Análisis de la demanda de los visitantes que realizaron turismo idiomático en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2015

Contenido principal del artículo

Cristina Eulalia Campoverde Urgilés
María Inés Landi Pauta

Resumen

En los últimos años en la ciudad de Cuenca-Ecuador se ha incrementado la demanda de extranjeros que vienen a la ciudad a realizar estudios del idioma español. Estos extranjeros son conocidos como turistas idiomáticos, tienen características específicas que los diferencian de los turistas generales, por su tiempo de estancia, alojamiento, interés en la cultura del sitio a estudiar, atractivos complementarios. Por la creciente demanda de turistas idiomáticos en la ciudad se determinó el perfil  de los mismos, realizando un análisis socio-demográfico, motivacional, de preferencias, tendencias y estacionalidad, a través de encuestas, las mismas que se realizaron en los centros de enseñanza del idioma español de la ciudad de Cuenca: Amauta Spanish School, Estudio Sampere, CEDEI (Centro de estudios Iberoamericanos), Simón Bolivar Spanish School, Yanapuma Spanish School y en el programa de español para extranjeros que maneja el Instituto de Lengua de la Universidad de Cuenca. Se trabajó con 299 encuestas, en las que se determinó el tipo de alojamiento, la estacionalidad, los atractivos de la ciudad, el costo involucrado en llevar a cabo la actividad y la forma específica en la que conocieron el destino de Cuenca.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
413
Jun 28 '19Jul 01 '19Jul 04 '19Jul 07 '19Jul 10 '19Jul 13 '19Jul 16 '19Jul 19 '19Jul 22 '19Jul 25 '1910
| |
Visualizaciones del HTML
87
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|
Visualizaciones de otros formatos
173
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Campoverde Urgilés, C. E., & Landi Pauta, M. I. (2019). Análisis de la demanda de los visitantes que realizaron turismo idiomático en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2015. Siembra, 6(1), 032–038. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1719
Sección
IV CONGRETUR - IMPACTO DEL TURISMO EN EL DESARROLLO DEL ECUADOR

Citas

Adriani, H. L., Leighton, G., Regina, S., Navarro, F., Jimeno, R., & Arcuri, S. (2014). Una aproximación del turismo idiomático en Argentina. Reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos.

Alonso, J. (2006). Naturaleza económica de la lengua. Instituto complutense de Estudios Internacionales. Documento de trabajo.

Baraló, M. (2007). Enseñanza del español y turismo: Las estancias lingüisticas. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 20, 32-36.

Baraló, M. (2015). El valor del idioma como recurso turístico, económico y cultural. Signos Universitarios, 34(51), 35-61.

Cohen, E., & Cooper, R. L. (1986). Language and Tourism. Annals of Tourism Research, 13(4), 533-563.

Ganfornina, N. (2005). El turilingüismo en España: Actitudes y preferencias de los estudiantes universitarios estadounidenses. Universidad Antonio de Nebrija.

Goeldner, C., & Ritchie, B. (2011). Tourism: Principles, Practices, Philosophies. John Wiley & Sons Inc.

Leighton, G., Adriani, H., & Schüler, R. (2011). El turismo idiomático como industria cultural. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-12.

Leighton, G., Arcuri, S., & Jimeno, R. (2012). El turismo idiomático en la Argentina. Principales rasgos de la demanda. V Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. San Pablo: Universidad de San Pablo.

Meza, L. (2013). Análisis del club del producto de turismo idiomático en la ciudad de Málaga. Universidad de Málaga.

Montaner, J. (1991). Estructura del Mercado Turístico. Madrid: Sintesis.

Moral Cuadra, S., & Orgaz, F. (2013). Las nuevas tipologias del turismo en España: El caso de Andalucía. Eumed.

Pardo, C. (2011). El turismo idiomático en España como potenciador cultural en ciudades patrimoniales: El caso de Salamanca y Alcalá de Henares. Cuadernos De Turismo, 27, 701-723.

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico. Un análisis económico para el caso de Galicia. Galicia. Santiago de Compostela: Universidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científica.

Secretaría de Turismo. (2015). Secretaría de Turismo. Consultado 10 de diciembre, 2018. Obtenido de: www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

Soto, F. (2012). La Movilidad estudiantil internacional como Turismo Académico. Revista de Geografía de Valparaiso, 46, 54-68.