Perfiles de virtuosidad en organizaciones escolares en relación con los niveles de bienestar psicológico en adolescentes ecuatorianos

Autores/as

  • Fernando Unda Villafuerte 0994221300
  • María Laura Lupano Perugini

DOI:

https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1594

Palabras clave:

adolescencia, bienestar psicológico, organizaciones escolares, psicología positiva, virtuosidad

Resumen

El estudio tuvo como objetivos analizar la relación entre virtudes percibidas en organizaciones escolares positivas y los niveles de bienestar psicológico en adolescentes y; establecer perfiles de organizaciones escolares positivas o virtuosas considerando, por un lado, el género y tipo de financiamiento y, por otro, los niveles de bienestar psicológico presentes en adolescentes ecuatorianos. La investigación se justifica por la necesidad de generar espacios y estrategias de socialización y aprendizaje que potencien el desarrollo integral de chicos y chicas y su bienestar perdurable en contextos influenciados por el placer instantáneo y de alta intensidad. Para el estudio se consideró una muestra de 550 estudiantes (51,7% hombres). Los instrumentos aplicados fueron la escala de virtuosidad percibida en organizaciones escolares y la escala de bienestar psicológico en adolescentes, los mismos se hallan validados a los contextos ecuatorianos. Como resultado del análisis estadístico se evidenció una correlación moderada entre las variables de estudio. Adicionalmente se llevaron a cabos dos procesos estadísticos: análisis de conglomerados y análisis de varianza (ANOVA), de esta forma se establecieron perfiles de bienestar psicológico en adolescentes en función del nivel de virtuosidad percibida en las organizaciones escolares. El análisis mencionado dio lugar a tres niveles de organizaciones escolares (virtuosas, en tránsito a la virtuosidad y poco virtuosos) que interactuaron en su orden con tres niveles de bienestar psicológico (fortalecido, en proceso de construcción y vulnerable). Finalmente, en el acápite conclusiones se formularon estrategias puntuales para generar organizaciones virtuosas vinculadas con mejores niveles de bienestar en estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barcelata, B. y Rivas, G. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología. Julio – Diciembre, volumen 35, número 2, 119 – 137. ISNN 0257-1439.

Cameron, K. S. (2012). Virtuousness and performance: a productive partnership. Execitive white paper series. Michigan Ross Scholl of Business.

Cameron, K., Mora, C., Leutscher, T. y Calarco, M. (2011). Effects of Positive Practices on Organizational Efectiveness. The Journal of Applied Behavioral Science XX(X) 1– 3.

Castro-Solano, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (3), 43-72.

Castro-Solano, A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Paidós: Buenos Aires.

Castro-Solano, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. vol. 1, núm. 31, pp. 37-57.

Castro-Solano, A. (2012). La Psicología Positiva en América Latina. Desarrollos y perspectiva. PSIENCIA, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4 (2), 108 – 118.

Castro-Solano, A. y Casullo, M. M. (2001). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología. Lima, Universidad Católica del Perú, XVIII (2), 35 – 68.

Casullo, M. M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.

Casullo, M. M., y Castro-Solano, A. (2000). El significado de bienestar en estudiantes adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 12(2), 57-70.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. (2.ª Ed), Erlbaum, Hillsdale, NJ.

Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2011). La adolescencia una época de oportunidades. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. New York.

González, S. y Rivera, M. (2016). Efectos del apoyo psicosocial, resiliencia y competencia social en el bienestar psicológico de adolescentes de sectores vulnerables, con eventos de vida estresantes. En Gaxiola, J. & Palomar, J. (coordinadores). El bienestar psicológico, una mirada desde Latinoamérica, 31-60. Universidad de Sonora. Qartuppi. Primera edición. Hermosillo, México.

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González, M. e Hidalgo-Vicario, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Adolescere. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen V. Enero-Febrero 2017. No 1.

Jiménez, V. (2014). Psicología contemporánea básica y aplicada. Psicología Positiva. Ediciones Pirámide. Capítulo 21, 621-645.

Lupano-Perugini, M. L. (2017). Virtudes organizacionales, performance y satisfacción laboral. Diferencias según variables individuales y organizacionales en empleados argentinos. Psicodebate Vol. 17 No 1 ISSN: 1515–2251 e-ISSN: 2451-6600, 35–50 http://dx.doi.org/10.18682/pd.v17i1.637

Lupano-Perugini, M. L. y Castro-Solano, A. (2010). Psicología Positiva: análisis desde su surgimiento. Cienc. Psicol. [online]. vol.4, n.1, pp.43-56. ISSN 1688-4221.

Lupano-Perugini, M. L. y Castro-Solano, A. (2018). Influencia de las virtudes organizacionales sobre la performance laboral. Un estudio en organizaciones argentinas. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA), volumen 35.

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito-Ecuador

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa: gestión escolar, desempeño profesional directivo y desempeño profesional docente. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. Dirección Nacional de Estándares Educativos. Quito, Ecuador. ISBN: 978-9942-22-234-3

Navarro-Pérez, J., Pérez-Cosín, J., y Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (25), 143-170.

Nelson, D., y Cooper, C. (2007). Positive organizational behavior: Accentuating the positive at work. Thousand oaks, CA: Sage.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición.

Palomera, M. (2017). Psicología Positiva en la Escuela: Un Cambio con Raíces Profundas. Papeles del Psicólogo, 38 (1), 67-71. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2823.pdf

Páramo, M., Straniero, C., García, C., Torrecilla, N., y Escalante, E. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 10 (1).

Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 9780195188332.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Exploration son the meaning of psychological well- being. Journal of Personality and Social Psychology, 57 (6), 1069- 1081.

Romero-Carrasco, A. y Brustad, R. y García Mas, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2 (2), 31-52.

Salanova, M., Llorens, S. (2016). Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del Psicólogo. Psychologist Papers, Vol. 37(3), pp. 161-164.

Salanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, vol. 37 (39), pp. 137-184.

Seligman, M. E. P. (2003). Positive psychology. Fundamental assumptions. American Psychologist, 126-127.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C.

(2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical

validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical

validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., Paterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. Fundamental assumptions. American Psychologist, 60 (5), 410-421.

Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical

validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical

validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical

validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

Unda-Villafuerte, F. (2018). Virtuosidad percibida en organizaciones escolares, bienestar psicológico en adolescentes y liderazgo auténtico en docentes. Universidad de Palermo. Tesis doctoral. Repositorio.

Publicado

2019-05-29 — Actualizado el 2020-09-03

Versiones

Cómo citar

Unda Villafuerte, F., & Lupano Perugini, M. L. (2020). Perfiles de virtuosidad en organizaciones escolares en relación con los niveles de bienestar psicológico en adolescentes ecuatorianos. Cátedra, 2(2), 76–93. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1594 (Original work published 29 de mayo de 2019)

Número

Sección

Psicología de la educación