Educational innovation and it’s impact on teachers

Authors

  • Ruth Enriqueta Páez Granja Universidad Central del Ecuador
  • Ana Beatriz Martínez González Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1803

Keywords:

educational change, educational innovation, professors, higher education

Abstract

The purpose of this article is to analyze the processes of change and innovation in education and its impact on professors. The topic is relevant since higher education in Ecuador is going through an important transformation process that requires reviewing the curriculum content and the teaching methodology, key aspects that underlie any process of innovation or educational change and the adaptation of professors to these processes. The methodology consisted in the analysis of the main postulates of Fullan (2002-2012), Havelock and Huberman (1980), Rutherford and Hall (1990), Rogers (2003), Marcelo (1995-2010), among others, devoted to the impact of the processes of change in professors. As a result of this study, the proactive participation of teachers in the construction and strengthening of innovation processes is identified for the integral formation of citizens with a social and ethical commitment to the education at all levels. The work concludes with recommendations that implies the need to involve teachers from the beginning in the processes of educational transformation through awareness-raising, training and accompaniment programs.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Breilth, J. (2017). La universidad que pensamos y sus desafíos: Crítica al modelo tecno-burocrático. Las reformas universitarias en el Ecuador (2009- 2016) Extravíos, ilusiones y realidades. Quito. Ed. Universidad Andina Simón Bolívar.

Beraza, M.A. y Zabalza M.A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Casanova, M. (2015). La supervisión, eje del cambio en los sistemas educativos. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. volumen 13. número 4. pp. 17 http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num4/art1.pdf

Declaración de Bolonia para la educación superior (1999). Disponible en: http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaBarrigaria/img/Declaracion_Bolonia

Consejo de Educación Superior. (CES 2014).

Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: Una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (7), 23-40.

Fullan, M. (2002a). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid – España Ed. Akal, S. A.

Fullan, M. (2002b). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Revista Currículum y Formación del Profesorado.

Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio: La continuación. Madrid – España Ed. Akal, S. A.

Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio con creces. Madrid – España Ed. Akal, S. A.

Fullan, M. y Levin, B. (2009). The Fundamentals of Whole-System reform. Education Week 28 (35), 30-31

García-Quintanilla, M., Serna, R.V., Gutiérrez, A.E. y Ruiz M. (2015). La teoría del cambio y la innovación como fundamento para la gestión del conocimiento. México. Ciencia UANL, año 18, Nº 72, 47-53 http://eprints.uanl.mx/6132/1/la%20teoria%20del%20cambio.pdf

Hall, G. y Hord, S. (1987). Change in Schools. New York, State University of New York. Un instrumento para evaluar cambios en las etapas de preocupaciones de profesores. El inventario de preocupaciones de profesores. Sevilla. Universidad, Facultad de Educación. (p. 154).

Hall, Gene, E. (2014) Evaluando los procesos de cambio. Midiendo el grado de implementación. REICE, Volumen 12, Nº 4, especial. http://www.rinace.net/reice/numeros/vol12num4e.htm

Havelock, R.G. y Huberman, A.M. (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. UNESCO. Colección: Estudios y encuestas de educación comparada.

Larrea, E., y Granados, V. (2016). El sistema de educación Superior para la sociedad del Buen Vivir basada en el conocimiento. El caso ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador. Ed. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. pp. 160-169.

Martínez, A. (1999). Computer Mediated Communication: Instructional Concerns in the College of Education and Health Professions in a land-grant university. A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Education. University of Arkansas.

Mas-Torelló, O. y P. Olmos-Rueda. (2016). El profesor Universitario en el espacio Europeo de Educación superior: La autopercepción de las competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000200437yscript=sci_arttext

Murrillo, J. y Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Volumen 10. número 1. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art2.pdf

Ortega Cuenca, P., Ramírez Solís, M., Torres Guerrero, J., López Rayón, A., Servín Martínez, C., Suárez Téllez, L., Ruiz Hernández, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (1), 145-173.

Osorio, R. R. y Pech, C.S. (2007). Preocupaciones de los profesores ante la reforma integral de la educación secundaria en México. REICE. Volumen 5, Nº 3.

Páez, R. (2018). Preocupaciones del profesorado ante la implementación de los rediseños curriculares en las carreras de educación de la Universidad Central del Ecuador.Tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Educación. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas- Venezuela.

Pérez, G., A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid. Ed. Morata.

Rama, C. (2015). La Universidad sin Fronteras. Editorial Universitaria. Lima-Perú. pp.23, pp. 74.

Ramírez, R. (coord.). (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipadora. Quito. Ed. SENESCYT-IESALC.

Rogers, E. (2003). Diffusion of innovations. New York, Ed. The Free Press.

Rutherford, B. y Hall, G. (1990). Concerns of Teachers: Revisiting the original theory after twenty years. Paper presented at AERA.

Sepúlveda, C. y Murrillo, J. (2012). El origen de los procesos de mejora de la escuela. Un estudio cualitativo en 5 escuelas chilenas. Chile. REICE. Volumen 10, Nº 3./art1.pdf http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num3

Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos (profesores, directivos y asesores). España. DIALNET

Tünnermann Bernheim, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 313-336. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772008000200005

UNESCO. (2016). Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Texto 1 Innovación Educativa, 1ª Ed. marzo.

Villavicencio, A., (2017) Las reformas universitarias en Ecuador. Los rankings universitarios. Quito. UASB.

Published

2019-09-27 — Updated on 2020-09-03

Versions

How to Cite

Páez Granja, R. E., & Martínez González, A. B. (2020). Educational innovation and it’s impact on teachers. Cátedra, 2(3), 83–103. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1803 (Original work published September 27, 2019)