. -- - --, año de publicación. Es recomendable que los autores y autoras publiquen la versión final de la publicación de su artículo en páginas institucionales, páginas personales, entre otros, recursos que contribuyan a su visibilidad.

XI. Transferencia de los derechos de autor y autoría

Se incluirá en la carta de presentación la cesión de derechos del trabajo para su publicación. El Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados; favorece y permite la reutilización de estos bajo la licencia de uso indicada.

En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. Esta revista, declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.

XII. Promoción y difusión del artículo

Los autores y autoras se comprometen a participar en la difusión de su manuscrito una
vez publicado, así como de toda la revista. Se comprometen también a participar activamente en las redes sociales de la revista (Facebook, Twitter, Linkedin, Academia.edu, Mendeley). Toda promoción de los artículos debe realizarse empleando el link de la web oficial (https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho). Lo cual, tiene la finalidad de incrementar la lectura, citación e impacto.
Crítica y Derecho como medio de difusión del conocimiento científico en el campo de las Ciencias Jurídicas, anima a autores, autoras y a la comunidad científica a la promoción y difusión de los artículos en su versión definitiva a través de:

  • Contactos (e-mails) y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.).
  • Repositorios institucionales de las universidades en las que laboran y repositorios públicos (Mendeley u otros).
  • Redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu).
  • Web personal o institucional, blog, etc.
  • Google Scholar, ORCID, DOAJ, Publons.
  • Ejemplares impresos adquiridos directamente y enviados a especialistas para su lectura y posterior citación si procede.

XIII. Preservación digital

La preservación de la plataforma de gestión de revistas Open Journal System (OJS) se hace periódicamente a través de un proceso de respaldos de información institucional de la Dirección de Tecnologías de la Universidad Central del Ecuador. Es decir, Se conservan copias de manera incremental diariamente, y una copia íntegra de todo el portal de OJS semanalmente. Lo cual, junto a otros procesos tecnológicos, garantizan la conservación de una copia fresca y exactas del contenido publicado.

XIV. Aviso de derechos de autor/a

88x31

La Revista Jurídica Crítica y Derecho opera bajo la licencia: Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).