La innovación en el uso del lenguaje en contexto cambia la forma de pensar de los docentes

Autores/as

  • Nelly Romania Carrillo Aguilar Revista

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1275

Palabras clave:

Capacitación, didácticos, influye, lectura, pensamiento, provincias.

Resumen

El presente artículo aborda el tema de cómo el uso del lenguaje en contexto influye en la forma de pensar de los docentes y por ende mejoran sus prácticas educativas. Actualmente, la realidad educativa de nuestro país debe ser consciente que el uso del lenguaje es una herramienta para generar conocimiento sociocultural y así formar ciudadanos con pensamiento crítico, por esta razón el objetivo de esta investigación es demostrar cómo a través de la formación a docentes en el uso de la lengua en su contexto cambian sus prácticas educativas y rompen paradigmas tradicionales con respecto a los conceptos de la gramática, lectura y escritura de textos.

La metodología de esta investigación se basa en un estudio cuantitativo sobre la capacitación a un grupo de docentes en las provincias de Pichincha, Esmeraldas y Santo Domingo de todas las especialidades en lectura crítica, desarrollo del pensamiento y procesos de lectura y escritura. En estas capacitaciones se incluye como tema importante el uso de la lengua en su contexto.

Como resultado de esta investigación se puede destacar que el 91% de los docentes cambiaron en su forma de pensar con respecto a las prácticas pedagógicas de la didáctica de la Lengua y Literatura con el uso del lenguaje en contexto. En conclusión, la formación a docentes tuvo un alto impacto porque permitió a los docentes generar innovaciones en sus procesos didácticos y desarrollar pensamiento crítico para resolver los problemas que acontece la sociedad junto con los estudiantes.

Descargas

Citas

Carriazo, M. (2009). Taller de Formación a Formadores. Planificaciones de talleres, [UASB] Universidad Andina Simón Bolívar.

Casado, M. (2000). Introducción a la gramática del texto (4ed.). Madrid, pp.18-20.

Cervera, A. (2011) Cómo hacer un comentario de texto. Editorial SM. Quito, Ecuador. Recuperado el 26 de enero del 2019, de https://www.amazon.es/dp/ 8467540087/ref=cm_sw_r_tw_dp_ U_x_FPVsCbYBFG0M9

Comisión de Vinculación con la sociedad, Comisión de Investigación, Comisión de Innovación, 2018, U.C.E. pp. 3-6.

Conde, X. Introducción a la pragmática. Recuperado el 2 de noviembre del 2001, de https://docplayer.es/3420908-Xavier-frias-conde-introduccion-a-la-pragmatica.html

Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. (2011). Ministerio de Educación y Cultura. Ecuador, p. 6.

Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Editorial. Ariel, p. 14.

Gonzales, L (2015) Aprender y enseñar el dinamismo de la comunicación discursiva, desde el Área de Lengua Castellana y Literatura. Editorial SM. Quito, Ecuador.

Gutiérrez, S. (2000). Temas, remas, focos y comentarios. Madrid, pp. 34-56.

Gascueña, M. (Productor). (18 de julio de 2010). El uso del lenguaje en contexto [diapositivas]. Quito.

Informe final del programa Centro de Excelencia de Capacitación a Maestros [CECM], 2009, pág. 33.

Lamas, O. (2003). Introducción a la tipología textual, Arcos Libros, Madrid, España: Editorial Arcos Libros p. 13

Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular, Ecuador, p. 8.

Ministerio de Educación y Cultura. (2011a). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria, p. 6.

Ministerio de Educación y Cultura. (2011b). Didáctica del pensamiento crítico. (2ed.). Ecuador, p. 78.

Searle, J (1996). Una teoría de los Actos del habla. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, p. 25 de https://app.box.com/s/siq0n4q5lqrlufh4pem0

Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología, Discurso & Sociedad, 2(1), 218-221. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de http://www.dissoc.org/

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala p. 21.

Publicado

2019-01-30

Cómo citar

Carrillo Aguilar, N. R. (2019). La innovación en el uso del lenguaje en contexto cambia la forma de pensar de los docentes. Cátedra, 2(1), 98–115. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1275

Número

Sección

Artículos