Teachers’ Appropriation of Technological Capital during the Covid-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.2940Keywords:
appropriation, technological capital, competencies, embedded, institutionalized, objectifiedAbstract
The Covid-19 pandemic led to the suspension of face-to-face classes. The country's limited resources and capacities to generate non-face-to-face education processes, educational inequality and the digital divide posed challenges to the continuity of education using ICTs. The objective of the study was to analyze the forms and levels of appropriation of technological capital in its state: objectified, incorporated and institutionalized, and its application in the teaching-learning process.
The research has a quantitative approach and was conducted in the Educational Units: Abdón Calderón, Alto Cenepa and Rafael Alvarado (Quito-Ecuador) from September 2020 to January 2021. The data collection method was the survey. The 38-question questionnaire was applied to 109 teachers. The results showed that the mean of teachers' embodied technological capital is 11.1 % Advanced, 20.4 % Intermediate, 21.8 % Medium, 27.1 % Basic and 13.1 % Null. In the last 6 months prior to the study, 72 % of teachers received a training certificate on digital competencies. The dominant forms of objectified capital are laptop and smartphone. 35.8 % from 10 to 20 megabytes, 34.9 % from 1.5 to 5 megabytes and 22.9 % from 30 to 40 megabytes of internet speed.
Education is a responsibility of the State and it must allocate the necessary resources to provide teachers with technological tools, train them and certify them in the use of ICTs free of charge, permanently and in a timely manner.
Downloads
References
Botello, H., y Guerrero, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes en América Latina: Evidencia de la prueba PISA 2012. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26.
Bourdieu, P. (2001). Language and Symbolic Power (Tercera edición). Cambridge: Polity Press.
Bourdieu, P. (2003). Los Herederos: Los estudiantes y la cultura (Segunda edición). México: Siglo veintiuno editores. Recuperado el 7 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3sMsSx0
Bourdieu, P. (2012). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, (5), 11-17.
Casillas-Alvarado, M., Ramírez-Martinell, A., y Ortíz-Méndez, V. (2013). El Capital Tecnológico una nueva especie del Capital Cultural. Una propuesta para su medición. [Memorias del Congreso]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3sLXKxT
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder (Primera edición). Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3ayb8zi
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (pp. 1-21) [Informe Covid-19]. CEPAL-UNESCO. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3tK3fhz
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (Primera edición). Barcelona: Herder.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación (Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares, pp. 1-41) [Estadístico]. INEC.
Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (683). Recuperado el 7 de enero de 2021, de https://bit.ly/3dIHwBl
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L (Especial), 343-352.
MINEDUC. (2020). Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa (pp. 1-31) [Lineamientos Ámbito Pedagógico Curricular]. Ministerio de Educación de Ecuador.
OREALC/UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. [Enfoques estratégico]. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://bit.ly/2R04lHv
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella (pp. 1-29) [Orientaciones educativas]. ONU.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Sociedad digital: Brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe (Educación N.° 7; pp. 1-23). UNESCO. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3dGNTF2
Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO (Orientaciones educativas N.o 3; pp. 1-64). UNESCO.
Pérez, Á. (2013). La era digital. Nuevos desafíos educativos. En Educarse en la era digital (Primera edición). Ediciones Morata. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3tSajsN
Ramírez-Martinell, A., y Casillas Alvarado, M. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: Una propuesta para su medición. En Háblame de TIC (Primera edición, pp. 1-23). Córdoba: Brujas.
Taber, K. (2017). The Use of Cronbach’s AlphaWhen Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Springer, 1273-1296.
Salado- Rodríguez, L., Velázquez- García, M., y Ochoa- Landín, R. (2014, noviembre 12). El capital tecnológico y el ejercicio docente: El caso de la Universidad Estatal de Sonora [Congreso]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires.
Salado-Rodríguez, L., y Ramírez-Martinell, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: Consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, IX (24), 125-137.
Uzcátegui, K., y Albarrán, J. (2020). Desafíos y dificultades de los docentes de educación primaria ante la adopción de la tele-educación. Revista Andina de Educación, 4 (1), 43-54.
Vein, C. (2013). Conectarse para trabajar: Cómo las TIC amplían las oportunidades de empleo en todo el mundo [Noticias]. Banco Mundial. Recuperado el 7 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3sKrRFC