Typesetting
in Siembra
Análisis bibliométrico de los trabajos de titulación de ocho universidades de Pichincha, Napo y Orellana (Ecuador)
Resumen
El análisis bibliométrico es útil para analizar la cantidad y la calidad de las publicaciones científico-técnicas, como las temáticas y áreas de estudio. Las universidades generan producción científico-técnica a través de los trabajos de titulación que desarrollan sus estudiantes, pero no han recibido el mismo tratamiento de otras formas de divulgación como artículos científicos o ponencias a congresos. En este sentido, en Ecuador no se han realizado análisis bibliométricos de los trabajos de titulación sobre turismo desarrollados en sus universidades. Por ello, se planteó como objetivo sistematizar los trabajos de titulación de pregrado y posgrado de ocho universidades de las provincias de Pichincha, Napo y Orellana, que poseen carreras relacionadas con turismo, hospitalidad y gastronomía, en el período 2000-2017. Se sistematizó la información disponible en los repositorios digitales, se aplicó estadística descriptiva y se calcularon índices bibliométricos. Como resultado se recopilaron 3.185 trabajos de titulación, principalmente de pregrado (98%). Se identificó que el 62% se enfocan en temas económicos y administrativos, orientados al sector privado, concentrados en Pichincha (especialmente en el Centro Histórico y La Mariscal), Cotopaxi e Imbabura. Otras temáticas tratadas son turismo comunitario y cultural, principalmente en la Sierra y Amazonía, y desarrollo turístico de los territorios. Se identificaron las universidades con mayor productividad y grado de colaboración y, con los grupos de investigación más grandes. La literatura citada tiene un envejecimiento alto, principalmente de México y España. Los resultados obtenidos pueden ser un insumo importante para los sectores público, privado y comunitario, y en especial la academia, que podría enfocar futuras investigaciones en temáticas y zonas poco estudiadas.
Main Text
1. Introducción
El estudio de los documentos escritos se remonta hacia la época de los griegos, quienes analizaban sus manuscritos con el fin de determinar los costos y remuneraciones, a este proceso se lo denominó “esticometría” (Camps, 2008). En la edad moderna el primer trabajo bibliométrico fue desarrollado por Alphonse de Consolle en 1885, quien aplicó métodos matemáticos para el análisis comparativo de las publicaciones científicas europeas y estadounidenses (Rueda-Clausen Gómez, Villa-Roel Gutiérrez, & Rueda-Clausen Pinzón, 2010). En este sentido, a la bibliometría antiguamente se la entendía como la disciplina cuyo objeto de estudio eran los libros, este enfoque era muy limitado y se centraba únicamente en una temática particular y estaba asociada a la gestión bibliotecaria (Camps, 2008). Posteriormente, en los años setenta y ochenta, la bibliometría tomó un giro multidisciplinar y se la empezó a utilizar como un método de análisis y evaluación de la literatura (Peralta González, Frías Guzmán, & Chaviano, 2015).
La bibliometríaes una herramienta funcional para la evaluación de la literatura científica,basada en la codificación numérica de las características bibliográficas oformas de expresión de la comunicaciónescrita y la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos a estoscódigos, de manera que se evalúe lanaturaleza y el curso de la disciplina sobre la que verse la bibliografíaconsiderada (Amat Noguera, 1994;Broadus, 1987; Ferreiro Aláez, 1993; Pritchard, 1969). En relación con lasdefiniciones dadas por los autores anteriormente mencionados, seentendería que la bibliometría es un estudio cuantitativo que se realiza a la literatura, ya sea esta libros, revistas, artículos científicos otesis, y sirve para determinar la actividad científica que han tenido tanto los autores como las institucionesque los publican y de igual manera el impacto que ha generado la información para nuevas publicaciones. Más aún cuanola producción científica es la línea final de todas las actividades académicasy la investigación es el instrumentomediante el cual la comunidad científicamuestra los resultados y presenta su trabajo al exterior (Bienert, Oliveira,Andrade, & Caramori, 2015). El resultado de la búsqueda debe ser creíble,ser accesible y, después de publicado, no debe modificarse. Además, deben identificarseclaramente los diferentes análisis de la base de datos de investigaciónprimaria.
Por ello, en la actualidad, la bibliometría se la usa con más frecuencia, y en diferentes disciplinas y áreas temáticas, y ayuda a valorar la literatura científica de un país enrelación con el resto del mundo,de una institución enrelación con su país y a losautores en relacióncon su comunidad, y cómo esta utilizadicha información (Peralta González et al., 2015). Másaún cuando la revisión de la literatura científica es un elemento importante a la hora de elaborar nuevos proyectos, nuevasinvestigaciones o nuevas publicaciones.
Para llevar a cabo estudios bibliométricos, se requiere información de calidad y actualizada sobre los temas de interésque se desea tratar, y en especial que su difusiónayude a satisfacer las necesidades sociales existentes (Solano López, Castellanos Quintero,López Rodríguez del Rey, &Hernández Fernández, 2009). Los objetivos más importantes de esta herramienta son: el estudio del tamaño, crecimiento y distribución de los documentos al igual que la dinámica de los grupos que la producen y consumen dicha literatura y la información que contiene (González de Dios, Moya Benavent, & Mateos Hernández, 1997). Entre las principales características del análisis bibliométrico se pueden destacar, su aplicación a diferentes áreas temáticas de investigación científica; la evaluación de las tendencias del conocimientomediante técnicas cuantitativas, y el análisisque se aplica es descriptivo y retrospectivo (Pineda Ospina, 2015).
En Ecuador la bibliometría ha sido utilizada principalmente como herramienta para el desarrollo de trabajos de titulación y artículos científicos, entre algunos de los trabajos se citan “Indicadores bibliométricos de las tesis de pregrado en el repositorio digital de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí en el período 2015-2016” (Díaz Macías & Rodríguez Cevallos, 2017), “Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista La Técnica (2010-2016)” (Torrijo Quindemil & Cedeño Espinoza, 2017), “Análisis bibliométrico de la producción científica en ciencias de la salud en Ecuador (1999-2009), Hacia una política de investigación y desarrollo en función de las prioridades de salud del país” (Sisa Caiza, 2010), “Reflexiones sobre las potencialidades y límites de los índices de Cienciometría (bibliometría científica) convencionales (2015)” (Breilh, 2015), y “Análisis bibliométrico de la producción científica en el sistema de educación superior ecuatoriano” (Morocho Guerra, 2018).
Las áreas temáticas analizadas mediante la bibliometría aún son muy limitadas en Ecuador, igualmente no todas las universidades tienen en sus repositorios digitales temas relacionados a este. Por ende, es necesario seguir evaluando a la literatura científica en muchos más campos del conocimiento, tanto en temas de ciencias exactas como de ciencias sociales. La realización de estos estudios es importante porque ayuda a conocer la realidad de la actividad científica, como se maneja, la evolución con el paso del tiempo y para comparar el impacto que ha generado la ciencia en un área temática determinada.
En relación con la disciplina objeto de estudio en este artículo, el sector turístico es una actividad económica de gran importancia en distintos países y regiones, que relaciona la sociedad, la cultura, la naturaleza, el deporte y el tiempo libre (Moragues Cortada, 2006). Por ello en la actualidad, distintas instituciones gubernamentales, académicas y empresariales, se han enfocado en realizar estudios y publicaciones científicas sobre el turismo, de distinto formato como libros, artículos científicos, revistas, tesis, etc. Así como también, es importante considerar que existe un deseo generalizado entre los tomadores de decisiones de calificar y cuantificar las investigaciones realizadas (Ellegaard & Wallin, 2015), siendo el turismo un campo en el que también se requiere este tipo de análisis.
A nivel internacional se han llevado a cabo distintos estudios bibliométricos en turismo, entre ellos “El ocio y el turismo en los artículos publicados en revistas académicas de turismo” (Azevedo, Faria, Gomes, Federal, & Gerais, 2013), “Investigación en turismo activo: Revisión bibliográfica (1975-2013)” (Durán-Sánchez, Álvarez-García, & Del Río-Rama, 2015), “Convergence in tourism management research: a bibliometric analysis” (Estevão, Garcia, & Fernandes, 2017), “Bibliometric Analysis of Tourism Research for the Period 2007-2016” (Güzeller & Çeliker, 2018), “Bibliometric analysis of tourism and hospitality related articles published in Turkey” (Evren & Kozak, 2014), “Bibliometric analysis of publications on wine tourism in the databases Scopus and WoS” (Durán-Sánchez, Del Río-Rama, & Álvarez-García, 2017), “Experimental Researches in Tourism A Bibliometric Analysis” (Güzeller & Çeliker, 2018), “Trends and patterns in sustainable tourism research: a 25-year bibliometric analysis” (Ruhanen, Weiler, Moyle, & Mclennan, 2015), “The Use of New Data Analysis Techniques in Tourism: A Bibliometric Analysis in Data Mining, Big Data and Structural Equations Models” (Palomo, Figueroa-Domecq, Flecha-Barrio, & Segovia-Pérez, 2017), “Tourism and Sustainability: A Bibliometric and Visualization Analysis” (Tintoré Subirana, Diedrich, Vizoso, & Pitarch, 2007)(Garrigos-Simon et al., 2018), “A bibliometric study of psychological research on tourism” (Barrios, Borrego, Vilaginés, Ollé, & Somoza, 2008), “A Tri-Method Approach to a Review of Adventure Tourism Literature: Bibliometric Analysis, Content Analysis, and a Quantitative Systematic Literature Review” (Cheng, Edwards, Darcy, & Redfern, 2018), “TOURISMOS: A Bibliometric Study” (Satya- narayana, 2014). Pero en Ecuador no se ha llevado a cabo un trabajo en este sentido.
Por la importancia creciente de las investigaciones en turismo y la utilidad de los análisis bibliométricos, se desarrolló el presente trabajo de investigación enfocado en analizar la producción académica generada a través de los trabajos de titulación, o comúnmente denominados “tesis”, que desarrollan los estudiantes bajo la dirección de docentes tutores en las instituciones de educación superior (IES), que de acuerdo con la normativa ecuatoriana corresponden a universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios superiores. Los trabajos de titulación pueden ser desarrollados por máximo tres estudiantes y su financiación puede ser tanto pública como privada o autofinanciada.
Los trabajos de titulación de acuerdo con el Reglamento de Régimen Académico (Art. 21) corresponden a “proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad” (Consejo de Educación Superior (CES), 2017). Los trabajos de titulación “deberán consistir en una propuesta innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta”. De acuerdo con el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad, e Innovación, los derechos de autoría de los trabajos de titulación corresponden a los estudiantes que lo desarrollan (Asamblea Nacional del Ecuador, 2016).
En este sentido, los trabajos de titulación cumplen un rol importante dentro del sistema educativo superior, ya que permite a los estudiantes adquirir capacidades investigativas, profundizar sus conocimientos en un campo específico de aplicación de su disciplina y cumplir con su requisito para titularse. Además, es una forma de que las IES en el Ecuador desarrollen proyectos investigativos a través de estudiantes y docentes tutores.
En esta investigación se sistematizaron todos los trabajos de titulación de pregrado y posgrado de ocho IES de Pichincha, Napo y Orellana, que corresponde a la Zona 2 establecida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). En el caso de Pichincha se incluyeron las IES del Distrito Metropolitano de Quito (Zona 9). Las IES consideradas fueron Universidad Tecnológica Israel (U-ISRAEL), Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE (ESPE), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Especialidades Turísticas (UDET), Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIBE), y Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica (ESPEA). La información recolectada en esta investigación permitió determinar la cantidad y la calidad de la información publicada, conocer cómo se encuentra y cómo se maneja la actividad científica en cada institución, las áreas temáticas más tratadas o si existen ausencia de investigaciones en relación con determinados aspectos del turismo o zonas geográficas, también el ámbito geográfico en el que se han realizado los trabajos de titulación, y finalmente el cálculo de los índices bibliométricos relacionados con la productividad científica, el grado de colaboración entre autores, el nivel de antigüedad u obsolescencia de la literatura citada y el nivel de apertura hacia investigaciones de otros países. Además, se utilizó la estadística descriptiva para caracterizar los trabajos de titulación.
2. Materiales y métodos
En la primera fase de la investigaciónse recopilaron los datos de los trabajos de titulacióndesarrollados por los estudiantes ypublicados en el período 2000-2017 en cada uno de los repositorios digitales de lasocho IES seleccionadas, y que estándisponibles en las páginas webde cada una de ellas. Producto de la recolección de datos de los trabajos de titulación se obtuvo un total de 3.185 documentos, tanto de pregrado como de posgrado (Tabla 1), cuya información fue procesada en una base de datos. En el caso de la UNIBE, solose identificaron dos trabajos de titulación de gastronomía, los cualesno tenían disponible el documento para el respectivo análisis, por ello no fueronincluidos en la base de datos. La ESPEA, al ser unauniversidad cerrada, ya no tienedisponible su repositorio, por lo que no se pudo acceder para descargar losarchivos correspondientes. Por ello,estas dos IES no fueron consideradasen el análisis.
En la base de datos se registróinformación sobre: universidad, carrera, modalidad de estudio, nivel (pregradoo posgrado), año de publicación, nombre del autor(es) y tutor(es) de tesis,tema, aplicación externa o interna a la IES (interna cuando se desarrolló el trabajo de titulación dentro de la misma IES), destinatario, ámbito geográfico de estudio, número de referencias bibliográficas ytamaño de grupo de investigación. En la variable autores y tutores, se analizó la dirección otutoría de los trabajos de titulación, considerando que los autores (estudiantes) realizan únicamente un trabajo de titulación de pregrado o de posgrado. Enla variable destinatario se consideraron proyectos públicos (desarrollados enconjunto o dirigidos a la administración pública en sus distintos niveles) o privados (desarrollados en conjunto o dirigidos a empresas particulares), en ámbito geográfico de estudio se establecieron cuatro niveles de aplicación (provincial, cantonal, parroquial, local), entendiéndose como local cuando el trabajode titulación se aplicó a una empresa, entidad pública o comunitariaconcreta; parroquial cuando se estudiótodo el territorio de la parroquia; cantonal yprovincial cuando se consideró todo el territorio del cantón y provinciarespectivamente. A partir de la información del ámbito geográfico de estudio se elaboraron mapas en ArcGIS para representar la densidad de trabajos porparroquias.
Los trabajos de titulación también se clasificaron de acuerdo con las líneas deinvestigación establecidas por la carrera de Turismo Ecológico de la Universidad Central del Ecuador: a) estudios económicos y administrativos,b) territorio, c) turismo alternativo y d) patrimonio turístico.Para clasificar los trabajos detitulación en dichas líneas de investigación se analizaron títulos, resúmenes y palabras claves, identificandolas palabras claves utilizadas yla similitud de contenidos. Además, se clasificaron en sublíneas de investigación, considerando la creación de una sublínea conun mínimo de diez trabajos de titulación.
Para procesar los datos se utilizó la bibliometríacomo principal herramienta de evaluación, a la cual Pritchard (1969) la define como la aplicación de métodosmatemáticos y estadísticos que ayudan a definir los procesos de la comunicación escrita, así como la naturaleza y facetas de ella, ydel mismo modo a los autores que la producen. Para facilitar el análisisbibliométrico varios autores han establecido distintos índicesbibliométricos, que son herramientas cuantificables para valorar los procesoscientíficos y proporcionan los datosde interés dentro del proceso investigativo sobre el impacto generado, en tiempo yespacio, tanto del documento científico como de las fuentes consultadas (Camps,2008). Así también, se han establecido indicadores bibliométricos que soninstrumentos para evaluar la información científica publicada tanto en suvolumen, visibilidad, evolución y estructura. Con el análisis estadístico de estos indicadores se puede establecer elestado actual de la literatura mediante el número de publicaciones, el número de citas, su nivel deesparcimiento, la productividad tanto de autores como de instituciones,universidades, medios de comunicación escrita, etc. (Escorcia Otálora, 2014).De manera general, los indicadores bibliométricos se pueden dividir en dosgrandes grupos: a) los indicadores cuantitativos de la actividadcientífica donde se analiza el número real de publicaciones y el estado de laciencia, y b) los indicadores de impacto que mide la cantidad de citasque se obtienen de un trabajo y le dan importancia a un documento. En la Tabla 2 se detallan los índices bibliométricos más utilizados en la actualidad.
  • Índice de productividad, sedeterminó la productividadcientífica por institución y por años, este índice guarda relación con elíndice de institucionalidad.
  • Grado de colaboración, sirvió para determinar el tamaño del grupo deinvestigación en cuanto a losautores (estudiantes) de los trabajos de titulación de cada IES y la evolución que ha tenido en el tiempo.
  • Índice de obsolescencia,ayudó a establecer el nivel de envejecimiento de la información científica de los trabajosde titulación y se determinó mediante el factor de envejecimiento anual.
  • Índice de Price, seestableció el porcentaje de citas de los trabajos de titulación en el período2013-2017, es decir, en los documentos que notienen más de cinco años de antigüedad.
  • Índice de aislamiento,ayudó a determinar el porcentaje decitas que tienen los trabajos tanto de bibliografía nacional y extranjera. Para el cálculo de este índice se obtuvo unamuestra de los trabajos de titulaciónmediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas, dando un totalde 67 documentos que fueron analizados. Para esto se elaboró una base de datos con la informacióndel número de referencias bibliográficas de documentos nacionales y de documentos de otros países, también se anotó el paísde procedencia de las referencias, el año de la referencia más antigua y la referencia más actual.
3. Resultados y discusión
3.1. Descripción general delos trabajos de titulación de pregrado y posgrado
Se observóque el período con mayor número de trabajos de titulación publicados fue entre el 2013-2017, con el 50,90% del total de trabajos de titulación incluidos en la base de datos (Figura 1). Se evidenció también que el 98,08% corresponde a trabajos de titulación de pregrado. El 1,92% perteneciente a posgrado, corresponde únicamente a trabajos detitulación de maestrías de la UTEy de la UDET.
En la mayoría de las IES la rotación de docentes durante el período analizado es baja. En la UTE el número de tutores o directores es mayor, sin embargo, se han mantenido los mismos en periodos medianos y largos. En algunas de las IES se evidenció que existe alta concentración de dirección de trabajos de titulación en pocos docentes, como es el caso de USFQ y UDET. Con el promedio de los trabajos dirigidos se determinó que mientras menor es el número de trabajos de titulación, mayor es la distribución de los trabajos de titulación entre tutores o directores (Tabla 3).
En la mayor partede las IES predominaron los trabajosde titulación a nivel privado-local, esto responde a que la mayoría son universidades privadas cuyo enfoque esgenerar emprendimientos nuevos e innovadores,a excepción de la ESPE en donde la mayor parte de trabajos de titulaciónestuvieron enfocados al sector público. En lo referente a los trabajos de titulación dirigidos al sector privado predominan los estudios de factibilidad, planes de negocio, marketing, y temáticas relacionadas, mientras que en los trabajos de titulación para el sector público se encuentran los estudios de desarrollo turístico de territorios, en donde se trató de promocionar los distintosatractivos naturales y culturales del área de estudio. En la Figura 2 seobservan los porcentajes de los trabajos de titulación por ámbito geográficoy por IES.
3.2. Distribución geográfica de los trabajos detitulación
Para el análisis de los trabajos de titulación por su distribución geográfica se consideraron las nueve zonas de planificación dispuestas por la SENPLADES. Se analizaron también los datos por cantones y provincias, para determinar en cuáles de ellos se han realizado las investigaciones de los trabajos de titulación (Tabla 4). Entre las provincias con mayor número de trabajos de titulación desarrollados se encuentran: Pichincha (53,91%), Cotopaxi (6,18%), Imbabura (5,42%), Loja (4,37%), Tungurahua (3,70%), Manabí (3,42%) y Napo (2,94%).
En la Figura 3 se observa que la mayor concentración de trabajos de titulación está en pocas parroquias, que se encuentran dentro de la zona de influencia directa de las IES (Quito). En relación con el resto de las parroquias donde se han realizado los trabajos de titulación se evidenció que en la mayoría existe entre 1 y 10 trabajos de titulación.
La Zona 2 y la Zona 9, al ser el área de influencia directa de las IES tienen un alto porcentaje de trabajos de titulación desarrollados, tanto en las parroquias urbanas como en las rurales de las tres provincias que la conforman (Figura 4). La mayor concentración de trabajos de titulación se encuentra en el cantón Quito, especialmente en el Centro Histórico (13,84%) y La Mariscal (10,45%).
3.3. Líneas de investigación de los trabajos detitulación
Dentro de las líneas de investigación consideradas, el mayor porcentaje de trabajos de titulación corresponden a la línea “Estudios económicos y administrativos” (62,20%), en la línea “Turismo alternativo” se obtuvo el 17,93%, en “Territorio” el 12,97%, y en “Patrimonio turístico” el 4,14% (Figura 5). Cabe mencionar que algunos de los trabajos tuvieron temáticas muy variadas y diferentes a las de las líneas de investigación consideradas, a ese grupo se le agrupó en “Otros”, representando el 2,76%. Se identificaron temáticas que no han sido objeto de investigación, entre ellas la relación entre turismo, TICs y aspectos digitales, las nuevas tendencias de los turistas en Ecuador, el turismo en el cambio de la matriz productiva y las perspectivas del turismo a futuro.
3.4. Productividad y colaboración en los trabajosdetitulación
El cálculo del índice de productividad dio como resultado que las seis IES son grandes productoras, ya que los índices son mayores que 1. La UTE es la de mayor productividad, resultado esperado dado el alto número de estudiantes titulados por la antigüedad de sus carreras (Figura 6).
En la progresión de la Figura 7 se observa que en el año 2001 la producción fue intermedia con un índice de 0,95, mientras que con el paso de los años los trabajos de titulación aumentaron. El año con mayor producción fue el 2016, con un total de 470 trabajos de titulación que representan un índice del 2,67.
Para el cálculo del grado de colaboración se consideraron los trabajos de titulación individuales de cada IES y los trabajos de titulación con múltiples autores, observándose que la mayoría de trabajos de titulación corresponden al primer caso. En el caso de múltiples autores, el índice es mayor en la ESPE (Figura 8), IES que presenta un grado de colaboración medio, mientras que en la UTE, con la mayor población estudiantil, el grado de colaboración es prácticamente nulo. En cuestión del tamaño del grupo de investigación, la USFQ y la UDET tuvieron trabajos de titulación de hasta cuatro estudiantes.
El grado de colaboración durante el período analizado ha cambiado notablemente a partir del 2004, año en el que se realizaron mayores colaboraciones en las investigaciones con un índice de 0,58 (los valores más cercanos a uno indican que hubo mayor número de trabajos de titulación con múltiples autores), a partir de ese punto el tamaño de los grupos de investigación y las colaboraciones bajaron significativamente y los valores se mantienen (Figura 9).
3.5. Análisis debibliografía citada
En la tabla 5 se recoge la sumatoria absoluta de las referencias incluidas en todos los trabajos de titulación incluidos en el estudio, siendo la UTE quien posee mayor número, coherente con ser la IES con mayor número de trabajos de titulación desarrollados durante el período evaluado. Se observó que en la mayoría de las IES que fueron parte de esta investigación, las fuentes de consulta más utilizadas provienen de páginas web, con excepción de la UTE que tienen un valor superior de consultas realizadas en libros físicos, en especial en las carreras de pos-grado, en donde la revisión bibliográfica fue extensa.
Igualmente, con el paso de los años se evidencia que la revisión de bibliografía aumenta significativamente en número, y en cuanto a calidad, se entendería que también se ha incrementado por el tipo de documentos de consulta, pero se requiere profundizar en el análisis e incluir diferentes puntos de vista de los autores. En la figura 10 se muestra el aumento de referencias realizadas a partir del año 2010, hay que mencionar también que los archivos de los trabajos de titulación anteriores a este año no están disponibles, por lo que no se pudo recopilar esa información de todos los trabajos de titulación. En la tabla 6 se detalla el promedio de referencias en los trabajos de titulación por año de publicación.
3.6. Índice de obsolescencia
Al realizar los cálculos del factor de envejecimiento anual mediante el máximo de citas se obtuvo un factor de 0,78. Con este dato se determinó que la pérdida de utilidad por año de los proyectos de titulación analizados es del 22%, porque correspondería a documentos de más de 10 años de antigüedad que podrían considerarse desactualizados, con excepción de documentos cuya información se mantiene vigente con el paso de los años. De modo que cada año la literatura queda reducida un 78% con respecto al año anterior. Dado el paso de los años, varias investigaciones pueden perder validez por el dinamismo de la actividad turística Para determinar la antigüedad de las citas de los trabajos de titulación se comparó la referencia más antigua y la más reciente, en relación con el año de publicación de los trabajos de titulación que fueron parte de la muestra. Se observó que existe literatura citada muy obsoleta (Figura 11) que corresponde a libros y revistas, la referencia más antigua que se encontró fue de 47 años de antigüedad.
Con el índice de Price se determinó el porcentaje de antigüedad de las citas en los trabajos de titulación de cinco años atrás de cada IES. La institución que obtuvo el mayor índice fue la UTE (14,49) debido a que tiene más publicaciones en comparación con las demás instituciones, que tienen un índice bajo, como es el caso de UTPL (3,24), UDET (2,74), U-ISRAEL (2,02) y USFQ (0,87). Según Price (1986) citado por Escorcia (2008), este índice varía dependiendo del área de conocimiento, puesto que en ciencias duras la información se mantiene con el paso de los años, a diferencia de las ciencias blandas que son dinámicas y cambiantes, como es el caso del turismo.
Los valoresobtenidos por el cálculo del índice de aislamiento muestran que existe amplia apertura a bibliografíaextranjera, debido a que se obtuvieronaltos valores enel período analizado, con excepcióndel 2008 que el valorfue bajo y tuvieron mayor peso los documentos científico-técnicos nacionales (Figura 12).
En cuanto a los países más citados, destacan México y España, como se detalla en la tabla 7, cuyas publicaciones citadas corresponden a un número importante de libros que son reconocidos en el ámbito turístico, y que contienen información conceptual para los trabajos de titulación.
4. Conclusiones
Los trabajos detitulación publicados durante el período 2000-2017 de las instituciones de educación superior incluidas en esta investigación es alta, puesto que serecopilaron 3.185 trabajos de titulación, tanto de pregrado (98,08%) como deposgrado. En cuanto a la distribución geográfica de los trabajos detitulación, se observó una concentración en el área de influencia directa de las IESconsideradas (Pichincha, seguido de Cotopaxi e Imbabura), y que, a mayordistancia, menor número de trabajos de titulación. El cantón con mayorporcentaje de trabajos de titulación realizados es Quito, especialmente en elCentro Histórico y La Mariscal.
De las líneas de investigación consideradas en el análisis, el 62,20% de los trabajos de titulación corresponden con la línea “Estudios económicos y administrativos”, predominando la elaboración de estudios de factibilidad y planes de negocios para empresas privadas. Es decir, se ha primado el trabajo con la empresa privada en el desarrollo de nuevos emprendimientos. Las líneas de investigación “Turismo alternativo” y “Territorio” representaron la tercera parte de los trabajos de titulación, principalmente direccionados hacia el turismo comunitario y cultural, y los planes de desarrollo turístico, respectivamente.
Los valoresobtenidos a través de los índicesbibliométricos señalan a la UTE como laIES conmayor producción científica, valores acordes consu oferta académica amplia ysu antigüedad. La ESPE presenta el mayor nivel de colaboración entredocentes en la dirección de trabajos detitulación. La UDET y la USFQse caracterizan por los gruposde investigación más grandes,con múltiples autores y publicacionesde hasta cuatro investigadores.La literatura publicada tiene un envejecimientoalto, debido a que el turismo esmultidisciplinar, en donde losconocimientos relacionadosavanzan rápido por su fuerte vínculocon la sociedad, la tecnología yla aparición de nuevas tendencias. Por último,se destaca el uso de literaturaextranjera, principalmente de México yEspaña, así como el uso de literaturacon una antigüedad superior a 2008, y que presenta unaalta similitud en las fuentes consultadas.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Materiales y métodos
3. Resultados y discusión
3.1. Descripción general delos trabajos de titulación de pregrado y posgrado
3.2. Distribución geográfica de los trabajos detitulación
3.3. Líneas de investigación de los trabajos detitulación
3.4. Productividad y colaboración en los trabajosdetitulación
3.5. Análisis debibliografía citada
3.6. Índice de obsolescencia
4. Conclusiones