Contributions of the philosophy of education to the development of critical thinking

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.6183

Keywords:

Education, philosophy, critical thinking, philosophical principles, reflection

Abstract

The critical thinking of learners is in crisis, mainly because they are continuously exposed to immediate and unverified information, which weakens the processes of analysis and reflection. In this context, philosophy of education, from its humanistic-critical basis, analyzes the state of the educational fact and builds a conceptual normative framework. This framework evaluates and proposes philosophical methodologies and strategies for the development of critical thinking. The following philosophical methodologies were identified in this work: the Socratic method, the pragmatic approach, the critique of existing conditions, the pedagogy of liberation, philosophy for children, the competency approach from the humanities, and the approach based on the natural capacities of the learner. The article is divided into six parts: the first establishes the relationship between philosophy of education and educational transformation; the second reflects on the contribution of philosophy of education to meaningful learning; the third describes the methodology of this research; the fourth presents the analysis of the data collected; the fifth develops the discussion of the results obtained through interviews with professionals in education and philosophy; and finally, the sixth part presents the conclusions of this research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar Gordón, F. (2016). Implicaciones del conocimiento de los estilos de aprendizaje en el ejercicio profesional del docente universitario. Revista de Estilos de Aprendizaje, 165-204.

Aguilar Gordón, F. (2017). Estrategias didácticas para desarrollar operaciones mentales en el sujeto que aprende. Tópos, para un debate de lo educativo., 45-54.

Aguilar Gordón, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 129-150.

Aparicio, O. (2020). Referentes filosóficos del proceso educativo. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 157-168.

Arteaga, Y. (2020). Aportes de la filosofía al pensamiento crítico. ¿La educación como liberación? Una respuesta a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Hallazgos, 185-208.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trilla.

Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86.

Barcena, F. (2013). Filosofía de la Educación: un aprendizaje. Educação & Realidade, 703-730.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la Educación en la Modernidad Líquida. España: Gedisa.

Betancourth, S., Insuasti, K., & Portilla, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 147-167.

Bolaños, R. (19 de 10 de 2023). Incidencia de la Filosofía de la Educación en el desarrollo del pensamiento crítico. (D. Cherres, Entrevistador)

Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. SIGLO XX.

de Puig, I. (2018). Filosofía para Niños. Voces de la Educación, 1-9.

Dewey, J. (1920). Democracia y Educación. Madrid: Ediciones Morata.

Elder, L., & Paul, R. (2005). Una guía para los educadores: Estándares de Competencia para el Pensamiento crítico. Estándares, Principios, Indicadores y Resultados con un Rúbrica Maestra en el pensamiento crítico. California: Fundación para el Pensamiento Crítico.

Essomba, M. (2019). Educación comunitaria: crear condiciones para la transformación educativa. Rizoma freireano, 1-14.

Eyzaguirre, S. (2018). El rol de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico. Puntos de Referencia, 1-8.

Fisher, A. (2011). Pensamiento crítico: Cómo desarrollar habilidades analíticas y reflexivas. Barcelona: Gedisa.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.

Garcés, L., Montaluisa, A., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 232-248.

Guato, G. (19 de 10 de 2023). Incidencia de la Filosofía de la Educación en el desarrollo del pensamiento crítico. (D. Cherres, Entrevistador)

Heredia, P. (21 de 10 de 2023). Incidencia de la Filosofía de la Educación en el desarrollo del pensamiento crítico. (D. Cherres, Entrevistador)

Hernández Sampieri, R. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.

Lipman, M. (1997). Pensamiento Complejo y Educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Maris Vázques, S. (2012). La filosofía de la educación: Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.

Matthew Lipman, A.M, S., & F.S, O. (1992). La Filosofía en el Aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Meléndez, R. (2019). El pensamiento educativo de Rabindranath Tagore. Dissertare: Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 16-27.

Morales, G., Reza, L., Suárez, S., Galindo Mosquera, & Rizo, P. (2019). ¿Qué significa "fundamentos filosóficos" en un modelo educativo de calidad? Revista Ciencia Unemi, 116-127.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia. Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (1998). En defensa de las humanidades. Londres: Paidós.

Oviedo, P., & Páez, R. (2020). Pensamiento Crítico en la Educación. Bogotá: CLACSO.

Paitan, E., Aguirre, M., Ñaccha, C., Sigueñaz, C., & Melgar, L. (2021). Importancia de la filosofía de la educación en el siglo XXI. Revista de Investogación Científica y Tecnológica, 44-57.

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y herramientas. California: Fundación para el Pensamiento Crítico.

Platón. (370 a.C). La República.

Ramos, G. (2015). La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación: los fundamentos filosóficos de la educación. En E. Irazema, Voces de la Filosofía de laEducación (págs. 291-305). México: CLACSO.

Rousseau, J. J. (1762). Emilio o de la Educación.

Ruíz, J. (2019). El arte de pensar para niños la Generación que va a cambiar el mundo. España: Ediciones Toromítico.

Ruíz, J. C. (2018). El arte de pensar. Madrid: Editorial Berenice.

Rusell, B. (1950). La filosofía y los problemas sociales actuales. Barcelona: Ediciones Orbis.

Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. TCyE, 111-127.

Sánchez, M., Martínez, C., Águila, E., & Cáceres, J. (2017). y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación, 21-40.

UNESCO. (2021). Remagining our future togteher: A new social contract for education. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Vera, D. (20 de 10 de 2023). Incidencia de la Filosofía de la Educación en el desarrollo del pensamiento crítico. (D. Cherres, Entrevistador)

Viteri, F. (19 de 10 de 2023). Incidencia de la Filosofía de la Educación en el desarrollo del pensamiento crítico. (D. Cherres, Entrevistador)

Wayne, R., & Gautreaux, M. (2018). Pensando de Manera Crítica sobre el Pensamiento Crítico. Aula Abierta, 383-386.

Published

2025-01-30

How to Cite

Aguilar-Gordón, F., & Cherres-Vargas, D. (2025). Contributions of the philosophy of education to the development of critical thinking. Cátedra, 8(1), 104–121. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i1.6183

Issue

Section

Philosophy of education