Trastornos temporomandibulares según el nivel de estrés entre estudiantes de odontología de una universidad ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/odontologia.vol27.n1.2025-e7584

Palabras clave:

Trastornos de la Articulación Temporomandibular, Estrés, Índice Amnésico de Fonseca, Escala de Percepción Global de Estrés

Resumen

Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) son patologías que afectan tanto al componente óseo, como muscular y nervioso, de etiología multifactorial y tratamiento complejo e interdisciplinario. El propósito del presente estudio fue analizar la relación existente entre la presencia de trastornos de la ATM y el nivel de estrés de estudiantes en prácticas preprofesionales de la carrera de odontología, prácticas que se realizan durante los últimos dos años de la carrera y son una importante fuente de estrés porque deben completar una serie de procedimientos para ser promovidos al siguiente semestre. En algunas ocasiones deben ser financiados por los mismos estudiantes con el objetivo de cumplir con esos requisitos. La metodología fue el uso de dos cuestionarios: el Índice Amnésico Simplificado de Fonseca para trastornos temporomandibulares (TTM) y la Escala de Percepción Global de Estrés, aplicados a estudiantes matriculados en los últimos 4 semestres de odontología de una universidad ecuatoriana. Los resultados presentaron que la prevalencia de TTM en la población estudiada fue del 99,08%; siendo leve en un 15,61%, moderada en 63,90% y severa en 19,51%. Con respecto al nivel de estrés el 3,90% tienen estrés leve, el 91,71% moderado y el 4,39% severo. Al aplicar la prueba estadística de chi cuadrado se obtuvo un valor de 0,001 entre ambas variables, lo que señala una relación entre el nivel de estrés de los estudiantes de odontología y los TTM que presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Padilla-Correa, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador

Lenin Lemache-Casa, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Darwin Luna-Chonata, Universidad Hemisferios - Universidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador - Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Quito, Ecuador

Iván García-Merino, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador

Cecilia Molina-Jaramillo, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador

Citas

Yadav U, Ahmed J, Ongole R, Shenoy N, Sujir N, Natarajan S. Influence of Psychosocial Factors and Parafunctional Habits in Temporomandibular Disorders: A Cross-Sectional Study. Perm J. 2020; 24.

Lescas Méndez O, Hernández ME, Sosa A, Sánchez M, Ugalde-Iglesias C, Ubaldo-Reyes L, et al. Trastornos temporomandibulares. Complejo clínico que el médico general debe conocer y saber manejar. Cátedra especial "Dr. Ignacio Chávez". Revista de la Facultad de Medicina (México). 2012; 55(1).

Manfredini D, Bandettini di Poggio A, Cantini E, Dell’Osso L, Bosco M. Mood and anxiety psychopathology and temporomandibular disorder: a spectrum approach. J Oral Rehabil. 2004; 31(10).

Nuño Heredia KV, Popoca Hernández EA, Carrillo Arellano J, Espinosa de Santillana IA, Martínez RE. Tipo de bruxismo en pacientes con trastornos temporomandibulares de acuerdo al sexoº. Rev Mexicana de Estomatología. 2019; 6(1).

Oto-Cuyo ME, Luna-Chonata D, Sosa-López CL, Molina-Jaramillo CB. Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de adolescentes de Cotopaxi, Ecuador. Revista Odontología Univ Central del Ecuador. 2024; 26(2).

Alvarado-Menacho S. Importancia de los índices simplificados en el diagnóstico y estudio de los Trastornos Temporomandibulares. Rev. Estomatol. Herediana. 2019; 29(1).

Maślak-Bereś M, Loster J, Wieczorek A, Loster B. Evaluation of the psychoemotional status of young adults with symptoms of temporomandibular disorders . Brain Behav. 2019; 9(11).

Barraza Macías A, González García LA, Garza Madero A, Cázares de León F. El estrés académico en alumnos de odontología. Rev. Mexicana de Estomatología. 2019; 6(1).

Guzmán-Yacaman JE, Reyes-Bossio M. Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología. 2018; 36(2).

Naranjo Pereira L. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación. 2009; 33(2).

Verdesoto Sancho JA. Estrés y su relación con el desarrollo de trastornos temporomandibulares en adultos. Revisión bibliográfica. 2023. Tesis de grado, Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Morlà-Novell R. Articulación temporomandibular: diagnóstico y tratamiento (II). Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. 2005; 6(1).

Da Fonseca DM, Bonfante G, Lins do Valle A, Torres de Freitas SF. Diagnóstico pela anamnese da disfunção craniomandibular. RGO. 1994; 42(1).

Tapia D, Cruz C, Gallardo I, Dasso M. Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) en estudiantes adultos de escasos recursos en Santiago, Chile. Psiquiatría y Salud Mental. 2007; 24(1).

Solís-Martínez LJ, Barajas-Pérez VH, Almeda-Ojeda ÓE, Campuzano-Estrada A, Valles-Flores KY, García-Torres E. Prevalencia de trastornos temporomandibulares mediante el índice anamnésico simplificado de Fonseca en estudiantes de odontología de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Rev Cient Odontol (Lima). 2021; 9(2).

Chuang S. Incidence of temporomandibular disorders (TMDs) in senior dental students in Taiwan. Oral Rehabil. 2002; 29(12).

González Ramírez MT, Landero Hernández R. Diferencias en Estrés Percibido, Salud Mental y Física de acuerdo al Tipo de Relación Humano-Perro. Revista Colombiana de Psicología. 2011; 20(1).

Campos J, Gonçalves D, Camparis C, Speciali J. Confiabilidade de um formulário para diagnóstico da severidade da disfunção temporomandibular. Rev Bras Fisioter, São Carlos. 2009; 13(1).

Restrepo-Serna C, Santamaría-Villegas A. Association between stress and catecholamines with painful TMD in children. Int J Paediatr Dent. 2024; 34(6).

Berni Palomeque AC. Prevalencia de trastornos temporomandibulares con relación al estrés estudiantil en adultos jóvenes de 18-22 años de la clínica odontológica UDLA. 2018. Tesis de grado, Quito: Uninversidad de las Américas.

Yadav U, Ahmed J, Ongole R, Shenoy N, Sujir N, Natarajan S. Influence of Psychosocial Factors and Parafunctional Habits in Temporomandibular Disorders: A Cross-Sectional Study. Perm. J. 2020; 24.

Sójka A, Stelcer B, Roy M, Mojs E, Pryliński M. Is there a relationship between psychological factors and TMD? Brain Behav. 2019; 9(9).

Knibbe W, Lobbezoo F. Stress and the orofacial area: stress, painful TMD and oral habits. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2020; 127(6).

Bozovic D, Racic M, Ivkovic N. Salivary cortisol levels as a biological marker of stress reaction. Med Arch. 2013; 67(5).

Salameh E, Alshaarani F, Hamed H, Nassar J. Investigation of the relationship between psychosocial stress and temporomandibular disorder in adults by measuring salivary cortisol concentration: A case-control study. J Indian Prosthodont Soc. 2015; 15(2).

Wieckiewicz M, Zietek M, Smardz J, Zenczak-Wieckiewicz D, Grychowska N. Mental Status as a Common Factor for Masticatory Muscle Pain: A Systematic Review. Front Psychol.. 2017; 8.

Lázaro Valdiviezo JA. Validación del índice anamnésico simplificado de Fonseca para el diagnóstico de trastornos temporomandibulares. 2008. Tesis de grado, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tutor: Sergio Alvarado.

Carneiro Loiola M, Martins Monte F, dos Santos Nogueira L. The prevalence of signs and symptoms of temporomandibular dysfunction in academics of a university center: association of emotional frameworks. BrJP. 2023; 6(4).

Palacio Gomes AK, Albuquerque Ximenes T, Rodrigues Fonseca AP, de Barros Silva PG, Aragão Magalhães I, da Silva Rodrigues AK, et al. Relationship between temporomandibular joint dysfunctions and psychosomatic factors. Revista Acervo Saúde. 2024; 24(5).

Vizcacho-Jiménez E, Achata-Tacora RM, Meza-Rios S, Guevara-Luque NL, Mamani-Linares N, Cáceres-Machaca NS, et al. Infodemia y estrés percibido en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Revista Médica Basadrina. 2024; 18(1).

Bello F, Sandoval D, González ME, Bravo M, Romero T. Señales de Alarma: Empeoramiento de la Obesidad, Inactividad Física y Alta Percepción de Estrés en Estudiantes de Primer Año de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Chile. Revista médica de Chie. 2023; 151(4).

Hernández Rueda K. Comparativa de nivel de estrés de estudiantes de primer semestre y semestres superiores. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2024; 15(29).

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Reglamento de autoevaluación de las instituciones de educación superior. [Online].; 2023 [cited 2024 noviembre 15. Available from: https://www.caces.gob.ec/autoevaluacion-2/.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Modelo de evaluación externa con fines de acreditación para el aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas 2023. Modelo. Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; 2023. Report No.: 141-SO-29-CACES-2023.

Dutra Dias H, Botelho AL, Bortoloti R, Dos Reis A. Neuroscience contributes to the understanding of the neurobiology of temporomandibular disorders associated with stress and anxiety. Cranio. 2024 julio; 42(4).

Castro-Mena M, Huamani-Echaccaya J, Yarasca-Berrocal E, Ladera-Castañeda M, Castro-Rojas M, Aroste-Andía R, et al. Impact of Fear of COVID-19, Depression, Anxiety and Stress on Temporomandibular Disorders in Peruvian Dental Students in the Post-Pandemic Period: A Multivariable Regression Analysis. J Clin Med. 2024 Julio; 13(15).

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Padilla-Correa, F., Lemache-Casa, L., Luna-Chonata, D., García-Merino, I., & Molina-Jaramillo, C. (2025). Trastornos temporomandibulares según el nivel de estrés entre estudiantes de odontología de una universidad ecuatoriana. Odontología, 27(1), 31–37. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol27.n1.2025-e7584

Número

Sección

Artículo Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a